Sociopatología criminal 01: Las redes y su impacto. Antonio Panchi. The Sherlock's blog

Con esta conferencia damos inicio a un movimiento intelectual y virtual: el Ateneo 2.0. Son 15 conferencias, 12 profesores, un tema en común: eres masa o eres revolución. Filosofía, literatura, ciencias políticas, ciencias exactas, música, religión, historia...

Пікірлер: 89

  • @gabrielagalan7756
    @gabrielagalan77562 жыл бұрын

    Primeramente profesor Panchi, que buena actitud al generar y desarrollar sus conferencias. Nos reunimos los que hemos visto este video al darnos cuenta del ambiente en el que nos desarrollamos, seguimos patrones, buscando aprobaciones, esto me recuerda a una película que vi alguna vez, donde una profesora enseñaba a sus alumnos como el primero que arroja la piedra, es que que marca una regla social, lo que supuestamente esta bien, aunque cada alumno pensaba diferente, la profesora puso a una alumna frente a la clase y les dijo al resto que le lanzaran algo, todos se quedaron pensando que eso estaba mal, hubo un silencio incomodo hasta que un alumno lanzo la primera piedra y dijo que lanzarle una piedra te liberaba, que eso estaba bien, que ella se lo merecía y un sin fin de argumentos de convencimiento, hasta que todos le arrojaron cosas a la alumna. Si bien no escogemos donde nacer, no escogemos las situaciones, cosas tangibles e intangibles con las que nacemos y crecemos por estar y ser, nacer como parte de una sociedad que ya esta estructurada, podemos elegir quienes somos y lo que tenemos por lo que en esencia como seres humanos y únicos somos. También con los ejemplos que nos dio me recordó al libro del príncipe de Maquiavelo, y a lo que es el control social. Gracias por esta ponencia

  • @xavierbalderas1638
    @xavierbalderas16382 жыл бұрын

    Excelente conferencia, profesor. Hoy nuestra formación como personas en la sociedad, sin generalizar, es creada a partir de el contexto en el que crecemos, ya que somos moldeados a voluntad de las personas (padres, tutores, etc.,), sin embargo, conforme crecemos, conocemos, experimentamos, tenemos el poder de tomar decisiones favorables a nuestra persona, y estas decisiones son las que nos han llevado al lugar donde nos encontramos, pero muchas veces las decisiones que tomamos se enfocan en la vanidad, en intentar quedar bien con personas que no les importamos, intentar aparentar quien no somos y muchas otras similares. Deberíamos enfocarnos en aspectos que realmente son importantes, como nuestros valores, la afectividad y el amor con las personas.

  • @karo.19
    @karo.192 жыл бұрын

    Una manera muy interesante el cómo aborda el tema, capta completamente la atención. Me hace pensar en cómo vamos "construyendo" nuestro al rededor, todo dependiendo de nuestros gusto reflejados en las redes sociales, bien dicen que cada persona es un mundo, el mismo que pienso, vamos creando de acuerdo a nuestros intereses. Así mismo, en las redes sociales solamente mostramos las cara que queremos, la mayoría de las personas solo publicamos lo que queremos que las personas vean, buscando una aprobación de la sociedad que nos rodea, creando una idea dispersa de lo que tal vez es en realidad nuestra vida en sí. Captamos momentos lindos y agradables a la vista, ocultando las adversidades y momentos difíciles por los que todos pasamos.

  • @cristycorona1877
    @cristycorona18772 жыл бұрын

    Es interesante como se abordan temas que como sociedad se rechaza o se desaprueba, temas que están ahí pendientes a un cambio. El tema que se abordó sobre la libertad es algo importante de lo que se tendría que hablar, cada persona entiende la libertad como se lo han descrito y a veces es más fácil continuar con esa perspectiva, porque no cuestionas y te quedas en una zona de confort. Lo importante de esto es alimentar a reflexión individual y la crítica que nos han presentado generación tras generación, para así tener un cambio y buscar nuestras propias respuestas. Muy buena presentación, expresiva su intervención.

  • @mariahernandez6627
    @mariahernandez66272 жыл бұрын

    Una gran ponencia, deja muchas interrogantes en uno mismo como persona. El hecho de querer encajar en algún grupo social siempre ha hecho que sigamos a las masas, que no cuestionemos y que tampoco seamos fieles a nuestra esencia e ideales. Las redes sociales son un antifaz que nos gustaría tener puestos siempre, por lo que la mayoría de las veces queremos pasar más tiempo dentro de ellas y no hacer caso a nuestra vida real. Claro que en estos tiempos de pandemia, las redes sociales nos han ayudado mucho en varios aspectos de nuestras vidas, pero debemos ser más consientes con lo que compartimos ya que es muy fácil caer en la desinformación.

  • @michelg514
    @michelg5142 жыл бұрын

    Realmente la ponencia fue sencilla de entender, como idea principal de ¿Somos libres? Creemos que somos dueños de nuestra vida porque hemos elegido cada momento, pero siempre hay un limitante o circunstancias que nos encaminan a tomar ciertas decisiones ya que existen diferentes factores culturales, sociales, económicos, políticos entre otros, que de alguna forma interviene en nuestra forma de pensar, esto se ve ejemplificado con las redes sociales que solo nos muestran lo que queremos ver, cada uno de nosotros percibimos una realidad respecto a nuestro entorno. Es agotador tratar de hacer entender a los demás del por qué de ciertos pensamientos y comportamientos que cada uno tiene, que termina modificándolos simplemente para poder encajar en lo "ideal o normal".

  • @g.antoniopanchi.v6402

    @g.antoniopanchi.v6402

    2 жыл бұрын

    Si de por si es complicado entendernos a nosotros mismos, ahora a los demás.... :o

  • @leolaure
    @leolaure2 жыл бұрын

    Profesor, me pareció super interesante la conferencia, de verdad que disfruté escuchar todas esas interrogantes, porque, siento que es cierto, nosotros no tuvimos toda esa "libertad" para elegir donde nacimos, el idioma, en el momento que lo mencionó recordé instantáneamente una frase que leí en preparatoria que es "somos libres en la medida que aceptemos nuestras limitaciones" y es que ¿somos un cumulo de experiencias? me gusta mucho eso de cuestionarse, cuando dijo que el mundo ya estaba cuando nacimos es algo cierto, porque muchas veces ignoramos toda la realidad existente antes de nuestro nacimiento y nos tomamos como el centro del universo, en algún punto me pregunté que era real y que no, y había varías teorías que llamaron un buen mi atención como el solipsismo la cual decía que no podíamos afirmar ninguna existencia solo la propia, donde todo podría ser una ilusión, pero ¿Cuándo adopte esa postura y por qué? Y es que en nuestra época, o en esta edad, es fácil guiarse por esas "instantáneas" de las redes sociales, esos momentos fugaces sin ver todo lo que está en el trasfondo, queremos respuestas rápidas. De nuevo, que buena conferencia profesor, me voló la mente.

