Érase una vez el Sáhara español

A pesar de que, por su cercanía a las Canarias, los marinos castellanos pasaron siglos recalando en las costas saharauis, la presencia española allí es muy reciente; se remonta a 1884. En aquel año Francia, Inglaterra y Alemania se pusieron de acuerdo para convocar una conferencia internacional en Berlín al objeto de que las potencias europeas -España, aunque venida a menos, todavía lo era- se repartiesen el continente africano pacíficamente. Cada país llegó con sus reclamaciones y los hechos objetivos que las respaldaban. España, baldada después de un siglo de guerras en la península y en ultramar, golpes de Estado y tantas constituciones como gobernantes, a poco podía aspirar.
A diferencia de portugueses y franceses, los españoles no podían presumir de africanismo. Durante cuatro siglos habían volcado sus fuerzas en la empresa americana y apenas les quedó tiempo y dinero para emprender la colonización de África. Todo lo más que los delegados españoles en la conferencia podían reclamar eran unos derechos históricos sobre unas islas del golfo de Guinea y cierta presencia más o menos continua en el norte de Marruecos y las costas del Sáhara. Arguyeron que ya se habían establecido factorías costeras y que estaban ultimando los preparativos para la fundación de una ciudad, Villa Cisneros, en la península de Río de Oro. Alemanes, franceses y británicos, poco o nada interesados en ese despoblado rincón del desierto, accedieron a las reivindicaciones españolas y de ahí surgieron dos colonias: la de Río de Oro en el sur y la de Saguia el Hamra en el norte.
La exploración fue lenta. Los habitantes eran pocos, no había ciudades y la única riqueza conocida, la pesca, se venía explotando desde tiempo inmemorial. Las fronteras definitivas no se trazaron hasta 1920. La capital, El Aaiún, no se fundó hasta 1940, y no fue sino hasta bien entrada la década de los 50 cuando se empezaron a explotar los recursos naturales con vistas a costear, siquiera en parte, los cuantiosos gastos que ocasionaba aquel remoto e improductivo lugar.
Para entonces el Sáhara se había convertido ya en el África Occidental Española, pomposa denominación inspirada en los usos franceses. En 1958, coincidiendo con la independencia de Marruecos y la entrega a Rabat de la colonia de Cabo Juby, las posesiones saharianas pasaron a ser una provincia española casi como cualquier otra: enviaba procuradores a Cortes, tenía código propio de matrícula (SH) y un gobernador general. Los lugareños, conocidos como saharauis, eran prácticamente españoles. Podían viajar a la metrópoli y establecerse en ella si así lo deseaban, libraban sus deudas en pesetas y se les expedía un DNI parecido al nuestro, pero con un distintivo rojo. Durante 18 años, los que estuvo jurídicamente vivo el llamado Sáhara Español, la nueva provincia registró un importante crecimiento económico y demográfico. Las minas de fosfatos, descubiertas a finales de los 40, y la exuberante pesquería costera, unido a un flujo ininterrumpido de capital desde la península, pusieron el territorio en el mapa por primera vez en la historia.
La situación no tardó en dar un brusco giro. Hasán II, rey de Marruecos desde 1961, se tomó como algo personal la anexión del Sáhara, que consideraba parte irrenunciable de su país. Después de caldear el ambiente durante varios años, en octubre de 1975 organizó una expedición, a la que denominó Marcha Verde, con 300.000 civiles desarmados. Su misión sería cruzar la frontera y plantarse delante de las tropas españolas, que tendrían que elegir entre perpetrar una matanza de civiles o retirarse. Por otro lado, el estruendo revolucionario de las guerras de independencia africanas había llegado a la zona: en 1973, unos jóvenes universitarios capitaneados por El Uali Mustafa Sayed fundaron el Frente Polisario a imagen y semejanza de los movimientos de liberación nacional que proliferaban por el Tercer Mundo.
El Polisario, cuyas siglas responden al castellanísimo nombre de Frente Popular de Liberación de Saguia el Hamra y Río de Oro, no tardó en atentar contra los destacamentos españoles y las instalaciones mineras. Para colmo, Franco se estaba muriendo y en la Península se abría una nueva etapa política llena de incógnitas. Todos, empezando por el Rey, sabían que había que salir del Sáhara.
Pues bien, para hablar de este tema tan interesante como desconocido vuelve a La ContraHistoria Carlos Pérez Simancas, todo un experto en estas pequeñas historias.
Bibliografía:
- "La historia prohibida del Sáhara Español" de Tomás Bárbulo - amzn.to/3MCYodw
- "Ifni, Sáhara, Guinea" de Emilio Martín Ferrer - amzn.to/3SzHwrV
- "Sáhara Español. El último reemplazo" de Xavier Gassió - amzn.to/3FR7nUH
- "Agonía, traición, huida: el final del Sahara español" de José Luis Rodríguez - amzn.to/3QThlvp

