T18 El Alcázar de Sevilla

En este tema realizamos un recorrido por el Alcázar sevillano, y comentamos los últimos descubrimientos sobre su origen y evolución.
Fe de erratas: en la diapositiva 24, fachada del Palacio Mudéjar, el gráfico que se atribuye a P. Cano Ávila es de S. Fernández Aguilera.

Пікірлер: 113

  • @veronicagonzalezalvarez1171
    @veronicagonzalezalvarez117126 күн бұрын

    Es la mejor explicación del Alcázar de Sevilla que existe en Internet, gracias por su generosidad

  • @historiaypatrimoniodesevil588

    @historiaypatrimoniodesevil588

    26 күн бұрын

    Gracias, muy amable

  • @JorgeHernanArcilaA
    @JorgeHernanArcilaA4 ай бұрын

    Muy buen documental, gracias por compartir.

  • @historiaypatrimoniodesevil588

    @historiaypatrimoniodesevil588

    4 ай бұрын

    Gracias a usted.

  • @victoriareina6488
    @victoriareina64887 ай бұрын

    Millones de gracias por hacerme quedar tan bien cuando vienen a visitarme familiares y los llevo al alcazar de visita. Siempre me preguntan como sabes tantas cosas y yo les digo: mi amigo Luis que me ha enseñado toda sevilla! 🤭🤭🤭

  • @historiaypatrimoniodesevil588

    @historiaypatrimoniodesevil588

    7 ай бұрын

    Gracias, me alegro

  • @americaaguilar3477
    @americaaguilar34773 жыл бұрын

    Muchas gracias por toda la serie, es simplemente magnífica! Muchas gracias por todo su trabajo.

  • @historiaypatrimoniodesevil588

    @historiaypatrimoniodesevil588

    3 жыл бұрын

    Gracias a usted

  • @cristobalgallegomunoz69
    @cristobalgallegomunoz693 жыл бұрын

    Luis, lo que estás haciendo no tiene precio. Gracias por compartir.

  • @historiaypatrimoniodesevil588

    @historiaypatrimoniodesevil588

    3 жыл бұрын

    Gracias !

  • @antonioleivacarmona5538
    @antonioleivacarmona55383 жыл бұрын

    Muchas gracias por este recorrido a través de la historia de Sevilla, impagable labor y mi más sincera enhorabuena por el detallado trabajo. He visto toda la serie de temas, y le doy las gracias por hacernos partícipes de este bello itinerario por nuestra ciudad.

  • @historiaypatrimoniodesevil588

    @historiaypatrimoniodesevil588

    3 жыл бұрын

    Gracias, muy amable

  • @aguideagua
    @aguideagua Жыл бұрын

    Tras ver todos los videos del canal, solo puedo presentarte mi respeto y admiración por conseguir empacar tantos siglos de historia de una manera tan amena y llena de erudición. ¡Gracias y ENHORABUENA!

  • @historiaypatrimoniodesevil588

    @historiaypatrimoniodesevil588

    Жыл бұрын

    Gracias, muy amable

  • @mediterraneotres
    @mediterraneotres3 жыл бұрын

    Luis, una vez más mi admiración y agradecimiento por tan excelente trabajo.

  • @historiaypatrimoniodesevil588

    @historiaypatrimoniodesevil588

    3 жыл бұрын

    Gracias Pascual

  • @antoniosanfer
    @antoniosanfer Жыл бұрын

    Muchas gracias por la obra tan magnifica y que he seguido al completo varias veces. Todo un descubrimiento. Un saludo

  • @historiaypatrimoniodesevil588

    @historiaypatrimoniodesevil588

    Жыл бұрын

    Gracias, muy amable

  • @carloscarrasco1163
    @carloscarrasco11633 жыл бұрын

    Magnifica presentación y exposición, igual que todas las anteriores, en esta ocasión sobre el Alcazar de Sevilla. Muchas gracias, enhorabuena. Seguimos aprendiendo de sus magistrales enseñanzas.