  • @aliciagonzalez5327
    @aliciagonzalez53272 жыл бұрын

    Excelente conferencia, muy interesante la manera de abordar el tema. Me hizo reflexionar acerca de que tanto he dado muchas cosas por ciertas, sin cuestionarme si de alguna manera solo he seguido ciertos patrones e ideas que me fueron propuestas, con un ejemplo como el del equipo de fútbol. Y es un tema del día a día, con el claro ejemplo de las redes sociales, en la que muchas veces buscamos seguir ciertos estándares para conseguir la aprobación de personas que tal vez solo conocemos por medio de una red social. De igual manera me hizo cuestionarme en qué tantas veces he actuado siguiendo patrones que ya estaban determinados o si en verdad en determinado momento yo he tomado una decisión consciente de lo que quiero hacer.

  • @xiomaravilchis432
    @xiomaravilchis4322 жыл бұрын

    Lo que mas me gusto de la conferencia es cuando comenta que vivimos en una sociedad que no nos representa y es que en la actualidad la realidad virtual puede estar muy alejada de la realidad que se vive de forma cotidiana, necesitamos la aprobación de la sociedad, generamos una vida de apariencias para poder sentirse aceptados. La aprobación es muy importante para la sociedad en la actualidad sin importar sin importar si es lo que realmente queremos, sentimos o deseamos. Es importante cuestionar lo que nos rodea si es real o no.

  • @BernardoB25
    @BernardoB252 жыл бұрын

    Es interesante tratar de entender un contexto general de la sociedad antes de analizar sus problemas, "ya hablenos del pastel" pediría yo sin embargo antes de levantar la mano, quiero seguir escuchando y cuestionarme que es lo que estoy predispuesto a preguntar y si en verdad eso es lo que quiero. Felicidades profesor Panchi por la conferencia, veo que es muy apreciado y como su alumno me gustaría apreciarlo y aprender de usted igualmente.

  • @renattajardon8103
    @renattajardon81032 жыл бұрын

    Me pareció muy interesante y sobre todo reflexivo puesto que es cierto que no nos conocemos lo suficiente ni sabemos quienes somos y que queremos y muchas veces solo nos dejamos llevar por que ya esta impuesto en la sociedad y creemos que eso es lo que realmente deseamos, no solo me aporto esta ponencia sino que me cuestiono sobre el día día y el uso que le damos a las redes sociales, aparentando y viviendo en un mundo idealista e incluso irreal. Excelente conferencia profesor!!

  • @g.antoniopanchi.v6402

    @g.antoniopanchi.v6402

    2 жыл бұрын

    Muchas gracias. Espero que las siguientes clases también te aporten.

  • @javierjuarez12
    @javierjuarez122 жыл бұрын

    Excelente ponencia. Se parte del hecho de que nosotros al estar inmersos en un núcleo familiar, desde el momento en el que nacemos por ende tendemos a adoptar ciertas conductas propias de la misma como lo son la religión, la postura política, etc. Sin embargo, considero que actualmente, la sociedad contemporánea se encuentra justo en el momento en el que el pensamiento humano esta en vías de transformación y es allí donde debemos decidir si queremos formar parte de las masas ya existentes o optar por adquirir un nuevo pensamiento que nos lleve a dejar de ser "un eslabón mas".

  • @josetenantitla9114
    @josetenantitla91142 жыл бұрын

    Muy buena ponencia. Es bien sabido que el ser libre implica actuar de acuerdo a nuestros valores, criterios y a nuestra voluntad, por eso mismo debemos de actuar con responsabilidad y es importante el considerar como es que aquellos aspectos (por ejemplo las redes sociales) influyen en nuestra forma de ser libres.

  • @caromiranda3079
    @caromiranda30792 жыл бұрын

    Con muchas pruebas y cero dudas, confirmo que las redes sociales son el canal idóneo para exhibir la visión perfecta de nuestras vidas, porque desafortunadamente la sociedad en la que se desenvuelve la llamada generación de los millennials se basa en apariencias porque se nos enseña que todo lo mejor de la vida es aquello que no tienes, el celular más costoso, el coche último modelo, la casa de ensueño, el novio más guapo, ésta interminable lista de necesidades inventadas por una sociedad consumista con tal de sentirte “superior”. Creo que el ser humano actualmente entra heavy en su personaje de ser “el más…” con tal de recibir la aprobación e incluso admiración ajena. Creo que esta interesante cuestionarte el hecho de considerarte “libre” y de ser así delimitar hasta que punto eres libre. Profe, súper interesante la ponencia, es grato escucharle.

  • @georginaconcepcionciprianl4459
    @georginaconcepcionciprianl44592 жыл бұрын

    Excelente conferencia, da mucho campo para reflexionar a mi parecer lo extraordinario es que no nacemos libres y con cuerdo con ello, el tema aquí es como vamos creciendo y obteniendo esa libertad y de que forma, a mi parecer es muy difícil crecer en México porque es un país muy conservador y paternalista. Al momento que empezamos a decir, con cada decisión nos hacemos difenciar del resto. A mí parecer debemos ser valientes y luchar por nuestra libertad. Eso está en el manejo de nuestras redes y no dejarse llevar tan fácil por la demasiada información que existe en las diferentes Plataformas

  • @georginaconcepcionciprianl4459

    @georginaconcepcionciprianl4459

    2 жыл бұрын

    Aquí esta mi comentario profe 😊

  • @yatsirimonjiotecastelan2310
    @yatsirimonjiotecastelan23102 жыл бұрын

    La ponencia me resulta muy interesante, siempre he creído que hablar respecto temas de índole filosóficos es desentrañar el espíritu del ser humano, que van dirigidos a resolver interrogantes como lo son el: ¿por qué estamos aquí?, ¿por qué hacemos lo que hacemos? Y principalmente ¿qué es lo que somos?, son preguntas que cada individuo va a tener una ideología diferente, dicha ideología como bien hace referencia somos una copia de acumulaciones que vamos adquiriendo a través del tiempo, de redes sociales, de familia, amigos, entre otros factores, considero que actualmente la fuerza que tienen las redes sociales es impactante, es como tener una doble vida, la “real” y la “que queremos aparentar”, a través de redes sociales, ahí solo compartimos lo que queremos que la gente perciba, podemos ser perfectos ahí, pero al final solo es un simple espejismo, debemos entender que es algo irreal, es un problema severo el que ahora el contacto social sea a través de estas plataformas, siendo amigos de personas a las que no se les conoce ni el tono de la voz, me parece imperceptible el hecho de poder hablar con alguien por chat cuando ni siquiera se le conoce, pero la realidad es esta. Otro punto es el que somos personas encaminadas a seguir el camino de otros, a ser réplicas, a perder nuestro propio sentido y es que debemos entender que todo el mundo sirve para algo y no para lo mismo, se que es difícil encontrar lo que le gusta a cada uno sin ser envueltos en toda la mercadotecnia que nos enrolla, pero es posible si somos lo suficientemente capaces de ver hacia nuestro interior y aceptar lo que realmente somos.

