Perú será potencia regional: megapuertos de Chancay y Corío | Geopolítica de Perú y Sudamérica

Un nuevo video de nuestra serie de Geopolítica y en esta ocasión hablaremos de Perú y Sudamérica. Perú será potencia regional con la construcción de los megapuertos de Chancay y Corío.
0:00 Introducción y antecedentes históricos
21:31 Importancia del Pacífico
29:00 Puertos de Latinoamérica
45:07 Megapuertos de Chancay y Corío
Los 10 puertos de Latinoamérica:
olinlogistics.com/es/principa...
Para conocer los cursos y conocer más de este proyecto visita el sitio web:
www.estamosfilosofando.com
Apóyame visitando mi página de Patreon y redes sociales:
/ estamosfilosofando
Facebook: / estamosfilosofando
Twitter: / estafilosofando
Instagram: / estamosfilosofando

Пікірлер: 1 100

  • @bontiveros
    @bontiveros6 ай бұрын

    Yo creo que Peru por lo que he leído se está proyectando a ser una pais de primer mundo y una potencia mundial.

  • @luciaferainaayaipomagodoi3012

    @luciaferainaayaipomagodoi3012

    5 ай бұрын

    GRACIAS!

  • @robert3173

    @robert3173

    4 ай бұрын

    HAS LEIDO O LO HAS ESCUCHADO HABLAR AL ALCALDE DE LIMA

  • @rodrix2963

    @rodrix2963

    4 ай бұрын

    así es, solo falta arreglar la política, las noticias muestran todo lo malo del país pero realmente tenemos mucho futuro, ojalá tener un presidente capaz en las próximas elecciones.

  • @JuanSanchez-lw3de

    @JuanSanchez-lw3de

    4 ай бұрын

    l por la o a la ña pq 😅​@@luciaferainaayaipomagodoi3012

  • @wilver1606

    @wilver1606

    4 ай бұрын

    Potencia mundial no creo..panama.no se desarrollo con los 6 milliones de contenedores siendo pais pequeño.y venzuela pudo hacer 2 planes marcharl con todo el petroleo

  • @martinhidalgogutierrez705
    @martinhidalgogutierrez7058 ай бұрын

    El Callao mueve 2.3 millones, pero el 2024 moverá 3 millones con la ampliación de sus dos mielles. El de Chancay empezara con 1 millon y se expandera a 12 millones a medida que empiece a funcionar como HUB. Corio si se hace el tren bioceanico con Brasil y consoluda carga Boliviana podria superar los 15 millones.

  • @Estamosfilosofando

    @Estamosfilosofando

    8 ай бұрын

    Excelentes datos.

  • @aleksanderstasiw

    @aleksanderstasiw

    2 ай бұрын

    El proyecto PIA consiste en la creación de un nuevo y moderno polo de desarrollo industrial destinado a promover la instalación de empresas industriales de diversa escala, que operen bajo estándares internacionales, promoviendo la interacción eficiente y de colaboración entre distintos niveles de eslabones productivos, y se constituyan en emprendimientos referentes en innovación, modernidad, tecnología, sostenibilidad y desarrollo. • Su ubicación es considerada estratégica debido a su proximidad a: i) Puerto del Callao (a 39 km.), ii) nuevo terminal portuario de Chancay, (a 40 km.), y que se estará convirtiendo en el puerto más grande del Perú, iii) el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez (a 40 km.); que estará duplicando sus operaciones de vuelos en el 2025, y iv) La carretera Panamericana Norte, que es la principal arteria de comunicación terrestre en el país., ya llego a la estación de Carabayllo y se estudia su ampliación a Ancon. • Se estima que el proyecto estará generando más de 1'120,000 nuevos empleos entre directos e indirectos, activando la economía de toda la costa Peruana, sumandose la Sierra y la Selva Peruana. la agricultura peruana cuenta con más de 40 mercados internacionales abiertos, con demanda por cítricos, capsicum o ajíes, así como por la quinua, que ya se envía a la India, y las paltas que llegan a China y Japón. De acuerdo con las estadísticas del Minagri, el Perú se encuentra entre los 10 primeros países proveedores de alimentos del mundo, y hasta el 2014 fue el número uno en espárrago, quinua y maca; el tercero en palta y alcachofa, y el cuarto en pimientos secos. Nuestro país también es el quinto productor mundial de uvas frescas y frijol; el sexto de mangos; el sétimo de mandarinas, café, jengibre; el noveno de aceitunas y habas; y el décimo de cebollas y arándanos, estudiamos la posibilidad que se sume la Sierra y la Selva, en estos proyectos podriamos estar hablando de cuadriplicar el consumo actual en una primera fase. Por otro lado, Benites dijo que “tenemos un importante legado de proyectos en camino que dejaremos al siguiente gobierno, que involucra cerca de 200,000 hectáreas nuevas de producción en la Costa”, La ambición humana por transformar el entorno para su propio beneficio ha sido una constante a lo largo de la historia, y Latinoamérica no es la excepción. En el caso específico de Perú, destaca su éxito en la agroindustria, transformando zonas áridas en tierras cultivables, lo cual ha hecho crecer la economía reduciendo las brechas sociales. Subrayó que el manejo económico del país permitió que el sector agrícola no fuera mellado por la crisis financiera mundial que afectó a los mercados internacionales. “El éxito de la política económica se observa en los ingresos, y estos también se reflejan en el consumo que se dirige al campo, porque lo que más demandamos son alimentos”, enfatizó. Hyundai y la coproducción naval en Perú: cuatro buques por US$462.9 mlls hacia 2029 Recientemente, Hyundai Heavy Industries ganó la buena pro para la coproducción de unidades navales en Perú con Sima. Ahora, se revelan los detalles de los proyectos considerados con una inversión estimada de US$462.9 millones. La fecha de entrega a la Marina de Guerra del Perú sería en 2029, está noticia desperto la colera del canciller Chileno la cual desplazaria a los astilleros Chilenos, para mantenimientos de grandes buques en America del Sur.