  • @historiaypatrimoniodesevil588

    @historiaypatrimoniodesevil588

    3 жыл бұрын

    Gracias a usted

  • @beatrizsobrinogonzalez3339
    @beatrizsobrinogonzalez33393 жыл бұрын

    Magnífico, como todos. Muchísimas gracias Luis!!! qué gran trabajo.

  • @historiaypatrimoniodesevil588

    @historiaypatrimoniodesevil588

    3 жыл бұрын

    Muchas gracias Beatriz

  • @TalleresCascoAntiguo
    @TalleresCascoAntiguo3 жыл бұрын

    Excelente, como todos. Muchas gracias

  • @historiaypatrimoniodesevil588

    @historiaypatrimoniodesevil588

    3 жыл бұрын

    Gracias a usted

  • @mariadiezmurillo4143
    @mariadiezmurillo41433 жыл бұрын

    Muchisimas gracias!!!!

  • @historiaypatrimoniodesevil588

    @historiaypatrimoniodesevil588

    3 жыл бұрын

    Gracias a ti

  • @rubenibagaza
    @rubenibagaza3 ай бұрын

    Buenas Luis, buen video como siempre. Respecto al cuadro "Las postrimerías de San Fernando", ¿Qué elementos se pueden observar que efectivamente es el Palacio Mudejar, y no otra estancia del antiguo palacio almohade? Gracias de antemano

  • @historiaypatrimoniodesevil588

    @historiaypatrimoniodesevil588

    3 ай бұрын

    La pintura es de 1887, y se considera que Mattoni se inspira en el Palacio de Pedro I (posterior a San Fernando) por el arco polilobulado del fondo. En 1885 se había descubierto el Patio del Yeso almohade, aunque el arco se asemeja a los del Palacio Mudéjar.

  • @lorenasuarezgil4294
    @lorenasuarezgil4294 Жыл бұрын

    Muchas gracias

  • @historiaypatrimoniodesevil588

    @historiaypatrimoniodesevil588

    Жыл бұрын

    Gracias a usted por verlo

  • @lrinconrubio
    @lrinconrubio3 жыл бұрын

    ¡Mil gracias!

  • @historiaypatrimoniodesevil588

    @historiaypatrimoniodesevil588

    3 жыл бұрын

    Gracias a ti

  • @elenamatoscarmet3783

    @elenamatoscarmet3783

    10 ай бұрын

    Ante todo mostrarle mi gratitud por su enorme generosidad. Le quería preguntar por la habitación del príncipe. ¿A qué se dedicaba antes de los reyes católicos? ¿Dormían allí los hijos de Pedro I?

  • @rubenibagaza
    @rubenibagaza Жыл бұрын

    Buen video, Cuando en el salón de embajadores se añadieron los llamados balcones de dragón ¿Se eliminaron algunos retratos de los reyes que están bajo la cúpula, o se restructuró? Gracias

  • @historiaypatrimoniodesevil588

    @historiaypatrimoniodesevil588

    Жыл бұрын

    Los 56 retratos de reyes españoles desde Chindasvinto a Felipe III , de Diego Esquivel (1595-1600), con espada y globo terráqueo. En origen parece ser eran hasta Pedro I, pero Olivares (padre del Conde-Duque y alcaide del alcázar) ordena a Esquivel cambiar algunos por los catorce últimos (de Sancho IV a Felipe III) y restaurar el resto ante la proyectada visita de Felipe III.

  • @rubenibagaza
    @rubenibagaza Жыл бұрын

    Buenas Luis, buen video como siempre. Lo que comentas de Santiago y Jamaica. El nombre de Jamaica puede ser una traducción de Santiago, ya que Santiago en Ingles es James, y de James puede derivar Jamaica. Solo lo digo como apunte o reflexion. Gracias.

  • @historiaypatrimoniodesevil588

    @historiaypatrimoniodesevil588

    Жыл бұрын

    Gracias. Sobre lo de Jamaica creo que no, el nombre viene de como llamaban los nativos a su isla, "Xaymaca".

