JUICIO A NILDA BOMILA CIVALE DE ÁLVAREZ | 𝗣𝗔𝗥𝗧𝗘 𝗜 | LAS QUERELLANTES Y VÍCTIMAS

𝗣𝗮𝗿𝘁𝗲 𝗜 𝗱𝗲𝗹 𝗷𝘂𝗶𝗰𝗶𝗼 𝗰𝗼𝗺𝗽𝗹𝗲𝘁𝗼 𝗮 𝗹𝗮 𝗽𝗮𝗿𝘁𝗲𝗿𝗮 𝗡𝗶𝗹𝗱𝗮 𝗕𝗼𝗺𝗶𝗹𝗮 𝗖𝗶𝘃𝗮𝗹𝗲 𝗱𝗲 Á𝗹𝘃𝗮𝗿𝗲𝘇 𝗰𝗼𝗻𝗱𝗲𝗻𝗮𝗱𝗮 𝗲𝗻 𝟮𝟬𝟭𝟮 𝗽𝗼𝗿 𝗿𝗼𝗯𝗼 𝗱𝗲 𝗯𝗲𝗯é𝘀.
En este primer video vas a ver el testimonio de las víctimas de apropiación querellantes en la causa: Clara Lis Pereyra, Andrea Fabiana Belmonte y Patricia Guadalupe Uriondo, apropiadas cuyas actas de nacimiento fueron consignadas por la imputada.
FICHA TÉCNICA DEL JUICIO
IMPUTADA: partera Nilda Bomila Civale de Álvarez, nacida en el año 1923.
IMPUTACIÓN: “Sustracción, retención y ocultamiento de un menor, reiterado en tres hechos, y falsedad de documento público”
QUERELLANTES: Clara Lis Pereyra, Andrea Fabiana Belmonte y Patricia Guadalupe Uriondo (apropiadas cuyas actas de nacimiento fueron consignadas por la imputada)
FISCAL: Dr. Alberto Adrián M. Gentili
ABOGADO querellante por la Defensoría General de la Nación: Horacio Santiago Nager.
ABOGADO defensor de Civale de Álvarez: Alberto Furnaro.
TRIBUNAL Oral en lo Criminal Federal N° 2 de San Martín (provincia de Buenos Aires).
FECHA DEL JUICIO: Noviembre-Diciembre 2012.
JUECES: Daniel A. Cisneros (Presidente), Daniel A. Petrone y Héctor O. Sagretti.
VEREDICTO: 12 años de prisión para la partera CIVALE de ALVAREZ. En febrero de 2024 continúa cumpliendo la condena bajo la modalidad de arresto domiciliario.
Las imágenes de este juicio fueron tomadas por el propio Tribunal Oral Federal Nro. 2 de San Martín entre noviembre y diciembre de 2012.
Sobre las querellantes:
17:11 Clara Lis PEREYRA. Nació en 1978. A los 27 años supo que era apropiada. Su madre de crianza murió cuando Clara Lis tenía apenas un año y fue criada por quien creía era su abuela materna.
Clara Lis se enteró que no era hija biológica de la madre alegada ante una consulta médica respecto de sus antecedentes heredo-familiares. Ese momento de la anamnesis médica, le disparó una serie de preguntas sobre sí que nunca se había realizado. La familia de crianza le confirmó que era “adoptada” (en rigor, era apropiada). Clara Lis concurrió a la Comisión Nacional por la Identidad y de ahí, fue derivada al Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG). Se le extrajo una muestra de sangre y se cotejó con el universo de familiares de desaparecidas en el contexto del Terrorismo de Estado 1976-1983 que obran en el BNDG. El resultado fue negativo. Su testimonio es el recorrido de su vida que en un momento padece el acontecimiento disruptivo y su posterior búsqueda.
01:35:00 Andrea Fabiana BELMONTE. Nació en 1969. BELMONTE afirma que cuando fue madre por primera vez, una tía le dijo que era “adoptada” (en rigor, era apropiada). La inquietud respecto de sus orígenes surgió en las circunstancias que rodearon al nacimiento de su hija mayor.
Su hermano de crianza, dos años mayor que ella, también es apropiado y la partida con datos falsos también fue consignada por CIVALE de ALVAREZ. Una tía que fue interpelada por Andrea, le había jurado a su madre de crianza que ocultaría la verdad sobre sus orígenes. Andrea describe su angustia al enterarse que no era hija biológica de sus padres de crianza; afirma “no soy Andrea Belmonte, soy la madre de mis hijos y la esposa de mi marido pero antes, no soy yo”.
01:50:40 Patricia Guadalupe URIONDO. Nació en 1969. Patricia dudó durante su adolescencia de su condición de hija biológica de sus padres alegados. En 1995 murió su padre de crianza; tenía 25 años y quedó sola. La madre había fallecido cuando tenía 8 años. Esa soledad la condujo a una prima de la madre, quien le dijo muy livianamente que era “adoptada”. Los vecinos se lo confirmaron y le dijeron que “había llegado” dos días después de nacer; una versión señala que nació de pre-término (7 meses de gestación).
En la búsqueda de su identidad de origen, Patricia hizo una cita con la propia CIVALE de ALVAREZ el 26 de septiembre de 1999, con la excusa inventada de practicarse un aborto. Una vez ante ella, reveló a CIVALE de ALVAREZ su verdadera intención, que era nada menos que obtener información sobre su madre biológica. Una de las frases de CIVALE fue: “¡ mira que yo tuve una carrera intachable. No me vengas a hacer quilombo ahora !”. Sólo obtuvo reproches y veladas amenazas. En el camino de su búsqueda, Patricia URIONDO fue encontrando otras víctimas de tráfico de la misma partera. Ella explica que querer saber su identidad de origen es una necesidad esencial, frase que remite fuertemente a Simone Weil en “Echar raíces”. URIONDO tuvo un encuentro personal el 24 de febrero de 2010 con Isabel Nilda ALVAREZ, hija de la imputada. (Posteriormente se podrá apreciar el testimonio de Marta Isabel PEREZ, quien declara que cuando ella lloraba y clamaba por su bebé robado, CIVALE de ALVAREZ le reprochaba el escándalo diciendo que iba a asustar a su hija de entonces 14 años (minuto 3h 20’ 55”). Se trata de la misma hija de CIVALE.
📅 Año 2024
🖥️ Seguinos en redes •
IG 👉🏼 / personasdesaparecidasba
FB 👉🏼 / personasdesaparecidasba
TW 👉🏼 / perdesbsas