  • @sixtosuarez3605
    @sixtosuarez36054 ай бұрын

    Un excelente video, donde se demuestra la importancia del mega puerto de Chancay en actual ejecución, gracias por este video, amigo parece que no eres peruano de nacimiento, pero con un gran corazón hacia nuestro Perú, nuevamente muchas gracias

  • @aleksanderstasiw

    @aleksanderstasiw

    2 ай бұрын

    El proyecto PIA consiste en la creación de un nuevo y moderno polo de desarrollo industrial destinado a promover la instalación de empresas industriales de diversa escala, que operen bajo estándares internacionales, promoviendo la interacción eficiente y de colaboración entre distintos niveles de eslabones productivos, y se constituyan en emprendimientos referentes en innovación, modernidad, tecnología, sostenibilidad y desarrollo. • Su ubicación es considerada estratégica debido a su proximidad a: i) Puerto del Callao (a 39 km.), ii) nuevo terminal portuario de Chancay, (a 40 km.), y que se estará convirtiendo en el puerto más grande del Perú, iii) el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez (a 40 km.); que estará duplicando sus operaciones de vuelos en el 2025, y iv) La carretera Panamericana Norte, que es la principal arteria de comunicación terrestre en el país., ya llego a la estación de Carabayllo y se estudia su ampliación a Ancon. • Se estima que el proyecto estará generando más de 1'120,000 nuevos empleos entre directos e indirectos, activando la economía de toda la costa Peruana, sumandose la Sierra y la Selva Peruana. la agricultura peruana cuenta con más de 40 mercados internacionales abiertos, con demanda por cítricos, capsicum o ajíes, así como por la quinua, que ya se envía a la India, y las paltas que llegan a China y Japón. De acuerdo con las estadísticas del Minagri, el Perú se encuentra entre los 10 primeros países proveedores de alimentos del mundo, y hasta el 2014 fue el número uno en espárrago, quinua y maca; el tercero en palta y alcachofa, y el cuarto en pimientos secos. Nuestro país también es el quinto productor mundial de uvas frescas y frijol; el sexto de mangos; el sétimo de mandarinas, café, jengibre; el noveno de aceitunas y habas; y el décimo de cebollas y arándanos, estudiamos la posibilidad que se sume la Sierra y la Selva, en estos proyectos podriamos estar hablando de cuadriplicar el consumo actual en una primera fase. Por otro lado, Benites dijo que “tenemos un importante legado de proyectos en camino que dejaremos al siguiente gobierno, que involucra cerca de 200,000 hectáreas nuevas de producción en la Costa”, La ambición humana por transformar el entorno para su propio beneficio ha sido una constante a lo largo de la historia, y Latinoamérica no es la excepción. En el caso específico de Perú, destaca su éxito en la agroindustria, transformando zonas áridas en tierras cultivables, lo cual ha hecho crecer la economía reduciendo las brechas sociales. Subrayó que el manejo económico del país permitió que el sector agrícola no fuera mellado por la crisis financiera mundial que afectó a los mercados internacionales. “El éxito de la política económica se observa en los ingresos, y estos también se reflejan en el consumo que se dirige al campo, porque lo que más demandamos son alimentos”, enfatizó. Hyundai y la coproducción naval en Perú: cuatro buques por US$462.9 mlls hacia 2029 Recientemente, Hyundai Heavy Industries ganó la buena pro para la coproducción de unidades navales en Perú con Sima. Ahora, se revelan los detalles de los proyectos considerados con una inversión estimada de US$462.9 millones. La fecha de entrega a la Marina de Guerra del Perú sería en 2029, está noticia desperto la colera del canciller Chileno la cual desplazaria a los astilleros Chilenos, para mantenimientos de grandes buques en America del Sur.