  • @rubenibagaza
    @rubenibagaza3 ай бұрын

    Por otro lado, la maqueta de un Barco que hay en la sala capitular, que representa? Alguno de los barcos de las expediciones de Cristóbal Colón?

  • @historiaypatrimoniodesevil588

    @historiaypatrimoniodesevil588

    3 ай бұрын

    Supongo que la han puesto por la referencia a la Casa de Contratación (muy recientemente cuestionada), que gestionaba los viajes a América, o a los Almirantes de Castilla (por el Tribunal del Almirantazgo de Castilla).

  • @CESSKAR
    @CESSKAR3 жыл бұрын

    Muchas gracias.

  • @historiaypatrimoniodesevil588

    @historiaypatrimoniodesevil588

    3 жыл бұрын

    A usted

  • @elenamatoscarmet3783
    @elenamatoscarmet378310 ай бұрын

    Antes de nada expresarle mi gratitud por su generosidad al compartir sus conocimientos. Quería preguntarle a qué se dedicaba el cuarto del príncipe antes de los reyes católicos.

  • @historiaypatrimoniodesevil588

    @historiaypatrimoniodesevil588

    10 ай бұрын

    Gracias. En cuanto al Cuarto del Príncipe no se sabe o yo no lo sé. Piense que el mobiliario era escaso, y las estancias cambiaban de función según las necesidades y gustos.

  • @elenamatoscarmet3783

    @elenamatoscarmet3783

    10 ай бұрын

    Muchas gracias de nuevo

  • @rubenibagaza
    @rubenibagaza Жыл бұрын

    Buen video Varias dudas; 1. El tejado que cubre la cúpula del salón de embajadores ¿El que hay actualmente es de cuando pedro I construyo el palacio, es posterior de la reforma de Carlos V cuando construyó la segunda planta, o es de otra época? En cuanto a las columnas del patio de las doncellas. ¿Que había antes de esas columnas de mármol? Otra duda muy general es:¿Quién fue la mano de obra física que construyo el palacio mudéjar? He escuchado que fueron esclavos, es cierto?¿Cuántos años aproximadamente tardaron? Muchas gracias como siempre 😊

  • @historiaypatrimoniodesevil588

    @historiaypatrimoniodesevil588

    Жыл бұрын

    Sobre la cubierta, el tejado actual es fruto de la actuación de Manzano en el s. XX, bajo él se encuentra una cubierta de madera que según Almagro es del XIX y más abajo la cúpula, para algunos original del Palacio de Pedro I, para otros del s. XV. En el Patio de las Doncellas, las columnas se ponen en el s. XVI sustituyendo a los pilares de ladrillo ochavados típicos en Sevilla antes de la llegada del mármol genovés. El palacio lo construyen fundamentalmente obreros musulmanes, mudéjares de Sevilla y Toledo, y obreros cedidos por Mohamed V de Granada. No tengo referencia a si había esclavos. Se calcula que se construye en 1364-1366.

  • @rubenibagaza

    @rubenibagaza

    Жыл бұрын

    @@historiaypatrimoniodesevil588 muchas gracias por su respuesta, un saludo

  • @rubenibagaza
    @rubenibagaza Жыл бұрын

    Buen video, ¿Los escudos de los monarcas del patio de las doncellas son también añadidos de época renacentista?¿En qué año en concreto se hicieron esos añadidos renacentistas? Gracias

  • @historiaypatrimoniodesevil588

    @historiaypatrimoniodesevil588

    Жыл бұрын

    En las galerías (yeserías, techos) se ven escudos de Castilla, León y la Banda, del s. XIV, en los arcos al patio aparece además en la yesería el escudo de Carlos V (doble águila y columnas de Hércules) del s. XVI. También en algunos techos puntuales de la galería se ve el escudo de los Reyes Católicos con el águila, de finales del XV.

  • @rubenibagaza
    @rubenibagaza Жыл бұрын

    Buen video, ¿Los baños de María Padilla no se sabe con certeza que los construyera Pedro I?