Пікірлер: 5

  • @busquedadeorigen1837
    @busquedadeorigen18374 ай бұрын

    MUCHA TRISTEZA saber que este juicio histórico que muestra el dolor verdadero de tantas víctimas, no fue suficiente para que de una vez se permita utilizar el Banco Nacional de Datos Genéticos para todos los que buscan su identidad de origen. Increíble que solo el dolor y sufrimiento de unos pocos sea validado. Gracias por compartir este material necesario. Ojala sirva para que todos sepan cuantos somos hipócritamente discriminados 😢

  • @alejandronogalera8439

    @alejandronogalera8439

    4 ай бұрын

    la primera Ley del banco Nacional de Datos Genéticos comprendía un conjunto mucho más amplio de víctimas de apropiaciones y desconocimiento de filiación. La Ley vigente, lejos de ampliar derechos, los restringió. Los legisladores redactaron una ley en contra de principios constitucionales. Los derechos se amplían y no se restringen. El Estado argentino tiene una deuda con las personas apropiadas fuera del contexto del Terrorismo de Estado 1976-1983.

  • @ALEJANDRO-pj8qh

    @ALEJANDRO-pj8qh

    3 ай бұрын

    la primera Ley del banco Nacional de Datos Genéticos comprendía un conjunto mucho más amplio de víctimas de apropiaciones y desconocimiento de filiación. La Ley vigente, lejos de ampliar derechos, los restringió. Los legisladores redactaron una ley en contra de principios constitucionales. Los derechos se amplían y no se restringen. El Estado argentino tiene una deuda con las personas apropiadas fuera del contexto del Terrorismo de Estado 1976-1983.

  • @airepuro5188

    @airepuro5188

    3 ай бұрын

    En el pais de los Derechos Humanos y del Derecho a la Identidad, una vergüenza que nunca el organismo ESTATAL CONADI haya acompañado estos casos , todos discriminadores solapados. Pobres estas mujeres, cuanto sufrimiento que parece no importara a ningún funcionario de los tantos Carlotto empoderados…ayudemos a difundir esto. Son búsquedas entre ciudadanos vivos y nadie los ayuda