  • @aleksanderstasiw

    @aleksanderstasiw

    Ай бұрын

    El proyecto PIA consiste en la creación de un nuevo y moderno polo de desarrollo industrial destinado a promover la instalación de empresas industriales de diversa escala, que operen bajo estándares internacionales, promoviendo la interacción eficiente y de colaboración entre distintos niveles de eslabones productivos, y se constituyan en emprendimientos referentes en innovación, modernidad, tecnología, sostenibilidad y desarrollo. • Su ubicación es considerada estratégica debido a su proximidad a: i) Puerto del Callao (a 39 km.), ii) nuevo terminal portuario de Chancay, (a 40 km.), y que se estará convirtiendo en el puerto más grande del Perú, iii) el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez (a 40 km.); que estará duplicando sus operaciones de vuelos en el 2025, y iv) La carretera Panamericana Norte, que es la principal arteria de comunicación terrestre en el país., ya llego a la estación de Carabayllo y se estudia su ampliación a Ancon. • Se estima que el proyecto estará generando más de 1'120,000 nuevos empleos entre directos e indirectos, activando la economía de toda la costa Peruana, sumandose la Sierra y la Selva Peruana. la agricultura peruana cuenta con más de 40 mercados internacionales abiertos, con demanda por cítricos, capsicum o ajíes, así como por la quinua, que ya se envía a la India, y las paltas que llegan a China y Japón. De acuerdo con las estadísticas del Minagri, el Perú se encuentra entre los 10 primeros países proveedores de alimentos del mundo, y hasta el 2014 fue el número uno en espárrago, quinua y maca; el tercero en palta y alcachofa, y el cuarto en pimientos secos. Nuestro país también es el quinto productor mundial de uvas frescas y frijol; el sexto de mangos; el sétimo de mandarinas, café, jengibre; el noveno de aceitunas y habas; y el décimo de cebollas y arándanos, estudiamos la posibilidad que se sume la Sierra y la Selva, en estos proyectos podriamos estar hablando de cuadriplicar el consumo actual en una primera fase. Por otro lado, Benites dijo que “tenemos un importante legado de proyectos en camino que dejaremos al siguiente gobierno, que involucra cerca de 200,000 hectáreas nuevas de producción en la Costa”, La ambición humana por transformar el entorno para su propio beneficio ha sido una constante a lo largo de la historia, y Latinoamérica no es la excepción. En el caso específico de Perú, destaca su éxito en la agroindustria, transformando zonas áridas en tierras cultivables, lo cual ha hecho crecer la economía reduciendo las brechas sociales. Subrayó que el manejo económico del país permitió que el sector agrícola no fuera mellado por la crisis financiera mundial que afectó a los mercados internacionales. “El éxito de la política económica se observa en los ingresos, y estos también se reflejan en el consumo que se dirige al campo, porque lo que más demandamos son alimentos”, enfatizó. Hyundai y la coproducción naval en Perú: cuatro buques por US$462.9 mlls hacia 2029 Recientemente, Hyundai Heavy Industries ganó la buena pro para la coproducción de unidades navales en Perú con Sima. Ahora, se revelan los detalles de los proyectos considerados con una inversión estimada de US$462.9 millones. La fecha de entrega a la Marina de Guerra del Perú sería en 2029, está noticia desperto la colera del canciller Chileno la cual desplazaria a los astilleros Chilenos, para mantenimientos de grandes buques en America del Sur.