  • @historiaypatrimoniodesevil588

    @historiaypatrimoniodesevil588

    Жыл бұрын

    No, es un estanque musulmán (almohade) con reformas posteriores, Pedro I los disfrutaría.

  • @tadeuszszymanski8291
    @tadeuszszymanski8291 Жыл бұрын

    Very good video! Sub + 👍.

  • @rubenibagaza
    @rubenibagaza Жыл бұрын

    Buen video, tengo una duda muy general que no termino de comprender sobre el palacio mudejar. ¿El rey pedro I derrumbó por completo el antiguo espacio almohade y levantó el palacio mudejar desde cero, O por el contrario aprovechó algunas estancias de este y las respetó dándole reformas mudejar? Gracias

  • @historiaypatrimoniodesevil588

    @historiaypatrimoniodesevil588

    Жыл бұрын

    Gracias. Sobre su pregunta le diré que aunque algún autor ha especulado con el reaprovechamiento de estancias musulmanas, las excavaciones arqueológicas de Tabales han demostrado que el Palacio es todo de Pedro I, que para construirlo derribó varios palacios almohades que había en el lugar.

  • @_seville_
    @_seville_2 жыл бұрын

    Buenas El barrio de alfareros que había debajo de la Mezquita-Catedral está desde el siglo VIII que llegan los musulmanes a Sevilla? Gracias

  • @historiaypatrimoniodesevil588

    @historiaypatrimoniodesevil588

    2 жыл бұрын

    El inicio del barrio ha sido datado como Taifa avanzado (segunda mitad del s. XI) o de principios del s. XII (almorávide).

  • @awizurbay
    @awizurbay4 ай бұрын

    Gracias de nuevo por la serie, porque es de o mas completo que he encontrado sobre tema. Hay un gran duda que no me entero como .. Hay un supuesta primera puerta del Alcazar original que da a la plaza la Alianza, esa despues se cegaria o se destruiria y se abrio la que da a Romero Murube? en este siglo pasado?? porque se dice que esta abajo??? Como puede estar una abajo de la otra si dan a diferente sitios ????

  • @historiaypatrimoniodesevil588

    @historiaypatrimoniodesevil588

    3 ай бұрын

    Gracias a usted. Si, al construirse el primer recinto del Alcázar (último tercio del s. XI) la puerta salía a la actual Plaza de la Alianza. Pocos años después, finales del XI, se amplía el Alcázar al sur, con el recinto II. En ese momento se desplaza la muralla más hacia la Plaza de la Alianza y se abre la puerta de la calle Romero Murube (descubierta en el siglo XX) encima de la parte norte de la puerta anterior, que se destruye. Toda la información en este artículo: www.academia.edu/3064137/INVESTIGACIONES_EN_LA_PRIMITIVA_PUERTA_DEL_ALC%C3%81ZAR_DE_SEVILLA

  • @awizurbay

    @awizurbay

    3 ай бұрын

    Pues casulidades aparte, me acaba de pasar mi prima el pdf que es la reccepcionista del sitio, jeje pero el enlace de Tabales de academia Edu, me viene de perlas, muchas gracias de nuevo y no me veas lo que he aprendido con su serie...@@historiaypatrimoniodesevil588

  • @lolaperezoviedo1595
    @lolaperezoviedo1595 Жыл бұрын

    Según Manuel Hurtado la cúpula de embajadores es de 1427, sin embargo aquí se dice q es de tiempo de Pedro I realizada por Yusuf del Aljarafe... Me podrían aclarar esto por favor?

  • @historiaypatrimoniodesevil588

    @historiaypatrimoniodesevil588

    Жыл бұрын

    Le cuento: tradicionalmente se ha atribuido la cúpula a Diego Ruiz en 1427 por una tabla aparecida en 1843 recogida por González de León con la inscripción "Diego Ruiz me hizo ... y fizose este ramo ..." y el año de 1427. Sin embargo, un estudio de la puerta del Salón de Embajadores de 2012 descubre en la filacteria el texto en el que habla de que Pedro I realiza el salón con "espléndida cúpula" y "... de su construcción y mantenimiento, el maestro Yusuf, el del Aljarafe, ..." con la fecha de 1366. Según este estudio reciente, el primer texto se refiere a la realización de los mocárabes de la cúpula, a los que se llamaba "ramo". Más información en FERNÁNDEZ AGUILERA, S. (2012): Portaventaneros mudéjares en el Real Alcázar de Sevilla, Sevilla, p. 171-175.