  • @alejandravilchis2225
    @alejandravilchis22252 жыл бұрын

    Me parece muy interesante como aborda el tema de la libertad y las redes sociales, si es verdad que en nuestra sociedad mexicana tenemos muchos tabúes y prejuicios y las redes sociales a mi parecer o los eliminan o los hacen más grandes de ahí que debemos tener mucho cuidado con lo que consumimos y lo que compartimos

  • @abiilujano7346
    @abiilujano73462 жыл бұрын

    Esta conferencia es interesante porque nos lleva a cuestionar aquello que hacemos día a día a través de las redes sociales. Antes me gustaría mencionar algo que resaltó al inicio de su participación y es que la DIFERENCIA ES ENRIQUECEDORA porque además de eso enfatizó lo siguiente: "que tu pienses diferente que yo nos servirá para tener un dialogo y crecer" algo a lo que le doy completamente la razón porque es bueno que todos pensemos diferentes porque si todos pensáramos igual seria un mundo de caos. El tema de la LIBERTAD, en un mundo y una sociedad tan cambiante como el que vivimos es un concepto bastante diverso y lo es aún más por aquello que mencione al inicio acerca de las redes sociales, nos hemos enganchado tanto a ellas que no somos del todo libres. Durante su conferencia mencionó dos pequeñas frases que me encaminaron a reflexionar y cuestionar aún más aquello que nos rodea: "...construimos un mundo virtual en el que creemos que esta la realidad" la cual enlazo con esta otra "...construimos un mundo, pero además, un mundo donde nos aprueban." Estas me hacen llegar a varias conclusiones, una de ellas es que seguimos patrones para intentar encajar con los que nos rodean, el tratar de crear un mundo “ideal” para recibir esa aprobación ocasiona que nos limitemos a tomar decisiones, pero sobre todo, reprimamos lo que realmente somos y que no tomemos en cuenta lo que realmente deseamos.

  • @abiilujano7346

    @abiilujano7346

    2 жыл бұрын

    Aquí mi comentario, maestro! 🤓

  • @yadirabeltran6603
    @yadirabeltran66032 жыл бұрын

    El tema central es la respuesta a ¿cómo hemos llegado a ser las personas que somos? Y pienso que existen múltiples situaciones pues la sociedad, las redes sociales, nos han venido moldeando, la tecnología nos está rebasando y lo que vemos a nuestro alrededor nos va contagiando y poco a poco queremos hacer o ser tal cosa ya sea por encajar o por simple necesidad de ir tras el otro; pero debemos ser inteligentes y tomar control para ir a nuestro propio ritmo y de esa manera ser nosotros mismos, creativos y propositivos de nuestras vidas pero principalmente de tener nuestras propias decisiones. Cada quien tiene su plus, hay que dejar de ser superficiales y dejar de aparentar, no debemos dejarnos influenciar por cosas que nos perjudiquen, mejor rodearnos de cosas que nos ayuden a ser mejores como persona y después como sociedad.

  • @g.antoniopanchi.v6402

    @g.antoniopanchi.v6402

    2 жыл бұрын

    Muy bien, bravo.

  • @rubilopezv6115
    @rubilopezv61152 жыл бұрын

    El tema abordado en la ponencia es realmente interesante, la forma de explicar el tema abre una serie de cuestionamientos a cerca de lo que he dado por hecho durante tanto tiempo. Ya que, a pesar de contar con una libertad, tendemos a someternos a un mundo de aceptación marcado por los patrones que rigen nuestro entorno, y que con la aparición de las redes sociales estos estándares de aceptación han cambiado, el tipo de contenidos al que tenemos acceso definen nuestra persona, convirtiéndonos así en una parte de un todo.

  • @g.antoniopanchi.v6402

    @g.antoniopanchi.v6402

    2 жыл бұрын

    Así es. Gracias, Rubí.

  • @enriquetapia7989
    @enriquetapia79892 жыл бұрын

    Desde mi punto de vista, la libertad es algo que nunca podremos alcanzar por completo, por el simple hecho que como ya mencionó, el mundo no inició cuando nacimos, el mundo ya tenía una estructura social cuando nosotros llegamos a éste, y entonces pasamos a formar parte de esa estructura como una pieza más de este sistema ya establecido, somos una sociedad superficial en la cual necesitamos la aprobación de los demás para poder hacer algo, y es ahí cuando se corta ese sentimiento de total libertad porque si no hacemos lo que ya está establecido, entonces no encajamos por completo con nuestro entorno, es por ello que nuestra libertad está condicionada a la aprobación de los demás y por ende no somos completamente libres de tomar nuestras propias decisiones.

  • @g.antoniopanchi.v6402

    @g.antoniopanchi.v6402

    2 жыл бұрын

    Bueno dentro de todas esas condiciones hay un espacio, mi estimado Enrique, hay un pequeño espacio para ser libres.

  • @karolinarosas859
    @karolinarosas8594 жыл бұрын

    Me gustó mucho la conferencia a la que pude asistir presencialmente, ya que nos pone en duda y hace cuestionarnos si el verdaderamente somos libres o estamos atados. Para poder tomar una libre decisión no tenemos que tener miedo ni prejuicios de las consecuencias que se puedan generar, ante las personas que nos rodean como la familia, o los amigos., y para hacer eso primero debemos de conocernos a nosotros mismos y tener inquietud en sí, para a partir de ahí tener posibilidades de cambiar las circunstancias. Ya que hoy más que nunca somos una sociedad a la que le importa más lo exterior o lo superficial que el interior de las cosas o de las personas, y creemos que eso lo correcto. Como lo explica muy claro en el ejemplo de las redes sociales que las tenemos configuradas o personalizadas según el mundo que queremos ver, pues ahora nos importa mucho la aceptación de las personas, lo que piensen de nosotros, o imagen que tengamos, olvidándonos de lo que verdaderamete importa, que puede ser la familia, nuestros sentimientos o emociones, y nuestro bienestar. Todo eso haciendo que perdamos el sentido crítico y dejemos de cuestionarnos, entonces necesario que pongamos una pausa para reflexionar todo aquello que somos.

