Ekaitz Ruiz - Reexposición canónica de la doctrina de los tres géneros de materialidad - EFO281

Ekaitz Ruiz de Vergara, Reexposición canónica de la doctrina de los tres géneros de materialidad, EFO281
Disponibles las 42 imágenes utilizadas en esta lección, y una cuidada transcripción de la misma (realizada por Héctor Catalá) en:
www.fgbueno.es/efo/efo281.htm
La reexposición de una doctrina ontológica (filosófica) corre siempre el riesgo de alterar la naturaleza y el alcance de la exposición originaria hecha por su autor, no solo por lo que respecta a los contenidos expuestos, sino, sobre todo, por lo que concierne al mismo carácter de la exposición. Para Gustavo Bueno, una característica definitoria del pensamiento filosófico es precisamente su carácter «matricial»; sin embargo, su reexposición o divulgación supone a menudo la transformación de la doctrina filosófica de referencia en un pensamiento «lineal», más propio de las ciencias o de las categorías de primer grado. Pero al «linealizar» una doctrina filosófica originariamente matricial, se tiende a perder su genuino alcance crítico-dialéctico, deslizándose más bien hacia la metafísica o la doxografía.
Los Ensayos Materialistas, obra fundacional de la ontología del materialismo filosófico que contiene la exposición más exhaustiva que tenemos acerca de la doctrina de los tres géneros de materialidad, recoge estas precauciones desde sus primeras páginas, en la medida en que adopta lo que Gustavo Bueno denomina «método de construcción geométrica de las ideas filosóficas». Esto supone que las ideas allí expuestas pretenden ser crítico-dialécticas, y no metafísicas (en sentido sustancialista), por cuanto llevan incorporada «matricialmente» la referencia a los materiales fenoménicos que las han constituido históricamente y a los que tienen que volver (según el circuito regressus/progressus), así como la referencia interna a otras ideas o doctrinas alternativas a las que se enfrentan polémicamente.
Por ello, una reexposición de la doctrina de los tres géneros de materialidad que, como la presente, aspire a respetar el carácter matricial, crítico-dialéctico, de las ideas reexpuestas solo puede articularse por referencia a las ideas o doctrinas que niega o que incorpora. A estos parámetros tratará de ajustarse la presente reexposición, que partirá de una contextualización de los géneros de materialidad en el ámbito de la ontología general para proceder después a su reexposición analítica, a la reexposición de su symploké empírica y a la reexposición de su symploké dialéctica o trascendental, siguiendo los respectivos capítulos que Gustavo Bueno dedica en Ensayos Materialistas a cada uno de estos aspectos de su doctrina ontológico-especial.
Ekaitz Ruiz de Vergara Olmos (Bilbao 1997), graduado en Literatura general y comparada, doctorando en la Universidad Complutense, ha ofrecido en la Escuela de Filosofía de Oviedo estas lecciones: “La racionalidad noetológica de las artes poéticas” (17/feb/2020), “La conceptualización y clasificación de los fenómenos literarios” (31/may/2021), y “El alegorismo filosófico en la interpretación literaria” (21/feb/2022).

Пікірлер: 17

  • @leonardomarino6981
    @leonardomarino6981 Жыл бұрын

    Muchas gracias y felicitaciones Elkaitz

  • @PratNR
    @PratNR Жыл бұрын

    Sigan enseñando filosofia y diferemtes conocimientos, vuestra labor es mas que necesaria, gracias