  • @_seville_
    @_seville_2 жыл бұрын

    Buenas, Supongo que en el siglo vi se modificó la sala de bóvedas y la capilla en cuanto a quitar los pilares y poner ls mensulas y poner los azulejos de Augusta ya que solo he escuchado siempre que se realiza en la sala de bóveda. Gracias

  • @historiaypatrimoniodesevil588

    @historiaypatrimoniodesevil588

    2 жыл бұрын

    La modificación renacentista del Palacio Gótico en el s. XVI se realizó en las cuatro salas, Capilla y Cantarera en los extremos, y Bóvedas y Tapices transversales. Lo que ocurre es que el Salón de Tapices se derrumbó tras el terremoto de Lisboa y volvió a construirse en estilo barroco. Por ello, las ménsulas y azulejos de Augusta pueden verse hoy en tres salas (Capilla, Cantarera y Bóvedas).

  • @_seville_
    @_seville_2 жыл бұрын

    Buenas De qué año es la apertura de la puerta de la Alcoba que da acceso al paseo de Catalina de Ribera. En el siglo XVII se entraba por el apeadero pero por donde se salía, entiendo que por esa misma puerta o por alguna otra. Gracias

  • @historiaypatrimoniodesevil588

    @historiaypatrimoniodesevil588

    2 жыл бұрын

    En 1862 Isabel II cede, a petición del ayuntamiento, los jardines de Catalina de Ribera (no confundir con los Jardines de Murillo) y se realiza la tapia (que no muralla) que lo separa del Alcázar, de esa época es la Puerta de la Alcoba de esa tapia. En el s. XVII la entrada y salida del apeadero era para coches de caballo, pero se mantiene la Puerta del León. Para entonces ya estaban cegadas las puertas de Romero Murube y Miguel de Mañara.

  • @_seville_

    @_seville_

    2 жыл бұрын

    @@historiaypatrimoniodesevil588 Entonces Desde el siglo XVII entraban y salían por el Apeadero los coches de caballos y el resto supongo que salían y entraban por la Puerta del Leon no? Tenia entendido que desde el siglo XVII hasta el XIX la única puerta de entrada y salida era el Apeadero. Gracias

  • @historiaypatrimoniodesevil588

    @historiaypatrimoniodesevil588

    2 жыл бұрын

    @@_seville_ Que yo sepa, la Puerta del León no se cegó nunca, aunque el paso estuvo condicionado por la construcción del teatro en el Patio del León, desde 1625 hasta su incendio en 1691.

  • @_seville_

    @_seville_

    2 жыл бұрын

    @@historiaypatrimoniodesevil588 Me refiero no a cegar la puerta sino al acceso al Alcazar. Pensaba que del Siglo XVI al XIX era únicamente el acceso por el Apeadero y del XIX en adelante se volvía a dar prioridad por la Puerta del Leon. Mi pregunta era Por donde se entraba y salía en el silgo XVI-XIX y por donde se entraba y salía anteriormente y posteriormente a esas fechas.

  • @historiaypatrimoniodesevil588

    @historiaypatrimoniodesevil588

    2 жыл бұрын

    @@_seville_ Lo primero hay que tener en cuenta que en el s. XVI el Alcázar tuvo estancias reales, pero en los dos siglos siguientes (XVII y XVIII) sólo la visita de Felipe V en 1729-1733, aunque no sé si siempre uso la entrada del Apeadero u otras.