Пікірлер: 50

  • @guk2740
    @guk27407 ай бұрын

    Pues si es cierto que Alberto lee los comentarios; muchas gracias Alberto. Me encanta escucharte. Este programa lo he escuchado 2 veces seguidas. Una auténtica maravilla

  • @DePerez172

    @DePerez172

    6 ай бұрын

    Alberto?? Sí te refieres a Alberto Garin, no ha participado en esta ocasión. Saludos

  • @lucasgomeztorets7915
    @lucasgomeztorets79157 ай бұрын

    Nos guste o no, la pretensión expansionista de Marruecos está ahí. Antes o después los intereses marroquíes chocarán con los de España. Aunque sólo fuese por nuestro propio interés, es necesario reactivar la cuestión del Sáhara a nivel social. Aunque poco se puede hacer de momento, con el Gobierno actual tan subordinado a Rabat.

  • @pablomartos2536

    @pablomartos2536

    7 ай бұрын

    Pero a los liberales no les interesa eso

  • @lucasgomeztorets7915

    @lucasgomeztorets7915

    7 ай бұрын

    @@pablomartos2536 Pues ellos verán lo que les interesa. Está bien salir a la calle para protestar contra la amnistía de los que quieren separar una parte de la Nación (Cataluña). Pero también habrá que hacer algo con el país que quiere partir otras partes de la misma (Ceuta, Melilla y las Canarias).

  • @pablomartos2536

    @pablomartos2536

    7 ай бұрын

    @@lucasgomeztorets7915 Y yo estoy contigo absolutamente en ambas cosas, pero a los liberales se la pelan ambas

  • @jorge3211

    @jorge3211

    6 ай бұрын

    😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊

  • @yayapepitagarciaortega9340
    @yayapepitagarciaortega93406 ай бұрын

    Gracias a los dos. Desde Las Palmas de Gran Canaria.

  • @gonzalezmariajulieta8320
    @gonzalezmariajulieta83207 ай бұрын

    Muy interesante, como siempre, gracias Fer (Fer, no seas malito, cámbianos la música de fondo, o de plano sin música de fondo!!!) Aprecio mucho tu trabajo, feliz día.

  • @Israelyanesescobar
    @Israelyanesescobar7 ай бұрын

    Gracias a Carlos Simancas por aportar tantas cosas a este programa

  • @luissol3964
    @luissol39647 ай бұрын

    Minuto 28. Ese ruidillo de marcha atrás es inconfundible, podemos concluir que Carlos está manejando una carretilla mientras charla con FDV. GRANDE 😂

  • @manuelgarciagomez
    @manuelgarciagomez7 ай бұрын

    Gracias por todo tu excelente trabajo

  • @HerryGar
    @HerryGar7 күн бұрын

    44:45 impresionante.

  • @johannessanmiguel
    @johannessanmiguel7 ай бұрын

    Muchas gracias Fernando. Arrastraba la duda sobre el status del Sahara desde el 5to año de la carrera.

