Juan José Rossi - La historia saboteada de Abya Yala

Una franca charla de Gustavo Sirota con el docente e investigador Juan José Rossi acerca de su trabajo en rescate de la cultura de los pueblos originarios y su prolífica labor de divulgación plasmada en más de 30 libros.
- SOBRE JUAN JOSÉ ROSSI:
Es egresado de Humanidades Clásicas, Filosofía y Teología de la Facultad Pontificia de Buenos Aires (1946-1958, Seminario Metropolitano de Buenos Aires). Presbítero en el catolicismo durante 14 años, desempeñando funciones especialmente en el área de la educación. Realizó estudios de Postgrados pastorales y filosófico-teológicos en el Instituto Superior Lumen vitae de Bruselas (1962-63) y en la Universidad Católica de París (1963-64) respectivamente. Investigador y docente en diversos Centros de Estudios del País. Desde 2001 es profesor de “Historia Americana 1” en la Universidad Autónoma de Entre Ríos, sede Concepción del Uruguay. Ha dictado hasta el presente más de 60 Cursos y talleres de Capacitación Docente en el área de Historia, Filosofía y Etnografía.
Cofundador y presidente de la Fundación Intercambio por las Poblaciones Nativas y la Cultura Nacional entre 1985 y 1992; Vicepresidente de la Asociación Germinal hasta 2011.
Participó como expositor en numerosos Congresos, Seminarios y Jornadas Nacionales e Internacionales sobre Pensamiento Nativo de América, Educación, Historia y Culturas Nativas.
Desde 1993 radicado en Concepción del Uruguay, Entre Ríos, donde creó y dirige el Museo Yuchán de las culturas aborígenes de la Argentina.
De las mismas características, en 2008 fundó y dirige el Museo Municipal Ivy marä ey de Chajarí, Entre Ríos.
En una primera etapa (1964-1980) escribió múltiples ensayos sobre Educación, en especial textos de enseñanza y estructura ‘religiosa’. En una segunda etapa, a partir de 1985, investigó y publicó una serie de obras sobre Etnografía de la Argentina y América, Arte nativo, Filosofía de la Historia continental, y centenares de artículos. Entre sus obras más conocidas: ¿Cambia la Iglesia? Ediciones Búsqueda, Bs. As., 1965; Fe y compromiso, Ediciones Búsqueda, Bs. As. 1966; 7 Guías Didácticas y 7 Manuales de Educación Cristiana (1965-1972, Ediciones Búsqueda); Los wichí y Artesanía indígena de la Argentina, Series didácticas de diapositivas y su correspondiente Guía (Fundación Intercambio, Bs. As., 1985 y 1986); Amores que matan desde hace cinco siglos (Ayllu, Bs. As.1992); Nombres nativos para nuestros hijos (Fundación Intercambio 1987, Galerna 1993 y 2009); Permanencia de nuestra cultura prehispánica (Ediciones Ayllu, Bs. As. 1995 y 2009); La Máscara de América: el eje curvo de nuestra historia (Galerna, 1998 y 2007). Diseños Nativos de la Argentina (Galerna, 1ª edic. 2000, 2ª 2003, 3ª 2006 y 4ª edic. 2009); Los Charrúas (Galerna, 2001 y 2006); Los Wichí (Mataco) (Galerna, 2002 y 2007); Los Chané-chiriguano (Galerna, 2004 y 2012); América, el gran error de la historia oficial (Galerna, 2005 y 2012); Los Yámana (Galerna, 2006); Los Alakaluf, (Galerna, 2007); Historia, Identidad y Culturas Originarias de la Argentina (Galerna-CFI, 2008); Mito y Religión: el fraude del catolicismo (Galerna, Bs. As., 2009). Los guaraníes, (Editorial Galerna, Bs. As. 2010).
Actualmente prepara una obra de envergadura referida a la “Historia saboteada del Continente” en la que se espera poner de relieve el proceso histórico-cultural de la humanidad continental en sí mismo, a lo largo de 40.000 años, es decir, el proceso desde el ingreso del hombre al continente hasta la reciente irrupción fortuita del invasor occidental, y sus consecuencias, desde 1492 en adelante.
► Sitio Oficial: www.juanjoserossi.com.ar/
.