  • @_seville_
    @_seville_2 жыл бұрын

    Buenas. El acceso a la cripta del patio de banderas en donde está situado? En el apeadero? No comentaron en su momento un posible acceso por la vivienda número 15 del patio de banderas? Cuando se abrió al público exactamente el acceso a la cripta al público? Estoy leyendo distintas fuentes con datos distintos. Gracias

  • @historiaypatrimoniodesevil588

    @historiaypatrimoniodesevil588

    2 жыл бұрын

    Veamos, el acceso a la cripta es por el propio Patio de Banderas, hay una rejilla en el suelo (parte Este) que se levanta y da acceso a una escalera. Esta previsto realizar un túnel desde el apeadero, pero sin fecha, tb se habló de la casa nº 15 como posible acceso pero se descartó. Hasta hoy, los accesos a la cripta han sido puntuales, el propio Alcázar ha realizado algunas visitas guiadas en días señalados. Un grupo puede solicitar acceso escribiendo a actividades@patronato-alcazarsevilla.es y el Alcázar autorizará día y hora. En cuanto al guía supongo que lo puede llevar el grupo o solicitarlo al Alcázar. Yo lo he visitado un par de veces guiado por Tabales.

  • @_seville_

    @_seville_

    2 жыл бұрын

    @@historiaypatrimoniodesevil588 La casa número 15 supongo que pertenece a patrimonio nacional. Gracias

  • @historiaypatrimoniodesevil588

    @historiaypatrimoniodesevil588

    2 жыл бұрын

    @@_seville_ Si, creo que sí, todas las casas del Patio Banderas pertenecen a Patrimonio Nacional salvo las nº 6 (cedida al ayuntamiento) la nº 11 (vendida a un particular), y la nº 7-8 recientemente comprada por el ayto.

  • @_seville_

    @_seville_

    2 жыл бұрын

    @@historiaypatrimoniodesevil588 Desde qué fecha está abierta la cripta a visitas puntuales? 2015? Creo que la nueva puerta de acceso al Alcazar es del 2020 no? Las excavaciones del patio de bandera y las casas del palacio fundacional son de los años 70 y luego del 2009-2015? He leído que en el 1999 se hizo un proyecto… Estoy leyendo tantas cosas dispares que muchas veces lían más que enseñan. Gracias

  • @historiaypatrimoniodesevil588

    @historiaypatrimoniodesevil588

    2 жыл бұрын

    @@_seville_ No sé desde cuando se visita la cripta, al menos desde 2018. 2020 entiendo que se refiere a las obras de la nueva taquilla, que no puerta de acceso, en el Patio Banderas. Al Alcázar sólo se puede acceder por la Puerta del León y salir por el Patio Banderas, salvo la puerta de los jardines de Catalina de Ribera para ocasiones especiales (Noches del Alcázar, etc.).

  • @_seville_
    @_seville_2 жыл бұрын

    Buenas Es corrector que antes que el palacio fundacional de los taifas estaban los almacenes caballerizas en la época de Abderraman III en lo que hoy es el patio de banderas?

  • @historiaypatrimoniodesevil588

    @historiaypatrimoniodesevil588

    2 жыл бұрын

    En las excavaciones del Patio Banderas no se ha encontrado ni almacenes ni caballerizas de la época de Abderraman III, que yo sepa.

  • @_seville_

    @_seville_

    2 жыл бұрын

    @@historiaypatrimoniodesevil588 Es que lo he leído en varios documentos. Gracias.

  • @_seville_
    @_seville_2 жыл бұрын

    Buenas El lienzo que conecta el patio del leon y el patio de la montería es de época almohade no? . Supongo que tenia dos arcos de herraduras hasta que llegó Pedro I e hiciera el arco central y las dos hornacinas laterales. Gracias

  • @historiaypatrimoniodesevil588

    @historiaypatrimoniodesevil588

    2 жыл бұрын

    Si, es almohade (Recinto III), por la parte del Patio de la Montería se ve el tapial, por la del León está modificado por Pedro I. Los almohades hicieron una muralla compacta con sólo una puerta en el lado occidental. Le pongo una imagen de los Apuntes del Alcázar: imagizer.imageshack.com/img922/2997/uPdHyL.jpg