  • @AntonioBaca-je1if
    @AntonioBaca-je1if5 ай бұрын

    La posición estratégica en el Pacífico lo hace muy importante al peru.

  • @luciaferainaayaipomagodoi3012

    @luciaferainaayaipomagodoi3012

    5 ай бұрын

    CIERTICIMO!

  • @aleksanderstasiw

    @aleksanderstasiw

    4 ай бұрын

    Lima, fue escogida por su clima, su vegetación, por la cantidad de agua que brindaba los canales de regadios, retirada del mar para que no sea abordada por Potugueses, Ingleses, Franceses, Holandeses, hay que recordar que todas las capitales del mundo importantes estaban cerca del mar, para favorecer su comercio Virreynal que se basaba en la extracción de los Minerales que se comercializaban vía el Galeón de Manila, , Hay que recordar que las seis ciudades más importantes de América del Sur, Potosí por la Plata y el Oro, donde se elaboró el Real de Ocho, moneda que por su importancia fue la Primera Moneda que fue aceptada en los tres Continentes de Aquellas épocas la primera Moneda Globalizada, aceptada por Arabes y Chinos, Huancavelica, por el Azogue o Mercurio, única mina de Mercurio por esos años en América, Cerro de Pasco por su Cobre, Lima, por ser la ciudad Capital donde se encontraban el poder Politico, Consejo de Indias, el Cabildo de Lima, donde Gobernaba el Virrey, representante del Rey de España, su Puerto de Lima o el Callao, el Puerto más importante de América del Sur, durante trescientos años, aproximadamente. La construcción del Puerto de Chancay, ubicado al sur de Lima, reforzará la posición geográfica del país y traerá innumerables beneficios económicos para el Perú, afirmó el exvicecanciller Hugo de Zela, Asimismo, precisó que también permitirá que países de la región, como Brasil , Argentina, Ecuador, Colombia, Bolivia, Paraguay, Ururuguay, Chile , entre otros, puedan exportar sus bienes a través de dicho terminal portuario a los países de Asia. en la Nueva Ruta de la Seda, Nao de China, el Galeón de Manila, ruta comercial que fue famosa en el Virreinato del Perú, y que hizo del Real de Ocho, la Primera Moneda Universal del Mundo, estaba hecha en Potosí, aceptada por Árabes y Chinos, Europeos, desde el siglo XVI, está ruta será un ahorro importante en tiempo y en costos, creo que eso traerá beneficios para todo el el Peru, reactivará toda su economía a todo nivel, en Costa, Sierra y se esperá la insersión de la selva en la economía internacional. La ruta del Galeón de Manila,La plata era la condición de este comercio global. Hispanoamérica era la fuente de 150.000 toneladas estimadas de plata entre 1500 y 1800, comprendiendo quizás el 80% de producción mundial, durante el apogeo de la ruta del Galeón de Manila, llegaron a ser 90 barcos en Caravana, se resintio para 1730, solo se ruteaba de Nueva España a Manila hasta China, con muy pocos barcos, esta Ruta decayo con el tiempo, para 1815 fue el último Galeón que salio hasta China pero regreso sin Mercaderias, el comercio sin la Plata de Potosí, ya no existía el Monopolio con España, ya se había abierto el Comercio con Francia e Inglaterra, decayo el Galeón de Manila. En el año 1730 ya estaba el primer Borbon en el Imperio Español, ya había perdido la Guerra de Suseción con Francia de 1703 hasta 1715, se produce la decadencia del Imperio Español, la Plata y Oro de Potosí, ya salía por otra ruta que no era Nueva España, salía por Cabo de Hornos, es decir salia del Puerto de Lima, Callao, Valparaiso, Virreinato de Mardel Plata, hacia Sevilla o el Imperio Español. Desde los inicios de la conquista y colonización americana, la corona española permitió la libre circulación de navíos mercantes para abastecer a las nuevas colonias de ultramar, esto, facilitado por la Casa de Contratación de Sevilla y luego Cádiz, institución administrativa y burocrática encargada de regular el comercio y la navegación hacia y desde América. Sin embargo, con el poco control provisto en las primeras décadas, fue común el contrabando, la circulación ilegal y los ataques de piratas y corsarios a los navíos mercantes, propiciado por los conflictos económicos, políticos y militares de las coronas europeas. Debido a aquello, mediante el sistema de flotas y galeones la corona española aseguró el monopolio comercial y vigiló el tráfico trasatlántico y en el Océano Pacífico, protegiendo