  • @institutoheraclito7968
    @institutoheraclito7968 Жыл бұрын

    Una objeción y una felicitación. La disposición de Ekaitz al rigor, la precisión y la lucidez están a la vista. Me parece auspicioso que la polémica se vaya encauzando en argumentos de pronta publicación. Una salvedad: entiendo que en el debate se pierde el criterio profundo de la diferencia. Todo el trabajo de JPJ y LC responde al desafío de enfrentar los actuales y apremiantes problemas filosóficos y epistemológicos que exigen un desafío permanente para el MF, dentro de un estado de discusión. La motivación de ambos no es coordinar el MF con otros sistemas por deporte. No hay un afán de mestizaje ni de hibridación per se. No hay deseo de bungeizar al MF de Bueno ni viceversa (dicho sea de paso, la impugnación de Ekaiz al emergentismo con sus estratos y la scala naturtae me parece acertada). Creo que aquí hay un error de diagnóstico. Ekaitz insiste en la necesidad de reafirmación sistemática pero el punto central es seguir expandiendo el MF asumiendo y respondiendo a los nuevos problemas. Si el MF estuviera ya fijado y concluido en Los Ensayos Materialistas, estaríamos ya condenados a ser enterrados como los faraones en un imponente mausoleo. La estrategia de JPJ y LC, por el contrario, es ofensiva y creativa. Salen al ruedo a discutir los problemas en el ágora internacional. En cambio, la táctica de Ekaiz es defensiva. Se encierra en la ciudadela del sistema como si fuera un museo admirable. Y lo es. Pero el MF, como el tigre de Blake, tiene que acechar al cordero para demostrarse que está vivo. No se trata de admirar especularmente los propios principios sino de movilizar el sistema para resolver los múltiples problemas clásicos y nuevos. Y agrego además un argumento filoso: es preciso que en su mapa sistemático el MF detecte los propios postulados débiles que deben ser rectificados o bien cambiados radicalmente. Respecto a esta última cuestión arriesgo que toda la gnoseología de las ciencias humanas debe ser construida ex novo. Así como la TCC sigue siendo muy sólida con respecto al resto de los cuerpos científicos, todo lo escrito por Bueno sobre el saber de la Historia y el resto de las ciencias humanas requiere un planteo radicalmente distinto: en estos dominios no sólo no hay contextos determinantes, ni teoremas, ni sujetos que se segregan, etc. sino que, sobre todo, resulta imprescindible explicitar la trama sutil y profunda de todas las ciencias humanas. Y esta cuestión clave, repito, brilla por su ausencia en la TCC. Un último ejemplo de las cuestiones que deben ser solamente rectificadas: Ekaitz mencionó que la no inclusión del tiempo en M1, a pesar del concepto einsteniano del espacio-tiempo se debía a que Bueno estaba trabajando en el plano ontológico y no el acotado campo científico (aquí la nota intensional que Bueno le asigna al tiempo en M2, es parte de su cercanía con idealismo kantiano en los Ensayos). Pero, justamente, la filosofía (y el MF), como saber de segundo grado, debe partir de las ciencias en curso y recuperar los teoremas, en forma de ideas que brotan, precisamente, de estas ciencias para pensar luego dialécticamente las categorías ontológicas. Y aquí me parece claro el concepto einsteniano del espacio-tiempo de M3 debe modular necesariamente “el ámbito ontológico concreto” de M1 (EM, p. 322). Dado que nuestra humana expansión operatoria en el mundo va cambiando a éste y va transformando nuestro hacer y visón, me parece claro que la ontología debe dar cuenta de este dinamismo. Así, también, estimo que otras categorías ontológicas del MF deberían rectificarse o modularse en función de los nuevos teoremas construidos por las ciencias en las fértiles últimas décadas. Martín Cremonte

  • Жыл бұрын

    Si sigues a Bueno, sabrás que él defiende que una cosa son los conceptos, científicos, y otra las ideas, filosóficas. Él tiempo físico es solo una de las muchas concepciones del tiempo. Creo que Bueno distingue m1 como espacial y m2 como temporal para acercarnos a distinciones esenciales de estas ideas. Dónde está el dolor? Cuánto dura un quark? Esa es la sutileza de la reflexión.

  • Жыл бұрын

    Y sobre la sincronizacion con los sistemas anglosajones de gran predicamento por su poder institucional, el problema es aún más sutil, tanto en cuanto solo mencionarlo ya supondría un problema. Porque precisamente no es un problema filosófico, sino institucional. Si la escuela, como academia, cede, se deja seducir y permutar sus términos e ideas para sincronizarse con la última moda del realismo, el emergentismo, etc. En ese mismo día ya ha cavado su propia tumba. Porque si algo sabe el imperio anglosajón es disolver a sus competidores por la vía del poder blando. A la institución le interesa infinitamente más quedarse en el mundo hispano, sin hacer mucho ruido, pero creciendo y marcando las diferencias con lo anglo que ir viendo si la gnoseologia es en realidad epistemologia, etc. Puestos a elegir le interesa convertir a sus términos las ideas de fuera. De ahí los artículos sobre zizek, markus Gabriel, etc. Y sobre que si queda mucho por desarrollar: la TCC iban a ser 16 volúmenes y se quedó en 5 y poco. Ahora bien, si la escuela se queda en la doxa infinita de la palabra revelada del maestro o bien siguen surgiendo personalismos antiteticos tampoco se llegará muy lejos. Lo que demostraría la debilidad o los flecos insalvables de cómo quedó el sistema. Yo, no he conseguido terminar los ensayos pero creo que es una obra fundamental, un intento de resumir en un sistema lógico todos los sistemas filosóficos hasta la fecha. Y evitar los errores idealistas, monistas, etc pretéritos, hasta el mismo momento en que se publicó. Porque Bueno estaba al día en la última palabra de popper, Piaget, foucault, etc... reconozco que se me escapa un poco la ontologia presente. Si es que una disciplina así puede avanzar lo más mínimo mientras la física u otras ciencias no cambien completamente el rumbo.

  • @angelmartinezmarttinez4873

    @angelmartinezmarttinez4873

    Жыл бұрын

    No es unir más allá, es no entender a Bueno.