  • @euniflores3833
    @euniflores38332 жыл бұрын

    Maestro la conferencia me pareció sumamente importante ya que aborda, una pregunta que me quedo reflexionado, "el hombre es lo que hace con lo que hicieron de el", es decir que tenemos que conocernos y luchar por lo que realmente somos, por nuestros ideales, esto con actuar de responsabilidad, es ese tiempo que damos para nosotros, reconocer realmente lo que queremos decidir, me deja la responsabilidad de conocerme a mi misma y decidir por mi, sin ideologías que están predecibles por pasar en mi vida, y no dejarme influenciar y más por la época que nos consume

  • @lupithadavila818
    @lupithadavila8182 жыл бұрын

    Como bien lo abordo en la conferencia, "Somos un eslabón mas", las redes sociales hoy en día son ese poder de información que se cree en mayoría que es verídica y por ello vamos con la corriente. Ese es el gran problema actual, nuestro criterio esta orientado por alguien mas. Es necesario despegarnos de las redes sociales y de los estereotipos que la sociedad tiene arraigados para así salirnos de nuestra zona de confort, encontrar nuestra esencia y ser felices con lo que nosotros queremos y creemos. No busques encajar con los demás.

  • @g.antoniopanchi.v6402

    @g.antoniopanchi.v6402

    2 жыл бұрын

    Bueno que tu sentido principal no sea encajar con la sociedad, pero no olvides que habitamos en ella.

  • @leslyandrade4374
    @leslyandrade43742 жыл бұрын

    Muy buena conferencia y sobre todo excelente dinámica de abordar temas tan importantes como es la libertad, sobre todo en tiempos como los que estamos viviendo, donde no se si los demás o todos pero yo tengo innumerables dudas, algunas que llevan años en mi mente y otras más recientes, muchas parecidas a las que aborda en el video, y que me hacen sentir más tranquila porque entiendo que es normal en aquellos seres humanos revolucionarios e inquietos, dudas que no todos somos capaces de reflexionar y sobre todo de tratar de solucionar. Me sentí muy identificada y sobre todo ahora más inquieta, gracias!

  • @brendalegorretaaguirre3306
    @brendalegorretaaguirre33064 жыл бұрын

    Excelente video, muy recomendable para empezar a plantearte muchas preguntas que quizás no parecen interesantes para muchas personas pero que después de ver este video analizas y reflexionas como es la verdad, la pregunta que hace el profesor Panchi es ¿acaso somos libres? Excelente pregunta para comenzar ya que demasiadas cosas que somos y creemos son porque el contexto en el que nos desenvolvemos no las impulso, pero es aquí en donde tenemos que empezar a analizar el conocernos a nosotros mismos salir de esa zona de confort, y empezar a ver a nuestro alrededor no solo para tener un status perfecto como lo es en las redes sociales que nos importa más lo superficial que lo real es como por ejemplo “importa más el funeral que el muerto”, “el envase, que el contenido”, aquí juega un papel que hoy en día a la sociedad le importa mucho en lo que queremos mostrar, en lo que nos conviene en el que dirán y no mostrando de una manera verdadera, solo fingiendo algo que no somos, así mismo construyendo un mundo que nos aprueba y se a perdido el sentido crítico y viviendo en un mundo irreal creyendo que lo que uno opina oh dice es lo correcto. Me gusta la forma en la que termina el video con la pregunta siguiente ¿todo lo que hemos hecho en nuestra vida es adecuado o hay otras maneras? ..... Puedo concluir con que siempre tenemos que buscar nuestra felicidad, sin esta situada en una zona de confort si no buscar más allá de lo que nos han dicho si algo no te gusta cambiarlo, si no te hace sentir bien has algo más y no quedarse con lo que ten impuesto oh dicho no mucho menos esperar la aprobación de la sociedad.

  • @jeniffergonzalez3530
    @jeniffergonzalez35302 жыл бұрын

    Muy interesante e importante la manera en que se centra este tema a considerar , siendo la pérdida de sentido crítico un factor determinante pues como sociedad damos un poder a las redes sociales para que otros aprueben nuestras vidas , ideales e incluso nos limiten a cuestionar sobre aquello que nos ha sido determinado de acuerdo a nuestro contexto social . Considero que vivimos en una realidad ficticia que representa una individualidad de personajes detrás de un dispositivo queriendo grandes cosas o cambios pero sin hacer mayor esfuerzo haciendo que tengamos una zona de confort y que lejos de seguir cuestionando o buscando posibles respuestas sólo nos quedamos con lo que alguien más dijo , las redes como bien lo menciona son ese engranaje social que solo nos permite estar de un lado , ya sea en contra o a favor y de acuerdo a ello se nos crea un papel dentro de la sociedad sin aceptar una razón válida más allá de lo que ya está impuesto .

  • @g.antoniopanchi.v6402

    @g.antoniopanchi.v6402

    2 жыл бұрын

    Necesitamos ejercer nuestra libertad dentro de todo este caos y maquinaria.

  • @anakarenmillan6501
    @anakarenmillan65012 жыл бұрын

    Felicidades, excelente participación Coincido en los puntos que abordó, realmente nuestra personalidad se va formando (por lo general) de acuerdo con el contexto social en el que nos encontramos. Si bien, muchos pertenecemos a un grupo social determinado, si en cambio como mencionó, no siempre nos vemos identificados completamente, debemos manifestar nuestros ideales sin miedo alguno. Las redes sociales son un poder enorme, como lo podemos notar, se pueden manipular masas por este medio, lamentablemente en muchas ocasiones la información que vemos no es verídica y ocasionan confusión. Debemos ser inteligentes y utilizar este enorme medio correctamente para lograr un beneficio

  • @g.antoniopanchi.v6402

    @g.antoniopanchi.v6402

    2 жыл бұрын

    Exacto. Aunque incluso ello, es complicado.

