Conferencia de María Vila San José: “El cardenal Jiménez Cisneros liberando a los cautivos de Orán”

La escritora María Vila San José ha pronunciado su conferencia sobre el cuadro “El cardenal Jiménez de Cisneros liberando a los cautivos de Orán” de Francisco Jover. El senador de la XII Legislatura Miguel Ángel Cortés ha sido el encargado de presentar a la ponente.
El acto se enmarca dentro del ciclo de conferencias que la Asociación de Escritores con la Historia viene organizando en la Cámara Alta, con el objetivo de realizar un viaje por la Historia de España a través de la obra pictórica del Senado.
El ciclo continuará el próximo 20 de mayo a las 12.00 horas con la última conferencia, impartida por Emilio Lara, sobre el cuadro “Jura de la Constitución por S.M. la Reina Regente María Cristina” de Joaquín Sorolla.
El salón de Pasos Perdidos es el lugar donde se desarrollan estas conferencias, que han sido organizadas en colaboración con la Asociación de Escritores con la Historia, cuyo presidente es Antonio Pérez Henares, y que está formada por más de una treintena de autores que cultivan el género narrativo histórico.
Hasta ahora se han celebrado las siguientes conferencias:
• José Calvo Poyato. Cuadro: “La Conversión de Recaredo" del pintor Antonio Muñoz Degrain.
• Juan Eslava Galán. Cuadro: “Cristóbal Colón en el convento de la Rábida”, obra de Cano de la Peña.
• José Luis Corral. Cuadro "La jura del rey Alfonso VI en Santa Gadea”, pintado por Marcos Hiráldez Acosta.
• Antonio Pérez Henares. Cuadro: “Batalla de las Navas de Tolosa”, de Francisco de Paula Van Halen y Gil.
• Almudena de Arteaga. Cuadro: "Colecta para sepultar el cadáver de Don Álvaro de Luna" del pintor José María Rodríguez de Losada.
• Isabel San Sebastián. Cuadro: "La rendición de Granada" del pintor Francisco Padilla.
• Eva Díaz Pérez. Cuadro: “Entrada de Roger de Flor en Constantinopla”, de José Moreno Carbonero.
• Jesús Sánchez Adalid. Cuadro: “Combate naval de Lepanto”, de Juan de Luna y el “Retrato de Solimán”
Estos encuentros están abiertos al público hasta completar el aforo de la sala, y se pueden seguir en directo a través de la web de la Cámara.

Пікірлер: 28

  • @inacooceanide3354
    @inacooceanide33542 жыл бұрын

    Gracias por hacer apostolado del mejor Cardenal de España.

  • @kikolotru3120
    @kikolotru3120 Жыл бұрын

    Desgraciadamente esta ponente va tan super rápido con su alocución que se hace casi imposible asimilar el momento histórico que ella nos narra, persona capaz y bien preparada, lástima nadie le haya advertifo que a veces es mejor reducir la velocidad. gracias

  • @estrellamolinadiaz8230
    @estrellamolinadiaz82302 жыл бұрын

    Gracias por hacer justicia a uno de los mejores estadistas q ha dado este pais. Su valía y todo cuanto él hizo por este pais nuestro. ESPAÑA

  • @uldaricos
    @uldaricos4 жыл бұрын

    El Cardenal Cisneros mejor qué Richelie.

  • @DIONISIODIOSDELVINO
    @DIONISIODIOSDELVINO3 жыл бұрын

    Me enamoré de María Vila.

  • @cristobalalvarez1968
    @cristobalalvarez19684 жыл бұрын

    La conferenciante asegura que Isabel " la Católica " y Juana " la Beltraneja " eran hermanastras de madre , con padres diferentes . Pero , por lo que he leído ynescuchado en varios documentales de RTVE , los historiadores no lo tienen tan claro . ¿ Alguien puede aclarar cómo la historiografía oficial española contempla este asunto de legitimidad entre Isabel y Juana ? .