  • @DanteNoguez
    @DanteNoguez Жыл бұрын

    La adigualdad se denota con los símbolos «≈», «~», «~=», no con «=». Entonces, con la misma animosidad con que se exige al lector que lea una cosa por otra, hay que exigir también a Bueno -o al editor- que evite las imprecisiones y ambigüedades. Y también, nobleza obliga, reconocer a Ekaitz la lectura correctiva.

  • @OGJaen
    @OGJaen Жыл бұрын

    Gracias por la conferencia. A mí particularmente me ha aclarado algunas cosas. Espero el artículo sobre M. Ekaitz hace una ecualización entre sistema filosófico, escuela filosófica, y corriente filosófica que no es correcta. Y creo que afinar la distinción entre una cosa y otra ayudaría a entender lo que Robles ha llamado las "turbulencias". Dicho más claramente, si el sistema filosófico de Gustavo Bueno puede analogarse al idealismo trascendental de Kant, diría que el materialismo filosófico tiene la potencia para dar lugar en España a algo análogo al idealismo Alemán. Y, de suceder algo así, eso no sería en detrimento del sistema de Bueno, sino todo lo contrario. PD: Impresiona ver cómo alguien de la edad de Ekaitz tiene esa solvencia filosófica.

  • @GoodGodGrimReaper
    @GoodGodGrimReaper Жыл бұрын

    El método (filosófico, materialista) apela a la energeia, y aunque sólo pueda darse a través de las doctrinas, es impropio medirlo en función de dichas doctrinas (del ergon). En filosofía, más que de aplicaciones respecto de principios habría que hablar de ejercicios respecto de representaciones. Mi no es la reunión de los géneros de materialidad (eso es E, re-unión dice operación), sino que es una variable (que incorpora la idea de su campo de variabilidad). Los géneros no son clases, lo que son clases son las Ideas de dichos géneros.

  • @ekaitzruizdevergara4190

    @ekaitzruizdevergara4190

    Жыл бұрын

    Mi también es la reunión de los géneros en cuanto que clases, porque, como dices, la reunión de clases va implícita en el campo de variabilidad ("Ensayos materialistas", pp. 66-67). Esto es evidente, por otra parte, teniendo en cuenta que E=Mi. Y en "El Ego trascendental" se emplea varias veces el símbolo Mi como "igual" a la reunión de las clases M1, M2 y M3 (por ejemplo, p. 193).

  • @hawkenrifles
    @hawkenrifles Жыл бұрын

    Excelente la conferencia de Ekaitz. Creo que cierra polémicas que estaban abiertas y muestra el cuerpo doctrinal de la Ontología de los Ensayos Materialistas de Bueno, ejercitándolos, es decir de una forma no doxográfica ni lineal.

  • @leonardomarino6981
    @leonardomarino6981 Жыл бұрын

    Excelente presentación me sigue aclarando dudas respecto a EEMM

  • @GoodGodGrimReaper
    @GoodGodGrimReaper Жыл бұрын

    A Marcelino, el que reivindica el materialismo histórico es el propio Bueno.

  • @angelmartinezmarttinez4873

    @angelmartinezmarttinez4873

    Жыл бұрын

    Dónde, en que textos?

  • @hawkenrifles

    @hawkenrifles

    Жыл бұрын

    @@angelmartinezmarttinez4873 Hay muchos textos donde lo reivindica, pero como el propio Bueno diría teniendo en cuenta la fecha de publicación de lo escrito. Un ejemplo es en la obra "Ensayo sobre las categorías de la Economía Política", Editorial La Gaya Ciencia, 1972. Pero en el "Primer ensayo sobre las categorías de las ciencias políticas", de 1990, (Biblioteca Riojana), ya hay una corrección al Materialismo Histórico clásico, lo cual no quiere decir que se niegue su importancia. Yo mismo, y sin querer ser pretencioso, desmonto el mito del comunismo analizando la obra de Engels, "El origen de la familia, la propiedad privada y el estado". Tesina que defendí ante Bueno, Vidal Peña y Escudero en 1986. Está publicada como "F. Engels y el mito del comunismo" (Editorial Pentalfa, Oviedo, 2019. Con prólogo de Atilana Guerrero). Saludos cordiales.

  • @angelmartinezmarttinez4873

    @angelmartinezmarttinez4873

    Жыл бұрын

    @@hawkenrifles Muchas gracias por su respuesta.A lo mejor la pregunta no fue acertada dada la " mastodóntica " obra de Bueno.Llevo algunos años estudiando el materialismo filosófico y cada día aprendo algo nuevo. Leeré atentamente su tesina y la otra referencia. Un cordial saludo

  • @jeandiaz5007
    @jeandiaz5007 Жыл бұрын

    Hermoso.

Келесі