Monasterio de Poblet (Conca de Barberà)

Ойын-сауық

(Cat) El P. Agustí Altisent es preguntava, en la seva Historia de Poblet: "Quines relacions amb el mon exterior van tenir aquells que van fer possible aquesta gran realitat artística i històrica?".
El Monestir de Poblet es funda al 1150 i a finals del segle XII ja tenen fet l'església, el menjador, part del claustre i la infermeria. Posteriorment, al llarg del segle XIII van construint-se altres dependències, com la sala capitular, el dormitori, la cuina, la biblioteca i el menjador dels conversos, així com un hospital per a pobres i la capella de Santa Caterina. Al llarg dels segles següents s'aniran afegint altres construccions, com les muralles i portalades, la capella de San Jordi, que trobem al primer recinte, tot just al costat de la porta Daurada.
Segurament el que més ens pot sorprendre en un monestir és el complex defensiu format per 13 torres i un total de 608 metres de muralles, amb una alçada d'11 metres i un gruix de 2 metres. La justificació la trobaríem en el fet de ser un monestir panteó i que el rei Pere III el Cerimoniós, les va manar construir.
Un altre aspecte a destacar és la gran quantitat de tombes reials que hi ha dins l'església: Jaume el Conqueridor, Pere el Cerimoniós, Juan I, Martí l'Humà, Alfons el Magnànim i Juan II, i les diferents esposes dels reis.
(Cast) El P. Agustí Altisent se preguntaba, en su Historia de Poblet: "¿Qué relaciones con el mundo exterior tuvieron aquellos que hicieron posible esta gran realidad artística e histórica?".
El Monasterio de Poblet se funda en 1150 y a finales del siglo XII ya tienen hecho la iglesia, el comedor, parte del claustro y la enfermería. Posteriormente, a lo largo del siglo XIII van construyéndose otras dependencias, como la sala capitular, el dormitorio, la cocina, la biblioteca y el comedor de los conversos, así como un hospital para pobres y la capilla de Santa Caterina. A lo largo de los siglos siguientes se irán añadiendo otras construcciones, como las murallas y portalones, la capilla de San Jorge, que encontramos en el primer recinto, justo al lado de la puerta Dorada.
Seguramente lo que más nos puede sorprender en un monasterio es el complejo defensivo formado por 13 torres y un total de 608 metros de murallas, con una altura de 11 metros y un grosor de 2 metros. La justificación la encontraríamos en el hecho de ser un monasterio panteón y que el rey Pedro III el Ceremonioso, las mandó construir.
Otro aspecto a destacar es la gran cantidad de tumbas reales que hay dentro de la iglesia: Jaume el Conquistador, Pere el Ceremonioso, Juan I, Martín el Humano, Alfonso el Magnánimo y Juan II, así como las diferentes esposas de los reyes.

Пікірлер: 6

  • @EstherBargallo-yn1cl
    @EstherBargallo-yn1cl Жыл бұрын

    Magnífic!

  • @ricardmonclus

    @ricardmonclus

    Жыл бұрын

    Molt agraït, Esther

  • @CFS-ku4vq
    @CFS-ku4vq Жыл бұрын

    Que monasterio más grande, con tres recintos y unas torres y murallas enormes. Eran monjes o guerreros, los que allí moraban ?

  • @ricardmonclus

    @ricardmonclus

    Жыл бұрын

    Eran monjes, lo que pasa es que el monasterio fue Panteón real de la Corona de Aragón, y Pedro IV, rey de Aragón, mandó construir las 12 torres de defensa a lo largo de una muralla de más de 600 metros de perímetro. La muralla tiene una altura de 11 metros y un espesor de 2 metros.

  • @joseluisdelapenadelapena9650
    @joseluisdelapenadelapena9650 Жыл бұрын

    Una pena que viniendo a territorio "Cherokee", no me avisase y te habría obtenido un pase VIP para poder recrearte por el recinto a tu ritmo, disfrutando de los detalles que más te gustan. Por el resto, vídeo bien compuesto y que enseña acertadamente el recorrido turístico. Saludos

  • @ricardmonclus

    @ricardmonclus

    Жыл бұрын

    No pensé en ello, ni sabía que "tenías mano". Yo hace bastantes años me moví libremente en su biblioteca ya que hice un trabajo de investigación con el fallecido P. Agustí Altisent, analizando la rendición de cuentas (la moderna Auditoría) en la curiosa figura del Limosnero, y cómo y cuánto había que entregar a los "pobres menesterosos en auxilio de pitanza", así como a los "clérigos para alimento de su cuerpo y mente". Era una institución muy curiosa ya que el tema monetario a partir del siglo XIV recrudece el control, y pasa a estar formada por dos limosneros, dos monaguillos y un asistente, para evitar que "las dádivas se extravien", y se establecen unos documentos de control para que "consten las entradas y salidas, así como las personas dadoras y receptoras". Lo curioso de todo ello es que existe documentación, en latín lógicamente, y el monje Altisent, autor de muchos libros relacionados con el Monasterio, siendo el más conocido su Història de Poblet, era un experto en su interpretación. Fueron unas semanas apasionantes entre manuscritos (aún no estaban digitalizados), analizando aspectos que quizás eramos los primeros que lo hacíamos. Una gran experiencia.

Келесі