Пікірлер: 32

  • @musicismyescape29
    @musicismyescape296 жыл бұрын

    Me encanta escucharlo, debería ver más videos de él.

  • @marianelapulido1594
    @marianelapulido1594 Жыл бұрын

    Juan, me he comprado un libro tuyo en uno de mis viajes a BS AS. Quería decirte que me encuentro fascinada. Quiero agradecerte por tu gran obra y sin dudas voy seguir leyendo tu contenido 🤎

  • @leandrogotte9807
    @leandrogotte98076 жыл бұрын

    Es una maravilla como historiador y persona, debería conocerse mucho más en Entre Ríos y la Argentina, sus obras y museos: para explorar!

  • @aldomaidana263
    @aldomaidana2634 жыл бұрын

    Todas las obras del prof. Juan Jose Rossi son muy interesantes y aportan mucha claridad a la temática de la humanidad en estas tierras, particularmente hasta XIX, que es la etapa más escondida por el capitalismo y el saqueo europeo y el exterminio de nuestros nativos.

  • @espacioalfa5342
    @espacioalfa53424 жыл бұрын

    Hermoso Juanjo. Pensar que te despojaron a cambio de un negociado corrupto. El pueblo NO OLVIDA!

  • @alexandracastaneda9847
    @alexandracastaneda98474 жыл бұрын

    Nadie ama lo que no conoce, entonces a viajar para reconocer nuestro territorio

  • @Germanaugustomorales
    @Germanaugustomorales5 жыл бұрын

    Gracias Maestro

  • @alexandracastaneda9847
    @alexandracastaneda98474 жыл бұрын

    Un tema tan interesante y sólo tiene 94 me gusta, que triste, lo compartiré. Un gusto conocer a este hombre maravilloso

  • @VECKSS

    @VECKSS

    Жыл бұрын

    Quizas solamente lo han visitado 93 personas, hay que difundir! Compartir!

  • @tsintilisotsiatilisti7834
    @tsintilisotsiatilisti78344 жыл бұрын

    Completamente cierto, el mestizaje existe en todas las culturas de la historia, no empieza con la invasión europea a Abya Yala...

  • @facudacrema9962

    @facudacrema9962

    3 жыл бұрын

    Se llama América, no rezamos todos los días para que salga el sol.

  • @aliencreature2842

    @aliencreature2842

    2 жыл бұрын

    ABYA YALA

  • @facudacrema9962

    @facudacrema9962

    2 жыл бұрын

    @@aliencreature2842 América 😘

  • @jakelinliz
    @jakelinliz3 жыл бұрын

    El nombre es una marca entonces...Quien contó mal la historia dejó claro: 《Montaña de Sangre》...se llamará A...A...en la lengua de los que se creen los elegidos y desangran nuestra Latinoamérica hasta la actualidad...Poco tiempo les queda...¡La masa crítica desvanece esta mala energía!

  • @user-qy1bs3rw1b
    @user-qy1bs3rw1b3 жыл бұрын

    verdad yo estoy por el examen de la profe trol :v

  • @uprooted1029
    @uprooted10295 жыл бұрын

    Personalmente me parece dudosa esa palabra " Abya Yala " , recuerda que llamaron esas tierras " Nueva Granada"que era un concepto , finalmente . Un consenso politico y religioso para y entre los invasores de confesion cristianas , judias y musulmanes . No debemos olvidar jamas que los frailes linguistas manipularon Todas las lenguas nativas por sus beneficios propios ( evangelizacion ) : " Es sentir de San Agustín y de otros Santos Padres, que el primer idioma que en el mundo se habló, fué el hebreo; el que infuso por Dios á nuestros primeros padres, lo habló su posteridad ... " Ejemplo, estilo de palabras propagandistas que puede encontrar en los primeros lexicos , gramarios , traducciones de lenguas nativas en castellano . Manipularon , inventaron neologismos , "aztequismos" perifrases , neologismos al rêves para facilitar la evangelizacion y desconectarnos asi de nuestras propias etimologiasy conocimientos nativos . Déclinacion ortografica y fonetica : Abya , Abbeie , Abbaye , Abadie , Abbadia , Abbazia = Monasterio gobernado por un Abbad Yala (hébreo) = Yala' , Yaw-lah' = Hablar fuerte , salvaje , tragar . = Disonancia cognitive , manipulacion linguistica .