  • @rubensanmaurodelbosqur1950
    @rubensanmaurodelbosqur19507 ай бұрын

    Excelente video Crack. 👏👏💪💪

  • @yayapepitagarciaortega9340
    @yayapepitagarciaortega93406 ай бұрын

    ¡Cómo pasa el tiempo! Mi hermano estuvo en lo de la Marcha verde.

  • @cristinominguez3559
    @cristinominguez35597 ай бұрын

    El que las Islas Canarias sean más o menos áridas depende sobre todo del relieve, ya que éste es el que obstaculiza los vientos alisios, lo que retiene y condensa la humedad. Lanzarote y Fuerteventura, al tener menos elevación que otras, dejan pasar el viento sin apenas obtener precipitación.

  • @RaulCoboSuances
    @RaulCoboSuances7 ай бұрын

    Nos echaron,con los generales activos. Les déjanos tirados,ningún partido político se ha ocupado de ellos,la miseria de acogerlos un mes.

  • @monicamartinezylla
    @monicamartinezylla7 ай бұрын

    Saludos y bienvenidos contraescuchas

  • @davidjuste6371
    @davidjuste63717 ай бұрын

    Gracias por la contra crónica de territorio que me acogió y me sobrecogió. Un saludo Fernando.

  • @isabelseva2387
    @isabelseva23877 ай бұрын

    Enhorabuena. Muy interesante

  • @remebotella9037
    @remebotella90377 ай бұрын

    En verano, en este verano 2023, siguen viniendo niños saharauis a España, que yo conozca a Aspe en Alicante . Hay una asociación de Amigos del Sáhara. En la web del Ayuntamiento de Aspe están las fotos de la recepción cuando llegaron este verano

  • @remebotella9037

    @remebotella9037

    7 ай бұрын

    Perdón, acabo de revisar la información y son niños y niñas de campamentos de refugiados de Tinduf- Argelia, los que vienen a pasar dos meses de verano. Y lo organiza la Asociación de ayuda al pueblo saharaui de Aspe

  • @piegros
    @piegros7 ай бұрын

    Bien.

  • @josabelyt
    @josabelyt7 ай бұрын

    Muchas gracias

  • @juandedios757
    @juandedios7577 ай бұрын

    Gracias

  • @fernandabatallafernandez893
    @fernandabatallafernandez8937 ай бұрын

    Otro episodio más, gracias Fer por tu maravilloso trabajo

  • @Anchonini
    @Anchonini7 ай бұрын

    Buenas! Vamos a ver qué nos cuenta Fernando hoy

  • @antoniojarque4481
    @antoniojarque44817 ай бұрын

    Muy curioso

  • @EduardoGarcia-ln5tz
    @EduardoGarcia-ln5tz7 ай бұрын

    Hola Fernando, me gustaría saber si alguna vez te has planteado hacer una la contra prehistoria.

  • @cristinominguez3559

    @cristinominguez3559

    7 ай бұрын

    Que yo recuerde, en una ocasión hizo con Garín una contrahistoria sobre el Neolítico. De todas formas, dejó claro que la prehistoria no era su tema favorito, al no haber testimonios escritos.

  • @a.l.b.3085
    @a.l.b.30854 ай бұрын

    El Sahara se regaló. Y no se debió permitir con o sin Marcha Verde. Se debe recuperar y unirse a Canarias.

  • @DiazFelix
    @DiazFelix7 ай бұрын

    El hermano de un amigo hizo la mili allí.