  • @_seville_

    @_seville_

    2 жыл бұрын

    @@historiaypatrimoniodesevil588 La foto muy aclarativa. Gracias

  • @_seville_

    @_seville_

    2 жыл бұрын

    @@historiaypatrimoniodesevil588 He leído que los arcos laterales del lienzo de muralla almohade (recinto III) en donde Pedro I construye el arco peraltado posiblemente tipo baldaquino, eran arcos de herradura luego modificados en época cristiana. Es así? Me gustaría saber si los arcos de entrada( creo que son 3 hasta llegar al patio del león) eran de herradura, luego apuntados y al final peraltados. Me interesa bastante la evolución de los arcos y muralla musulmana. Gracias

  • @historiaypatrimoniodesevil588

    @historiaypatrimoniodesevil588

    2 жыл бұрын

    @@_seville_ Los arcos laterales eran hornacinas (arcos ciegos) hasta que en 1936 Romero Murube los abre. Desconozco si fueron de herradura en origen, no me consta, le pongo una foto de antes de 1936. imagizer.imageshack.com/img922/6392/IFXRJg.jpg

  • @historiaypatrimoniodesevil588

    @historiaypatrimoniodesevil588

    2 жыл бұрын

    @@_seville_ La segunda frase, arcos de entrada hasta llegar al Patio del León, no se a que se refiere.

  • @_seville_
    @_seville_2 жыл бұрын

    Buenas: La apertura de la muralla que da al patio de bandera en que fecha está datada, si la puerta principal de acceso al alcazar desde el S.XVII-S.XIX fue el apeadero?. El trozo de muralla almohade de acceso a la puerta del leon y la puerta segada de Miguel de Mañara tiene parte de piedra de los Alcores, es de acarreo, podría ser que en esa época los musulmanes aprendieron a ser canteros o es parte de la muralla Romana como pasa con la muralla que da a la Plaza del Triunfo. Yo pensaba que era solo de tapial. Gracias

  • @historiaypatrimoniodesevil588

    @historiaypatrimoniodesevil588

    2 жыл бұрын

    La puerta que comunica el Patio Banderas con la Plaza del Triunfo es de 1542. El Patio Banderas, antes barrio musulmán, fue patio libre desde el primer Alcázar a finales del s. XI, manteniéndose así hasta la actualidad.

  • @historiaypatrimoniodesevil588

    @historiaypatrimoniodesevil588

    2 жыл бұрын

    En la Puerta del León, la torre oriental es del recinto I (s. XI), la occidental del recinto III (s. XII). Pedro I derriba el lienzo de la puerta, construye uno nuevo de tapial con encadenado de ladrillo, con arco de entrada de piedra, y forra la torre occidental.

  • @historiaypatrimoniodesevil588

    @historiaypatrimoniodesevil588

    2 жыл бұрын

    Se cree que la muralla norte a la Plaza del Triunfo y la oriental del Patio del León, ambas del recinto primitivo (recinto I) son acarreo de la antigua muralla romana, aunque no es seguro. De tapial y ladrillo es la muralla oriental del Alcázar a la Plaza de la Alianza, construida en el recinto II, y la de la calle Miguel de Mañara con su puerta cegada (recinto III), a veces tapial forrado de ladrillo, aunque tengan refuerzos de piedra en las esquinas, jambas de la puerta, etc. Partes de ladrillo son reparaciones posteriores de época cristiana.

  • @_seville_

    @_seville_

    2 жыл бұрын

    @@historiaypatrimoniodesevil588 El lienzo con la puerta cegada que da a Miguel de Mañara me quedo la duda que al ser de tapial con refuerzos de piedra, es de época almohade( recinto III)en la que usaron piedra de Los Alcores imitando a los romanos supongo.