  • @josestevenson4663

    @josestevenson4663

    4 жыл бұрын

    soy kuna de panama "Abya Yala" significa Sangre en las montañas pero no se donde inventaron otras palabras, la palabra Abya yala usamos es porque toda America esta lleno de sangre de los indigenas si quieres conocer una historia de verdad respondeme y te dejo mis linea . todos los historiadores , escritores cuentan diferentes historia ,... ... ...

  • @marisaferher572

    @marisaferher572

    4 жыл бұрын

    @@josestevenson4663 hola! Soy de Argentina, me encantaría que lo compartas conmigo. Gracias!

  • @ivancoelomarquez6517

    @ivancoelomarquez6517

    4 жыл бұрын

    Jose Stevenson que libro leer .........❓❓❓❓❓

  • @josedanielmedinaoviedo697

    @josedanielmedinaoviedo697

    4 жыл бұрын

    Me gusto su punto de vista. Por favor si tiene mas información me la puede enviar a mi correo. Josepastor008@ gmail.com. estoy estudiando una Maestría en DDHH. Mi tesis esta basada en nuestros antepasado. Me gustaría y me interesa lo que dice en este comentario. Por fabvor.

  • @josedanielmedinaoviedo697

    @josedanielmedinaoviedo697

    4 жыл бұрын

    @@josestevenson4663 hola como esta. Soy Maestrante en Derechos Humanos en Venezuela necesito información sobre esto. Mo tesis esta basada en nuestros ancestros. Mi correo. Josepastor008@gmail.com

  • @environmentallanguages554
    @environmentallanguages5544 жыл бұрын

    Todos los pueblos son sometidos por los más fuertes. Aquí en América muchas tribus indígenas masacraban a otras e imponían sus imperios. La religión que trajeron los españoles dista mucho del verdadero evangelio del Señor Jesucristo, quien es la única esperanza para toda la humanidad, incluyendo para los pueblos originarios de América.

  • @SrLx1

    @SrLx1

    4 жыл бұрын

    como va a distar el catolicismo del verdadero evangelio? Dejame adivinar, leyenda negra?

  • @inkapromotions427
    @inkapromotions4273 жыл бұрын

    Este señor anda más perdido que cura en burdel. Suponiendo que Abya yala significaba America para los Cuna, eso no implica que se imponga ese nombre en la actualidad para todos nosotros. Abya yala significa America para los Cunas. Solamente para ellos. Para nosotros los Inkas, Abya yala no significa nada, por ejemplo.

  • @JulLun

    @JulLun

    2 жыл бұрын

    Bueno, esto es como en Europa, para Europa seguramente un Ingles no va a decirle Europa, le va a decir Europe. Los Incas, como cualquier sociedad de la zona hablaban Quechua, mi abuelita me enseño un poco pues su familia era de esa region, era Kolla, asi que tambien me enseño Aimara. En Quechua la tierra de los hombres no me enseño como se llamaba, pero en Aimara si, y era distinto, pero sonaba parecido al Cuna. En Aimara es Akapacha o Alla o Aya, suena a "Abisha" y si escuchas el Cuna de Abya es muy parecido. En Quechua la parte de "tierra" es Axta y se pronuncia "Ashta", muy diferente no es, el uso del sonido es parecido, la escritura es diferente porque el Quechua tiene su propia semantica y sintaxis. El analisi de las lenguas te puede dar una idea de lo avanzadas que eran las lenguas nativas del continente Abya, lejos mejores que los retrogrados europeos.

  • @inkapromotions427

    @inkapromotions427

    2 жыл бұрын

    @@JulLun Una cultura normalmente se expresa y deja huellas en la realidad, de allí que si observamos la historia y la realidad, veremos que los Inkas estuvieron e influyeron básicamente en toda Sudamérica, y por eso se conocía todo el continente sudamericano como Tawantinsuyo. Abya yala no significaba, no significa ni significará nada para los Inkas del Tawantinsuyo. Ese es un concepto que tratan de imponer sin fundamento en la realidad histórica.