  • @karlaalejandravergaramolin8236
    @karlaalejandravergaramolin82364 жыл бұрын

    La verdad su conferencia me gustó mucho, creo que varios nos dimos cuenta que despertó a varios de nosotros que pudimos ver la conferencia presencialmente, es muy dinámico y tiene una manera de exponer que hace que la información sea sencilla y se pueda entender de una manera más rápida, me gustó mucho la conferencia pues siento que es una real que tenemos una percepción de libertad un tanto relativa, como usted menciona con el ejemplo del paró en la universidad, la verdad es que muchas veces en la sociedad no se admite una escala de grises, no solo en la cuestión académica sino también en cualquier contexto de nuestra vida, en la actualidad no nos permiten tener una opinión diferente si no es un sí o un no y cuando estamos planteando una preferencia diferente a la de nuestro grupo, normalmente se nos mira mal o nos dicen que estamos equivocados y es curioso que estando en una sociedad en la que se plantea mucho el respeto a las opiniones diferentes, normalmente no nos gustan y las redes sociales han tenido un papel importante en estás cuestiones. es muy cierto que actualmente nos importa más como nos vemos en las redes sociales que lo que realmente está pasando en nuestro entorno, pero si los demás ven en nuestras redes sociales que somos felices, nos hace feliz pensar que tenemos cierta aceptación de las masas o nuestro grupo social y somos una sociedad completamente vacía, que simplemente esperamos la aceptación de los demás a través del número de likes o seguidores que tenemos que preocuparnos por las cosas que realmente nos hacen felices, como lo es estar con la familia o con nuestra pareja tal vez, nuestro mundo ha ido cambiando de una manera impactante y a pesar de eso no pienso que tengamos realmente la libertad de expresar lo que realmente queremos decir por miedo a lo que los demás dirán de nosotros en sus redes sociales. Triste pero cierto. Muy buena ponencias profesor.

  • @emiliomartinez8441
    @emiliomartinez84412 жыл бұрын

    Buen día profesor, no me queda más que Felicitarlo respecto a la conferencia. y por supuesto dar mi punto de vista, ya que particularmente me parecieron ciertas todas las cosas planteadas, comenzando por darle un nuevo sentido a la palabra SUJETO, ya que me causo un dilema personal entre lo que entendía hace tiempo y ahora con esta visión que nos proporciona. Sin duda me pareció muy provechoso el poder ver este vídeo ya que mostró otra forma de abordar la realidad, y darme una idea más clara de que es la libertad y hasta que punto podemos hablar de ella. Saludos profesor...

  • @g.antoniopanchi.v6402

    @g.antoniopanchi.v6402

    2 жыл бұрын

    Muchas gracias, Emilio. Saludos, seguiremos cuestionando.

  • @ruthelenaaguila365
    @ruthelenaaguila3652 жыл бұрын

    Esta conferencia me ha llevado a interrogarme muchas cosas en mi vida, al escuchar como nos plantea con ejemplos cotidianos el cómo seguimos patrones o buscamos encajar en un lugar y no decidir romper el patrón por miedo al fracaso, a qué si tú le vas a un equipo distinto y tu familia le va a otro, poco a poco vas configurando tu mente y tu vida hacia ello, o mínimo eso es lo que me ha sucedido a mi. También otro aspecto que es muy cierto e identificó claramente, es el hecho de que construimos un mundo virtual en dónde creemos que está la realidad y muchas veces nos dejamos llevar por la apariencia en una red social, caemos en la presión social de tener que dar una buena cara y la mejor actitud, aunque creo que todos sabemos que no siempre es así. Agradezco el poder haber escuchado su conferencia:)

  • @g.antoniopanchi.v6402

    @g.antoniopanchi.v6402

    2 жыл бұрын

    Yo agradezco tu comentario. Las clases deben tener esa intención: cuestionarnos el día a día.

  • @beatrizcontrerasgomora4215
    @beatrizcontrerasgomora42152 жыл бұрын

    Me gustó la conferencia, la forma de abordar los temas fue clara, lo que permitió que fuera fácil de entender, a pesar de que todos lo mencionado fue interesantes, dos son los temas que llamaron mi atención, porque a pesar de ser algo que es muy común y al que estamos expuestos todos los días yo no había puesto atención en el trasfondo que tienen. El primero fue que las ideas son impuestas por la sociedad, es decir el entorno en el que crecemos, y a pesar de que esto era algo que ya conocía, me pareció interesante el ejemplo de los equipos de futbol, debido a que el hecho de crecer en una familia con cierta afinidad a un equipo y ser del equipo contrario también te limita y hasta cierto punto se podría volver una red más que te envuelve o te limita a actuar de cierta manera. El siguiente punto es referente a que nosotros construimos un mundo donde nos aprueban, una frase que podría describir a la sociedad actual, o al menos a gran parte de ella, debido a la influencia que las redes sociales tienen en la actualidad y al uso desmedido que de ellas hacemos.

  • @g.antoniopanchi.v6402

    @g.antoniopanchi.v6402

    2 жыл бұрын

    Perfecto.

  • @claudiaramirezrodriguez2027
    @claudiaramirezrodriguez20274 жыл бұрын

    Definitivamente muy buena conferencia algo larga pero todos los temas que se tocaron ese día fueron muy interesantes Realmente si somos una sociedad que le importa más la envoltura que el contenido nos vemos encerrado en el círculo de las redes sociales el problema es por qué ya no se convive personalmente se ha perdido esa costumbre hoy día se la pasan chateando con gente de otros países o lugares dejando atrás la convivencia hasta en la familia aparentamos cosas que tal vez son algo distintas a la realidad y dejamos atrás muchas cosas que antes tenían más valor como tomar un café o un chocolate con la familia o amigos por lo general vemos que las cosas han cambiado en las reuniones todos tienen un teléfono donde están metidos en el y se olvidan de las buenas platicas que se podían dar sin un aparato Cómo hemos llegado a ser las personas que somos hoy día ? Ciertamente los hemos ido conociendo más para comenzar a reconocer dónde y cómo vivimos volvemos al ser libre el cual es complejo, la libertad no la tenemos al 100 por ciento vemos que tenemos que trabajar para vivir y somos subordinados recibimos órdenes en el trabajo que es la libertad ? . Que conlleva la libertad ? La educación sexual es de suma importancia regresamos a las épocas anteriores dónde las mujeres tenían que aguantar hoy día muchas mujeres ja se han informado y quieren ejercer la justicia . Conócete a ti mismo no te guíes por el amigo por tu papá por tu hermano mayor uno tiene que ser original pero siempre vemos la competencia el querer ser igual que tu "ídolo ! ''

  • @claudiaortiz7274
    @claudiaortiz72742 жыл бұрын

    Me parece interesante el plantearse la pregunta de la libertad, pues yo pienso que, efectivamente, la libertad es limitada y muchas veces se busca encajar en los grupos de la sociedad para poder tener ese sentido de pertenecía. Nos vemos regidos por las normas sociales, por los estereotipos y por lo que se “debe” hacer, esto nos lleva a confundir hasta nuestra identidad, el quién somos. El estar buscando el ser parte de, nos perjudica, pues no nos deja desarrollarnos, nos limita a ser nosotros mismos. Esta bien saber que no siempre vamos a encajar o pertenecer al cien por ciento a un grupo, pues pienso que, se pierde la esencia de cada uno por el intentar acoplarse a todo.