  • @RicardoDA

    @RicardoDA

    4 жыл бұрын

    Pienso que el error estriba en que tanto la madre de Isabel, como la de Juana, ambas se las conoce con el sobrenombre de 'De Portugal'. Pero la madre de Isabel se llamaba Isabel de Portugal, y la de Juana, Juana de Portugal. (es decir que las hijas se llamaban como sus respectivas madres). Los que sí eran hermanastros de madre eran Enrique IV, hijo de la primera esposa de Juan II, María de Aragón, e Isabel I de Castilla. Al quedar viudo, Juan II se casó con Isabel de Portugal, de la que nacieron Isabel y Alfonso. Respecto a lo de la legitimidad al trono, dado que la única hija de Enrique IV era su hija Juana, ella era la verdadera heredera de Enrique. Isabel era la hermana por parte de padre de Enrique, y en realidad la tercera en la sucesión: Primero Juana, luego Alfonso, y por último Isabel. En realidad desde este punto de vista Isabel debería ser considerada una usurpadora. Pero tuvo la suerte a favor, pues al fallecer su hermano Alfonso de forma prematura, solo le separaba del trono la hija de su hermanastro, Isabel. Interesadamente se corrió la idea de que la hija de Enrique IV no era realmente su hija, sino de Beltrán de la Cueva. Agarrada a esta idea, Isabel se ve entonces como la verdadera sucesora de Enrique. Pero fuera o no su hija verdadera, la realidad es que Enrique la reconoció como tal, por lo que, en una época en la que no había pruebas de ADN, la palabra del rey era suficiente para determinar su propia paternindad. Para mí, Juana era la legítima heredera y lo demás son zarandajas interesadad del bando de Isabel. Insisto, a lo mejor Enrique era impotente, o tal vez homosexual como también se ha dicho, o a lo mejor la reina se embarazó por obra y gracia del Espiritu Santo. Lo que importa es que Enrique reconoce a la recién nacida como su verdadera hija legítima, y es palabra de rey.

  • @montserratsanchezrodriguez1809

    @montserratsanchezrodriguez1809

    3 жыл бұрын

    @@RicardoDA Usurpadora o no. Es y será por muchos siglos. La mejor reina de España.

  • @RicardoDA

    @RicardoDA

    3 жыл бұрын

    @@montserratsanchezrodriguez1809 Bueno, ese es otro debate. Desde luego fue una gran reina, al menos de Castilla, pues cuando murió aún Navarra no estaba incluida en los territorios de Fernando e Isabel. Pero dejándo a parte la polémica de cuándo España es lo que és, se la debe reconocer muchas aportaciones. Entre otras, la idea de que los habitantes que se estaban ganando para la corona en América, eran realmente súbditos, y por tanto con los mismos derechos que el resto de su reino. Con ello se evitó, al menos sobre el papel, la esclavitud de los indígenas. Y no menos importante fue la llegada de la Inquisición: tribunal injustamente valorado por los ignorantes, pues comparado con otros tribunales civiles era más moderno, más benévolo y menos horripilante de lo que nos imaginamos, pero eso también es otro debate.

  • @montserratsanchezrodriguez1809

    @montserratsanchezrodriguez1809

    3 жыл бұрын

    @@RicardoDA gracias por contestarme. Usted cree que el reino de España y por tanto el estado español se formo en 1492. Cuando los reyes conquistan granada.