el comercio de sus adversarios europeos. El sistema consistió en dos flotas compuestas por mercantes y galeones provistos de artillería que cruzaban anualmente el océano Atlántico rumbo a América, donde se celebraban grandes ferias en Veracruz, Cartagena de Indias y Portobelo. Desde allí los bienes europeos, en propiedad de los grandes mercaderes indianos, se trasladaban a los centros distribuidores: desde Veracruz a México, donde se almacenaba, distribuía y revendía a todo el virreinato del norte. Desde Cartagena de Indias se abastecía a toda Nueva Granada. Desde Portobelo el cargamento de los galeones atravesaba el istmo de Panamá y en esa ciudad se reembarcaba hacia el Callao, donde se almacenaba y distribuía al resto de Sudamérica. Otra de las rutas comerciales fue el Cabo de Hornos, más peligrosa por las inclemencias del tiempo y la geografía del Estrecho de Magallanes, pero que entregó una alternativa hacia el sur del continente para comercio desde Buenos Aires con puertos como Valparaíso, y el Callao El monopolio comercial establecido por España con sus colonias originó la idea de que la imposibilidad de comerciar libremente habría producido un estancamiento en el desarrollo económico de las colonias, mientras España se enriquecía beneficiada por la exclusividad del tráfico. Esta situación habría provocado una tensión entre criollos y españoles y habría repercutido profundamente como una de las causas de la Independencia. En el siglo XVIII el monopolio comercial estaba ampliamente sobrepasado por la fuerza y autonomía que paulatinamente adquirió el contrabando y por las medidas que la corona debió implementar para contrarrestarlo. Con el descubrimiento de la plata y el desarrollo subsiguiente de las minas, la población en las faldas del Cerro Rico creció desde cero hasta más de 160.000 en medio siglo. Así nació la ciudad de Potosí. Entre 1545 y 1605 llegaron colonos de España, de otros países europeos, cleros, mitayos (indígenas forzados a trabajar en las minas), sus familias, esclavos africanos. Por un rato, era una ciudad para rivalizar con Paris o Londres cosmopolita, opulenta, mientras la plata de Potosí fluía hasta los rincones del mundo, los productos del mundo, fluían hasta Potosí. Sedas de China, alfombras de India, perfumes franceses todo estaba disponible en Potosí. Cuenta la leyenda que los Españoles decian que de la Plata salida de Potosí, fácil se hubiera construido un puente que uniria América con Europa, la frase que resumia la importancia y riqueza de Potosí vale un Perú o vale un Potosí, descrita en la obra de Miguel de Cervante el Hidalgo Don Quijote de la Mancha, donde se reproduce está frase, en la obra más importente de la Lengua Castellana de todas las épocas. Por antonomasia eran los Reales de a ocho acuñados en esta ciudad. El potosí fue una moneda de mucho valor en la época virreinal española, tenía un peso económico en su cotización monetaria como ocurre actualmente con el dólar estadounidense y el euro. Esta moneda también fue de carácter o de circulación universal; por medio de esta unidad monetaria se podía realizar el intercambio con las demás monedas de acuerdo a la equivalencia o el valor, ejemplo una peseta equivalía a un "potosí", o con un franco francés o una libra esterlina. Fue una de las monedas más competentes en la economía bancaria. Su primer banco financiero y acuñación fue en la Casa de la moneda que quedaba actualmente en la ciudad de Potosí , gracias a ella la ciudad de Potosí de aquella época desarrolló la gran explotación de minerales como la plata en el Cerro Rico y por medio del gran desarrollo industrial, textil, laboral etc., así también la concentración de la economía mundial permitió a que la ciudad de Potosí fuese una de las primeras ciudades del planeta, al igual que Nueva York, París, Londres, Madrid, Tokio o Shanghái, al convertirse en receptora de inmigrantes que llegaban de diferentes partes del mundo, en busca de buenas oportunidades que podría denominarse el «Sueño potosino». Tal como ocurre actualmente con el dólar o el euro, si una persona de la nobleza en aquellos tiempos sin importar cual era su lugar de origen deseaba comprar un traje de fina calidad y preguntaba cuanto valía ese traje, el vendedor le respondía: «Vale un potosí».