  • @g.antoniopanchi.v6402

    @g.antoniopanchi.v6402

    2 жыл бұрын

    Bueno definitivamente, no podemos acoplarnos a todo. Tienes un punto interesante aquí y eso es trabajar en la identidad.

  • @ulisesenriquez3821
    @ulisesenriquez38212 жыл бұрын

    Interesante y entretenida la manera de abordar el tema, necesario en estos tiempos a distancia. Las redes sociales han creado una nueva forma de ver la vida, una perspectiva diferente sobre la relaciones humanas. Esto no lo considero bueno ni malo, simplemente creo que es un paso natural en la evolución humana. El punto negativo de esto, considero, es la falsa realidad que puede construirse y la importancia que puede dársele.

  • @g.antoniopanchi.v6402

    @g.antoniopanchi.v6402

    2 жыл бұрын

    Es correcto. Gracias, Ulises.

  • @pamelagonzalezd9378
    @pamelagonzalezd93782 жыл бұрын

    Me gustaría felicitarlo por tan excelente conferencia, ya que es dinámica y entretenida. Por otra parte me deja pensando en todos esos patrones colectivos que he tomado como míos cuando en realidad son meramente impuestos por la sociedad a través de pequeñas conductas que nos inculcan el ser diferentes pero iguales al mismo tiempo. Las RRSS nos dan pautas a aprender, pero también a tener un pensamiento errado y probablemente erróneo, sin embargo, ese es otro tema. Al final del día, es mantenernos y vivir día a día.

  • @g.antoniopanchi.v6402

    @g.antoniopanchi.v6402

    2 жыл бұрын

    Algo así como sobrevivir... Nunca había escuchado el tema de la RRSS. Podemos hablar más de ello.

  • @alvarorodriguezramirez594
    @alvarorodriguezramirez5942 жыл бұрын

    Exelente conferencia, toma una pregunta sumamente interesante, refiriendo a la existencia de la libertad pero sin existir una libertad plena, la libertad total no existe (según mi percepción, claro), el simple hecho de nacer dentro de nuestro entorno ya tiene limitantes de la libertad, nos hacemos preguntas pero siempre tomando en cuenta lo que vivimos, y lo que vivimos ya está dentro de unos parámetros establecidos, la vida nunca será igual para dos personas porque conocen otras personas y viven situaciones diferentes, la forma en que nos desarrollamos y las desiciones mismas que tomamos ya están intrínsecamente decididas por lo que nuestros pensamientos y creencias confía que es lo correcto, confianza guiada en lo que históricamente, sociológicamente y fisiológicamente ya está decidido y establecido para nosotros por la sociedad misma.

  • @levinzepeda6672
    @levinzepeda66722 жыл бұрын

    Siempre se trata de buscar ser esa pieza faltante en este enorme rompecabezas cuando realmente somos lo contrario, este punto de encajar y ser lo que los demás quieren que seamos no nos han permitido alcanzar ese fin último que es la felicidad, una represión de sentimientos e ideas increíble, considero que el punto de existir es romper este molde al cual nos ha buscado arrastrar la sociedad y ser quienes realmente somos.

  • @victoriamartinez1326
    @victoriamartinez13262 жыл бұрын

    Me agrada bastante la forma en la que aborda el tema, sencillo y digerible. Mi ejemplo favorito fue el de los simpson:) La conclusión que me llevo y que también es aquello que no pude dejar de pensar durante la conferencia es que nosotros perdemos nuestra libertad gracias a nuestro sentido de pertenencia, que es más fuerte que nada, a pesar de saber que no todo es blanco o es negro nuestra vida concurrentemente nos lleva a buscar encajar. Causa un conflicto en mi el no estar de acuerdo con el profesor, pues yo no creo que cuestionarse absolutamente todo, esté bien. Siendo una persona que tiene una tendencia a futurizar cualquier situación y sobre-pensar cualquier decisión, entiendo que así jamás encontraremos un sentido, paz o tranquilidad, todo nos parecerá mínimo y jamás estaremos satisfechos, no viviremos. Por último, claro esta y me parece lógico que queramos mostrar siempre lo mejor de nosotros (aun que esto poco a poco va cambiando gracias a los movimientos sociales) porque somos incapaces de ponernos en evolución lo que me regresa al punto anterior, el sentido de pertenencia nos mueve. Gracias por compartir sus ideas con nosotros. 🙌🏻

  • @g.antoniopanchi.v6402

    @g.antoniopanchi.v6402

    2 жыл бұрын

    Vamos a trabajar en las resistencias.

  • @karenjeronimolopez8073
    @karenjeronimolopez80734 жыл бұрын

    La libertad de cada individuo se ve afectada por diversos factores sociales, puesto que a lo largo de nuestro desarrollo éstos factores intervienen en nuestro pensar, actuar, comunicarnos, e incluso en nuestro sentir. Una de las cosas que en la etapa de la juventud llega a limitar nuestra "libertad" de manera muy común es el radicalismo, es decir, la entrega total a una creencia o ideal con todo lo que conlleva, dejando de lado las diferentes ópticas por las que se puede observar una misma idea. Otra de las cosas que me gustaría rescatar es que en el individuo también emerge mucho el deseo de sentirse aceptado por la colectividad, siendo este deseo una forma de perder la libertad a cambio de encajar con la sociedad. El deseo de aceptación y el radicalismo son los dos puntos que me llamaron más la atención por ser muy comunes en la etapa que yo vivo.