  • @historiaypatrimoniodesevil588

    @historiaypatrimoniodesevil588

    2 жыл бұрын

    @@_seville_ Si es de la ampliación almohade (recinto III), y si usan piedra alcoriza en algunos puntos, posiblemente de acarreo (traída de otro sitio). Este uso era normal en ellos, por ejemplo las aristas de la Torre del Oro, para reforzar sus construcciones. Muchos autores consideran que no eran canteros y aprovecharon los sillares romanos, pero alguno discrepa. Así Jiménez Martín cree que ellos realizaron los sillares de la base de la Giralda (no las lápidas con inscripciones), puedes leerlo en: Jiménez Martín, A. (2018): “Almohadillado almohade”, Arqueología de la Arquitectura, 15, enero-diciembre 2018

  • @_seville_
    @_seville_2 жыл бұрын

    Buenas: En el patio de las muñecas: La montera y la primera planta o intermedia en esta época no es del periodo de los Duque de Montpensier que estuvieron viviendo aquí una un año?. La yeseria original es la que está más abajo y entiendo que la del siglo XVI es la de la planta alta hoy dia (antigua primera planta) al no existir en esa época la planta intermedia. He leído varías cosas al respecto. Gracias

  • @historiaypatrimoniodesevil588

    @historiaypatrimoniodesevil588

    2 жыл бұрын

    Las yeserías de la planta baja son originales del s. XIV. La entreplanta y planta primera son de los siglos XVI-XVII, restauradas en 1833-1850 por Juan Manuel Caballero, con yeserías copiadas de la Alhambra, entonces muy de moda ("alhambrismo"). La montera de cristal se instala en 1877 para evitar humedades durante la estancia de Isabel II, ya como reina madre.

  • @_seville_
    @_seville_2 жыл бұрын

    Buenas Una cuestión: En la época de Pedro I y los Reyes Catolicos accedían a las posibles plantas altas mediante escaleras supongo no tan monumentales como la del siglo XVI que da al cuarto real alto. Como eran, en el caso de los Reyes Catolicos se sabe la situación aproximada? Gracias

  • @historiaypatrimoniodesevil588

    @historiaypatrimoniodesevil588

    2 жыл бұрын

    Hay otras escaleras en el Palacio Mudéjar de la época original. Entrando a la izquierda, en dirección al Patio de las Doncellas, al final del primer pasillo hay restos de un arco de una puerta, hoy cegada, a una escalera de acceso a la planta alta. Al girar 90 grados, al final del segundo pasillo ya llegando al patio, hay a la izquierda una escalera que comunica a un distribuidor con acceso al Palacio Gótico y la planta alta de este palacio mudéjar.

  • @_seville_

    @_seville_

    2 жыл бұрын

    @@historiaypatrimoniodesevil588 Esas escaleras se crearon en la época de Pedro I y los Reyes Catolicos la amplían? Lo digo porque en época de Pedro I existía planta alta en algunas zonas y en la época de Reyes Catolicos es cuando verdaderamente se suben los techos de la planta baja. Gracias

  • @historiaypatrimoniodesevil588

    @historiaypatrimoniodesevil588

    2 жыл бұрын

    @@_seville_ Pedro I construye planta alta en la doble crujía norte de la fachada (al Patio de la Montería y al Patio de las Doncellas) y en la crujía sur a los jardines. Supongo que estas escaleras serían originales del palacio, aunque no estoy seguro.

  • @_seville_

    @_seville_

    2 жыл бұрын

    @@historiaypatrimoniodesevil588 Es usted increíble Gracias

  • @mercedes2794
    @mercedes27943 ай бұрын

    Buenas tardes,a ver si alguien me puede confirmar la superficie que ocupa en total el Alcázar, incluyendo palacios y jardines,en hectáreas o metros cuadrados, muchas gracias

  • @historiaypatrimoniodesevil588

    @historiaypatrimoniodesevil588

    3 ай бұрын

    unas 14 hectáreas, saludos

  • @mercedes2794

    @mercedes2794

    3 ай бұрын

    @@historiaypatrimoniodesevil588 muchas gracias y enhorabuena por su trabajo

  • @adolfopalaciosgonzalez9398
    @adolfopalaciosgonzalez93982 жыл бұрын

    La pátina del tiempo.