  • @aleksanderstasiw

    @aleksanderstasiw

    2 ай бұрын

    El proyecto PIA consiste en la creación de un nuevo y moderno polo de desarrollo industrial destinado a promover la instalación de empresas industriales de diversa escala, que operen bajo estándares internacionales, promoviendo la interacción eficiente y de colaboración entre distintos niveles de eslabones productivos, y se constituyan en emprendimientos referentes en innovación, modernidad, tecnología, sostenibilidad y desarrollo. • Su ubicación es considerada estratégica debido a su proximidad a: i) Puerto del Callao (a 39 km.), ii) nuevo terminal portuario de Chancay, (a 40 km.), y que se estará convirtiendo en el puerto más grande del Perú, iii) el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez (a 40 km.); que estará duplicando sus operaciones de vuelos en el 2025, y iv) La carretera Panamericana Norte, que es la principal arteria de comunicación terrestre en el país., ya llego a la estación de Carabayllo y se estudia su ampliación a Ancon. • Se estima que el proyecto estará generando más de 1'120,000 nuevos empleos entre directos e indirectos, activando la economía de toda la costa Peruana, sumandose la Sierra y la Selva Peruana. la agricultura peruana cuenta con más de 40 mercados internacionales abiertos, con demanda por cítricos, capsicum o ajíes, así como por la quinua, que ya se envía a la India, y las paltas que llegan a China y Japón. De acuerdo con las estadísticas del Minagri, el Perú se encuentra entre los 10 primeros países proveedores de alimentos del mundo, y hasta el 2014 fue el número uno en espárrago, quinua y maca; el tercero en palta y alcachofa, y el cuarto en pimientos secos. Nuestro país también es el quinto productor mundial de uvas frescas y frijol; el sexto de mangos; el sétimo de mandarinas, café, jengibre; el noveno de aceitunas y habas; y el décimo de cebollas y arándanos, estudiamos la posibilidad que se sume la Sierra y la Selva, en estos proyectos podriamos estar hablando de cuadriplicar el consumo actual en una primera fase. Por otro lado, Benites dijo que “tenemos un importante legado de proyectos en camino que dejaremos al siguiente gobierno, que involucra cerca de 200,000 hectáreas nuevas de producción en la Costa”, La ambición humana por transformar el entorno para su propio beneficio ha sido una constante a lo largo de la historia, y Latinoamérica no es la excepción. En el caso específico de Perú, destaca su éxito en la agroindustria, transformando zonas áridas en tierras cultivables, lo cual ha hecho crecer la economía reduciendo las brechas sociales. Subrayó que el manejo económico del país permitió que el sector agrícola no fuera mellado por la crisis financiera mundial que afectó a los mercados internacionales. “El éxito de la política económica se observa en los ingresos, y estos también se reflejan en el consumo que se dirige al campo, porque lo que más demandamos son alimentos”, enfatizó. Hyundai y la coproducción naval en Perú: cuatro buques por US$462.9 mlls hacia 2029 Recientemente, Hyundai Heavy Industries ganó la buena pro para la coproducción de unidades navales en Perú con Sima. Ahora, se revelan los detalles de los proyectos considerados con una inversión estimada de US$462.9 millones. La fecha de entrega a la Marina de Guerra del Perú sería en 2029, está noticia desperto la colera del canciller Chileno la cual desplazaria a los astilleros Chilenos, para mantenimientos de grandes buques en America del Sur.

  • @elpuma9450
    @elpuma94503 ай бұрын

    Saludos amigo mexicano desde argentina conoces demasiado sobre chancay de peru me alegra mucho por mis hermanos peruanos los felicito de corazón que viva el peru

  • @Estamosfilosofando

    @Estamosfilosofando

    3 ай бұрын

    Un abrazo. 👋

  • @ismaelmarcoalfonso8060

    @ismaelmarcoalfonso8060

    2 ай бұрын

    Gracias por el deseo generoso de un hermano argentino. Deseo también lo mejor para Argentino

  • @ginomarsanoortiz498

    @ginomarsanoortiz498

    2 ай бұрын

    Gracias hermano argentino somos lo maximo

  • @rafaeltulliano2846

    @rafaeltulliano2846

    2 ай бұрын

    Gracias hermanos Argentinos espero lo mismo para ustedes. Que Argentina vuelva a ser la Argentina que siempre fue potencia. Y ahora con el nuevo gobierno del nuevo presidente Javier Milei salgan rápidamente de la fuerte resección en el que se encuentran. Arriba Perú 🇵🇪 y Arriba Argentina 🇦🇷