  • @luangeles6283
    @luangeles62834 жыл бұрын

    lo que me llama en especial de este vídeo es la forma en la que podemos decir que se considera al ser humano como un ser libre, sin embargo considerando las diferente redes sociales de las que básicamente podríamos considerar que se ve un poco entre comillado eso que llamamos libertad, debido a que muchas veces esta se vuelve dependiente de lo que podemos visualizar en nuestras redes que no necesariamente es completamente cierto

  • @magdalaimeldacarbajalgomez2422
    @magdalaimeldacarbajalgomez24224 жыл бұрын

    Las redes y su impacto. Inconscientemente la mayoría de las conductas que reflejamos en nuestra sociedad son producto de lo que percibimos en las redes sociales y medios de comunicación, somos un reflejo del entorno en el que vivimos anclados a vidas de otras personas que asimilamos como perfectas y discursos que nos hacen pensar que nuestra realidad es diferente. Somos parte de una sociedad que solo da a conocer lo que cree que les gustará a los demás, y que de esta manera será aceptado en ella, hemos hecho de la red un medio de aprobación para pertenecer a un gran grupo social, eliminado por ende el pensamiento crítico de cada individuo. El ser comienza ser diferente de los demás cuando surge la inquietud de preguntarse sobre el porque de las cosas, a partir de la cual se crea la oportunidad de realizar cambios en nuestro actuar y en el medio en que vivimos. Abriendo nuestro pensamiento a la posibilidad de que no todas las cosas tienen que ser de un modo u otro, que puede haber variantes y que incluso tal vez, estás variantes sean una mejor alternativa que las señaladas o impuestas por la sociedad. Como seres críticos tenemos la oportunidad de reconocer que, no siempre lo que creemos que es una verdad absoluta, realmente lo sea; tenemos la capacidad de ser diferentes, hacer lo que queremos y ser lo que queremos.

  • @miguelbec2337
    @miguelbec23374 жыл бұрын

    “Los fenómenos básicos relacionados con el comportamiento de las muchedumbres: pérdida temporal de la personalidad individual consciente del individuo, su suplantación por la “mente colectiva” de la masa, acciones y reacciones dominadas por la unanimidad, la emocionalidad y la irracionalidad.” Gustave Le Bon, La psychologie des foules, 1895. La desaparición de la personalidad consciente, el predominio de la personalidad inconsciente y el contagio de sentimientos e ideas puestas en una única dirección, la tendencia a transformar inmediatamente las ideas sugeridas en acción; éstas son, como vemos, las principales características del individuo formando parte de una masa. Ya no es él mismo, sino que se ha convertido en un autómata que ha dejado de estar guiado por su propia voluntad. El individuo adquiere un sentimiento de poder invencible, que le permite ceder ante instintos que, de haber estado solo, hubiera forzosamente mantenido bajo control. Menos autocontrol partiendo de la consideración que una masa, al ser anónima y, en consecuencia, irresponsable, hace que el sentimiento de responsabilidad que siempre controla a los individuos desaparezca enteramente. A parecer del que suscribe, un claro reflejo son los acontecimientos que se hacen mención en la ponencia, donde las ideas expuestas van en una sola dirección y el no seguirlas es estar en la contra (es decir o es blanco o negro y no hay una escala de grises) durante las manifestaciones (que por el momento, las emociones y la multitud el individuo adquiere un sentimiento de poder invencible) se realizan actos que de forma individual no se realizarían (como lo es la agresión a otras individuos, destrozos y vandalismo a monumentos, instalaciones y edificios públicos, es decir pierde el autocontrol) partiendo que la masa es anónima y no tendrá que asumir la responsabilidad de sus actos. En este movimiento se busca transformar inmediatamente la situación actual y los participantes dispuestos a sacrificar su interés personal en aras del interés colectivo. Siguiendo en este contexto, el individuo imita los actos de los demás (contagio) y reproduce todo lo que es socialmente aceptable o “bien visto” por la masa (desaparición de la personalidad consciente), lo que se espera que realice el individuo de forma personal como intrapersonal (interés colectivo). Por el simple hecho de formar parte de una masa organizada, un hombre desciende varios peldaños en la escala de la civilización. Aislado, es posible que sea un individuo cultivado; en una masa será un bárbaro y ser inducido a cometer acciones contrarias a sus intereses y hábitos. "La masa es siempre intelectualmente inferior al hombre aislado. Pero, desde el punto de vista de los sentimientos y de los actos que los sentimientos provocan, puede, según las circunstancias, ser mejor o peor. Todo depende del modo en que sea sugestionada". Gustave Le Bon.

  • @miriambarrios4630
    @miriambarrios46302 жыл бұрын

    Es una disertación fuera de lo convencional, la forma de plantear nuestra existencia dentro de un contexto social, económico, político e incluso cultural pone entre dicho varias de los hechos y actos que aceptamos como ciertos; este ultimo punto respecto de cuestionar lo que el ser humano concibe como correcto bajo el argumento de que el contexto o el propio sistema así no los impone es uno de los puntos mas interesantes de su ponencia, sin menospreciar los aspectos que abarco respecto de la libertad, el ciclo vicioso en el que nos envuelve la rutina y las tendencias que nos venden las redes sociales e inclusive sobre la religión. Comparto la idea de que debemos cuestionar todo lo que nos cause inquietud e incertidumbre.

  • @g.antoniopanchi.v6402

    @g.antoniopanchi.v6402

    2 жыл бұрын

    Efectivamente, el punto clave es la pregunta. Muy bien.

  • @eduardoocampogarcia1259
    @eduardoocampogarcia12592 жыл бұрын

    Primero; cada individuo va formando su esencia de acuerdo a su entorno, grupos sociales ya sea familia, amigos, profesores, etc. Y que esos grupos sociales sumado a tu entorno determinaran tu formación además de influenciar la manera en la que afrontas problemas y/o situaciones. Segundo; las redes sociales y la cara al mundo que quieres dar para sentirte parte de él, hace que caigas en el error de no debatir o cuestionar el porqué de tales temas. Estoy de acuerdo en que nunca se es completamente libre, ya que tus decisiones y forma de ser están influenciadas por el entorno. Ante la pandemia creo que se intensificado ya sea porque las relaciones presenciales se frenaron o disminuyeron de manera significativa, obligándose a adaptarse para el distanciamiento social haciendo todo de forma digital. Y basándose en que el “ser humano es sociable por naturaleza”, es lógico que todos se desahogaran y dependieran más de las redes sociales para expresarse, comunicarse y enterarse de lo que pasa. Las dos ideas juntas hace que dependas totalmente de “el dirán” y a no poner resistencia para ser parte de un grupo. Poniendo en duda tu juicio critico En conclusión nunca hay que creer totalmente en lo que nos presenten, para no cerrarte a la opción de seguir aprendiendo

  • @g.antoniopanchi.v6402

    @g.antoniopanchi.v6402

    2 жыл бұрын

    Fíjate Eduardo que tienes ideas como para armar una columna, la cuestión sería ampliar tu comentario y detallar la estructura. Hay que hacerlo.