  • @alfredocampos4009
    @alfredocampos40097 ай бұрын

  • @doloritax65
    @doloritax657 ай бұрын

    La Güera está en lado saharahui del muro. Teóricamente el Polisario controlaría una larga y estrechísima franja entre el sur del muro y la frontera norte de Mauritania y que va a morir en el océano en la península de cabo Blanco. En la mitad oeste de esa península está La Güera. La mitad este es mauritana

  • @alvaromoratal9313
    @alvaromoratal93137 ай бұрын

    El Sahara español, también conocido como Sahara Occidental, es un territorio ubicado en el extremo occidental del desierto del Sahara, a orillas del océano Atlántico. Fue una colonia española desde 1884 hasta 1976. El Sahara español se dividió en dos provincias: Río de Oro y Saguia el Hamra. Río de Oro era la provincia más grande y poblada, y su capital era El Aaiún. Saguia el Hamra era la provincia más pequeña y menos poblada, y su capital era Villa Cisneros. La población del Sahara español era mayoritariamente bereber, con una minoría española. La economía del territorio se basaba en la minería, la agricultura y la ganadería. En 1975, España se retiró del Sahara español. Marruecos y Mauritania se dividieron el territorio, pero el Frente Polisario, un grupo nacionalista saharaui, inició una lucha armada por la independencia. En 1991, se firmó un alto el fuego entre Marruecos y el Frente Polisario, pero el conflicto sigue sin resolverse. El Sahara Occidental sigue siendo un territorio no autónomo bajo la administración de Naciones Unidas. La cuestión del Sahara Occidental es un tema complejo con implicaciones políticas, económicas y sociales. El futuro del territorio sigue siendo incierto.

  • @lucasgomeztorets7915

    @lucasgomeztorets7915

    7 ай бұрын

    ChatGPT

  • @alvaromoratal9313

    @alvaromoratal9313

    7 ай бұрын

    @@lucasgomeztorets7915 Google Bard

  • @jacobou.rodriguezfernandez761
    @jacobou.rodriguezfernandez7617 ай бұрын

    Como te nos haces derogar!!

  • @rosasesplugues2871
    @rosasesplugues28717 ай бұрын

    Interesante contrahistoria. Pero dos matices: 1- La ciudad de El Aaiun se fundó en 1940 no en 1934.2- Lo que explica Carlos fueron los hechos de Jararrambla en junio de 1970 donde los saharauis convocaron una manifestación en principio legal pero que empezaron a lanzar piedras contra la Policía Territorial y la Legión, estos replicaron usando armas de fuego que produjeron numerosas víctimas. En esos hechos de Jararrambla el líder nacionalista sarahaui Mohamed Sidi Bassiri desapareció y fue asesinado presuntamente por los españoles eso dió origen en mayo de 1973;al Frente Polisario.

  • @johannessanmiguel
    @johannessanmiguel7 ай бұрын

    Like preliminar.

  • @luissol3964
    @luissol39647 ай бұрын

    Efectivamente, mi abuelo fue Cabo Furriel en IFNI . BIEN DICHO CARLOS

  • @harouneelbaharbouhafa4973
    @harouneelbaharbouhafa4973Ай бұрын

    "Se repartieron el continente africano pacíficamente".Quiere decir que no iban a luchar entre ellos por la tarta africana. El Sáhara siempre ha sido marroquí, que lo haya conquistado España, Francia o el diablo. Son dominios marroquíes y de ahí salieron dinastías que gobernaron Bilad Almagrib. Ahora el Sáhara es marroquí, y el turno pronto ke tocará el Sáhara oriental, territorio que fue anexionado por los franceses al territorio argelino.

  • @guk2740
    @guk27407 ай бұрын

    ME HE QUEDADO DE PIEDRA CUANDO HABÉIS DICHO QUE UN MOVIMIENTO TERRORISTA INDEPENDENTISTA CANARIO OCASIONÓ EL PEOR ACCIDENTE DE AVIACIÓN en España. No doy crédito a lo que oigo. Voy a ver que puedo averiguar del tema.

  • @JoseHerrera-iu9ud
    @JoseHerrera-iu9ud5 ай бұрын

    V

  • @cristianbarraa7688
    @cristianbarraa76887 ай бұрын

    Llora Más 😂😂