  • @aleksanderstasiw

    @aleksanderstasiw

    2 ай бұрын

    El proyecto PIA consiste en la creación de un nuevo y moderno polo de desarrollo industrial destinado a promover la instalación de empresas industriales de diversa escala, que operen bajo estándares internacionales, promoviendo la interacción eficiente y de colaboración entre distintos niveles de eslabones productivos, y se constituyan en emprendimientos referentes en innovación, modernidad, tecnología, sostenibilidad y desarrollo. • Su ubicación es considerada estratégica debido a su proximidad a: i) Puerto del Callao (a 39 km.), ii) nuevo terminal portuario de Chancay, (a 40 km.), y que se estará convirtiendo en el puerto más grande del Perú, iii) el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez (a 40 km.); que estará duplicando sus operaciones de vuelos en el 2025, y iv) La carretera Panamericana Norte, que es la principal arteria de comunicación terrestre en el país., ya llego a la estación de Carabayllo y se estudia su ampliación a Ancon. • Se estima que el proyecto estará generando más de 1'120,000 nuevos empleos entre directos e indirectos, activando la economía de toda la costa Peruana, sumandose la Sierra y la Selva Peruana. la agricultura peruana cuenta con más de 40 mercados internacionales abiertos, con demanda por cítricos, capsicum o ajíes, así como por la quinua, que ya se envía a la India, y las paltas que llegan a China y Japón. De acuerdo con las estadísticas del Minagri, el Perú se encuentra entre los 10 primeros países proveedores de alimentos del mundo, y hasta el 2014 fue el número uno en espárrago, quinua y maca; el tercero en palta y alcachofa, y el cuarto en pimientos secos. Nuestro país también es el quinto productor mundial de uvas frescas y frijol; el sexto de mangos; el sétimo de mandarinas, café, jengibre; el noveno de aceitunas y habas; y el décimo de cebollas y arándanos, estudiamos la posibilidad que se sume la Sierra y la Selva, en estos proyectos podriamos estar hablando de cuadriplicar el consumo actual en una primera fase. Por otro lado, Benites dijo que “tenemos un importante legado de proyectos en camino que dejaremos al siguiente gobierno, que involucra cerca de 200,000 hectáreas nuevas de producción en la Costa”, La ambición humana por transformar el entorno para su propio beneficio ha sido una constante a lo largo de la historia, y Latinoamérica no es la excepción. En el caso específico de Perú, destaca su éxito en la agroindustria, transformando zonas áridas en tierras cultivables, lo cual ha hecho crecer la economía reduciendo las brechas sociales. Subrayó que el manejo económico del país permitió que el sector agrícola no fuera mellado por la crisis financiera mundial que afectó a los mercados internacionales. “El éxito de la política económica se observa en los ingresos, y estos también se reflejan en el consumo que se dirige al campo, porque lo que más demandamos son alimentos”, enfatizó. Hyundai y la coproducción naval en Perú: cuatro buques por US$462.9 mlls hacia 2029 Recientemente, Hyundai Heavy Industries ganó la buena pro para la coproducción de unidades navales en Perú con Sima. Ahora, se revelan los detalles de los proyectos considerados con una inversión estimada de US$462.9 millones. La fecha de entrega a la Marina de Guerra del Perú sería en 2029, está noticia desperto la colera del canciller Chileno la cual desplazaria a los astilleros Chilenos, para mantenimientos de grandes buques en America del Sur.

  • @dariotoledo6725
    @dariotoledo67256 ай бұрын

    magistral explicación de la importancia de los puerto en el Pacífico, así como el estudio de capacidades portuarias de los diferentes paíces , muchos en el Perú todavía no comprenden la importancia que tiene el futuro puerto de Chancay, Corío es un gran sueño , pero Chancay ya está presente casi en un 60% , faltándo lo menos complicado en su construción , no solo es el calado , la situación geográfica lo interesante de este proyecto, los chinos "no dán puntada sin hilo" , así se construyan otros puertos en el futuro, el hecho de que china haya invertido tantos millones en este hub, es porque lo utilizarán preferentemente, garantizando la afluencia de barcos de esa bandera para desarrollar el comercio en sud américa , o sea un éxito de movimiento de ida y vuelta asegurado por este medio, esperemos que el tio sam no complote por lo contrario, ya que como dijeron en su congreso hace poco, "no permitirán que nadie invada su patio trasero" así como se lee, la geopolítica en estos años será crusial , los latinos debemos levantar la cabeza y no ser peones en este "juego"

  • @luciaferainaayaipomagodoi3012

    @luciaferainaayaipomagodoi3012

    5 ай бұрын

    No entienden o se hacen , parece mentira, para mi son necios!