  • @lisziiortegadiaz6730
    @lisziiortegadiaz67304 жыл бұрын

    Entiendo lo siguiente : La libertad de cada individuo se ve afectada por diversos factores sociales, puesto que a lo largo de nuestro desarrollo éstos factores intervienen en nuestro pensar, actuar, comunicarnos, e incluso en nuestro sentir. Una de las cosas que en la etapa de la juventud llega a limitar nuestra "libertad" de manera muy común es el radicalismo, es decir, la entrega total a una creencia o ideal con todo lo que conlleva, dejando de lado las diferentes ópticas por las que se puede observar una misma idea. Otra de las cosas que me gustaría rescatar es que en el individuo también emerge mucho el deseo de sentirse aceptado por la colectividad, siendo este deseo una forma de perder la libertad a cambio de encajar con la sociedad. El deseo de aceptación y el radicalismo son los dos puntos que me llamaron más la atención por ser muy comunes en la etapa que yo vivo. Mi conclusión de este video: Es necesario ejercitar nuestro pensamiento crítico y el conocimiento de sí mismo para poder acercarnos cada vez más a la libertad. *Profe : Me recuerda un poco a "HUMANO DEMASIADO HUMANO" DE NIETZSCHE, ya tiene tiempo que lo leí pero no sé si se puede relacionar con este autor, no los domino muy bien aún, espero me pueda corregir o retraimientar.

  • @brendacabrera6538
    @brendacabrera65384 жыл бұрын

    Partiré de una pregunta que nos hace el profesor Panchi para analizar el contenido del video, ¿somos libres realmente ?. Después de ver el video deduciria con facilidad que no, que estamos en una sociedad donde todo es apariencias, masas, estereotipos, dispositivos, donde realizamos ciertas actitudes para una aceptación social y poder ser parte de un engranaje social. La mayoría de las cosas que vemos son falsas, ya que somos una generación que está llena de miedos y perjuicios en donde nos importa el que dirán y la opinión de las demás personas sin pensar en nuestra felicidad y propia aceptación.

  • @mariferarguedas
    @mariferarguedas2 жыл бұрын

    Hola Prof, primeramente me gustaría comentar acerca la dinámica de la conferencia la cual a mi parecer estuvo muy cool, mi atención estuvo al cien y realmente no sé en que momento se pasó el tiempo tan rápido, fue como si estuviera escuchando un podcast entre amigos por la tanto se me hizo fácil de digerir. Ahora hablando del contenido, desde que el ser humano existe siempre se ha catalogado como "followers" de los demás que hasta cierto punto podríamos decir que vamos siempre detrás de los payasos, porque lo que hace uno, por default el otro va y lo copia, he ahí el punto de todo esto, realmente este modelo con el cual hemos vivido cientos de años ¿está correcto? Está bien vivir a expensas de las expectativas de los demás, de lo que nos imponen como sociedad, basados en estereotipos etc. Quizás la presentación de esta forma de vida ha ido cambiando, antes en la época de nuestros abuelos y papás no teníamos las modas tan instantáneas como lo son en nuestros tiempos, ahora nosotros tenemos social media, y si bien es cierto ha sido un avance para la humanidad, también es un arma de doble filo, porque vivimos de apariencias, queremos mostrar momentos de nuestras vidas "perfectas cuando realmente todos tenemos dificultades, problemas, y demás desafíos en el día a día y al querer transmitir ese mensaje de "perfect life" nos exponemos a recibir cualquier tipo de comentarios, de todo tipo de gente que tenga acceso a nuestro contenido pero ¿Qué tanto tenemos permitido opinar sobre la vida de los demás? Porque a lo mejor en nuestra cabecita suena excelente y a la hora de abrir nuestra boquita no somos conscientes del peso y poder de nuestras palabras y de las consecuencias positivas y negativas que podemos generar a raíz de nuestro comentario. Ahora también mencionabas que el intercambio de ideas es enriquecedor y francamente I don't have any doubt about that jeej que padre apender y expandir nuestros conocimientos pero estamos dispuestos a sacrificar tranquilidad y paz cuando sabemos que hay gente que emite opiniones sin ningún fundamento en temas que ni siquiera deberían de estar puestos en la mesa del debate por el simple hecho que todos los merecemos un claro ejemplo de esto es cuando se abre debate acerca Derechos Humanos, como por ejemplo matrimonio igualitario, aborto, discriminación, entre otros temas de índole en nuestra sociedad, no deberían ponerse en debate, como lo hacen señores y señoras extremistas en facebook jajaja son personas que por mas que les quieras explicar con fundamentos no van a entender, y pues eso drena energía y no dudo que genere estrés. Y cuando mi opinión acerca de esto invalida a otro ser humano, solo hablo desde mi privilegio. Ahora si queremos hablar de si Messi es mejor que CR7 todos los comentarios son bienvenidos y el intercambio de información que tenderemos será un blow mind , pero bueno estos temas y criterios de que queremos soportar y que no, son súper subjetivos de cada persona. Y cada quien tiene la libertad de escoger en que sumergirse y en que no. Gracias por la ponencia, espero el lunes lo comentemos en clase. Saludes!

  • @g.antoniopanchi.v6402

    @g.antoniopanchi.v6402

    2 жыл бұрын

    Excelente. Bravo. Ahora me has dado una súper idea. La platicamos el lunes.

  • @davidrojano21
    @davidrojano212 жыл бұрын

    Quiero hacer énfasis en la pregunta planteada “¿acaso somos libres?”, definitivamente no, el concepto contemporáneo de libertad es excesivamente limitante, no solo por leyes y normas jurídicas, sino por toda la normatividad social, al final del día jamás respondemos a nuestros propios deseos, ni siquiera puedo decir que nuestros deseos son genuinos, los mismos son producto de una interacción social o, mejor dicho, una alineación social, es decir, todo el tiempo nos estamos acoplando, inhibiendo por completo nuestra propia esencia. La sociedad se la pasa, mediante distintos órganos de control difusos, mermando y moldeando nuestra personalidad a una que resulte útil, fructífera y controlable.

  • @g.antoniopanchi.v6402

    @g.antoniopanchi.v6402

    2 жыл бұрын

    Edgar, no consideras que por el contrario, la sociedad actual incita a ejercer la libertad...?

  • @davidrojano21

    @davidrojano21

    2 жыл бұрын

    @@g.antoniopanchi.v6402 Es que ese es el discurso que se maneja, hacernos pensar que ejercemos nuestra libertad por medio de las “nuevas formas” (cómo son las redes sociales), sin embargo seguimos presos de la perspectiva utilitarista de toda la sociedad en general y en todos los aspectos.

  • @g.antoniopanchi.v6402

    @g.antoniopanchi.v6402

    2 жыл бұрын

    @@davidrojano21 estoy de acuerdo.

Келесі