  • @RicardoDA

    @RicardoDA

    3 жыл бұрын

    @@montserratsanchezrodriguez1809 Pues no exactamente. Creo que los diferentes reinos en los que se dividió el reino visigodo tenían un concepto de España, en el que estaba el actual Portugal, que podría parecerse a lo que ellos deseaban con la idea de Reconquista. Pero acabado de excluir a Portugal, que no es un descarte pequeño, y menos en la época de los reyes católicos, cuando Portugal comenzaba a expandirse por África hasta llegar a la India. España podría ser como tal desde 1512, con la conquista de Pamplona por el rey Fernando el Católico, ya viudo de Isabel, pero casado con Germana de Foix, con la que pretendía separar de nuevo Aragón de su alianza de Castilla... En fin que hay mucho que decir sobre cuándo empieza la España que tomamos como tal. Algunos no la consideran así hasta las Cortes de Cádiz de 1812, cuando el imperio ya estaba agonizando... Pero independientemente de cuándo poner un límite para comenzar a contar el inicio de la España actual, lógicamente había españoles antes y se consieraban como tal, al menos por los territorios vecinos. El nombre Nueva España deriva de España, y por tanto antes de todos estos jaleos de eruditos.

  • @idealba355
    @idealba355 Жыл бұрын

    La ponente seguramente sabe su tema pero nerviosa, tartamuda y rápida, demasiado rápida y no se le entiende. Supluco tomen en cuenta para próximas pláticas. Gracias

  • @fernandomariomartinroldan2942
    @fernandomariomartinroldan2942 Жыл бұрын

    Saber mucho, acaso se demuestra hablando a mil km x hora?. Pobre lengua española sometida a tanto maltrato. Como ciudadano español, me siento s

  • @fernandomariomartinroldan2942

    @fernandomariomartinroldan2942

    Жыл бұрын

    sucio de mucha vergüenza.!!!!

  • @dionisioareopagita9533
    @dionisioareopagita95333 жыл бұрын

    Pues no, señorita, nadie sabe quien fue Richelieu. Tampoco saben quien es Cisneros, pero no es por prejuicios, sino que es porque en ese lugar donde usted esta hablando se han juntado una masa de carcas fanáticos, que le han quitado dinero a la educación pública que era muy buena, para dárselo a la concertada en donde aprenden mucho sobre el P. Escrivá y poco más. Desde luego para saber lo que hizo Cisneros, prefiero que sepan lo que hizo Joaquín Costa, Concepción Arenal, Carmen de Burgos, Giner de los Ríos, Santiago Ramón Cajal o García Lorca. Mucho más admirables que ese franciscano fanático, mucho más merecedores de un cuadro en el Senado y mucho más olvidados que Cisneros, a quien con seguridad Dios no tiene en su gloria.

  • @inacooceanide3354

    @inacooceanide3354

    2 жыл бұрын

    No tienes ni idea de lo que hablas

  • @dionisioareopagita9533

    @dionisioareopagita9533

    2 жыл бұрын

    @@inacooceanide3354 y tu no tienes ni idea de quien fue Concepción Arenal, o Saavedra Fajardo.

  • @concepcioncastrogarcia6471

    @concepcioncastrogarcia6471

    Жыл бұрын

    kzread.info/dash/bejne/qJ6Ok6eRncXQn8Y.html

  • @concepcioncastrogarcia6471

    @concepcioncastrogarcia6471

    Жыл бұрын

    @@dionisioareopagita9533 No ensucie usted tan grandes nombres, sobre todo el primero.

  • @dionisioareopagita9533

    @dionisioareopagita9533

    Жыл бұрын

    @@concepcioncastrogarcia6471 lo que pasa es que no tienes ni siquiera una mínima idea o referencia sobre la historia que te impida decir sandeces repetiendo lo que has leído a los autores de la leyenda rosa.

  • @dionisioareopagita9533
    @dionisioareopagita95333 жыл бұрын

    Hay que ver lo malos que eran los turcos, porque resulta que los espanoles no hacian nada de eso que ella cuenta. Los espanoles cuando encontraban turcos les leian romances. Y la costumbre de empalar les debio impresionar tanto, que luego la llevaron a Las Indias y alli empalaban a los nativos. Que malos fueron los turcos que les incitaron a tales salvajadas. El dato de todas formas, ademas de tendencioso, implica un error imperdonable para quien da una conferencia, y es que Oran no se la quitaron a los turcos, sino al reino de Tremecen, que en esos momentos no tenia relacion alguna con Turquia. En fin, un fallo lo tiene cualquiera.