  • @aleksanderstasiw

    @aleksanderstasiw

    4 ай бұрын

    Lima, fue escogida por su clima, su vegetación, por la cantidad de agua que brindaba los canales de regadios, retirada del mar para que no sea abordada por Potugueses, Ingleses, Franceses, Holandeses, hay que recordar que todas las capitales del mundo importantes estaban cerca del mar, para favorecer su comercio Virreynal que se basaba en la extracción de los Minerales que se comercializaban vía el Galeón de Manila, , Hay que recordar que las seis ciudades más importantes de América del Sur, Potosí por la Plata y el Oro, donde se elaboró el Real de Ocho, moneda que por su importancia fue la Primera Moneda que fue aceptada en los tres Continentes de Aquellas épocas la primera Moneda Globalizada, aceptada por Arabes y Chinos, Huancavelica, por el Azogue o Mercurio, única mina de Mercurio por esos años en América, Cerro de Pasco por su Cobre, Lima, por ser la ciudad Capital donde se encontraban el poder Politico, Consejo de Indias, el Cabildo de Lima, donde Gobernaba el Virrey, representante del Rey de España, su Puerto de Lima o el Callao, el Puerto más importante de América del Sur, durante trescientos años, aproximadamente. La construcción del Puerto de Chancay, ubicado al sur de Lima, reforzará la posición geográfica del país y traerá innumerables beneficios económicos para el Perú, afirmó el exvicecanciller Hugo de Zela, Asimismo, precisó que también permitirá que países de la región, como Brasil , Argentina, Ecuador, Colombia, Bolivia, Paraguay, Ururuguay, Chile , entre otros, puedan exportar sus bienes a través de dicho terminal portuario a los países de Asia. en la Nueva Ruta de la Seda, Nao de China, el Galeón de Manila, ruta comercial que fue famosa en el Virreinato del Perú, y que hizo del Real de Ocho, la Primera Moneda Universal del Mundo, estaba hecha en Potosí, aceptada por Árabes y Chinos, Europeos, desde el siglo XVI, está ruta será un ahorro importante en tiempo y en costos, creo que eso traerá beneficios para todo el el Peru, reactivará toda su economía a todo nivel, en Costa, Sierra y se esperá la insersión de la selva en la economía internacional. La ruta del Galeón de Manila,La plata era la condición de este comercio global. Hispanoamérica era la fuente de 150.000 toneladas estimadas de plata entre 1500 y 1800, comprendiendo quizás el 80% de producción mundial, durante el apogeo de la ruta del Galeón de Manila, llegaron a ser 90 barcos en Caravana, se resintio para 1730, solo se ruteaba de Nueva España a Manila hasta China, con muy pocos barcos, esta Ruta decayo con el tiempo, para 1815 fue el último Galeón que salio hasta China pero regreso sin Mercaderias, el comercio sin la Plata de Potosí, ya no existía el Monopolio con España, ya se había abierto el Comercio con Francia e Inglaterra, decayo el Galeón de Manila. En el año 1730 ya estaba el primer Borbon en el Imperio Español, ya había perdido la Guerra de Suseción con Francia de 1703 hasta 1715, se produce la decadencia del Imperio Español, la Plata y Oro de Potosí, ya salía por otra ruta que no era Nueva España, salía por Cabo de Hornos, es decir salia del Puerto de Lima, Callao, Valparaiso, Virreinato de Mardel Plata, hacia Sevilla o el Imperio Español. Desde los inicios de la conquista y colonización americana, la corona española permitió la libre circulación de navíos mercantes para abastecer a las nuevas colonias de ultramar, esto, facilitado por la Casa de Contratación de Sevilla y luego Cádiz, institución administrativa y burocrática encargada de regular el comercio y la navegación hacia y desde América. Sin embargo, con el poco control provisto en las primeras décadas, fue común el contrabando, la circulación ilegal y los ataques de piratas y corsarios a los navíos mercantes, propiciado por los conflictos económicos, políticos y militares de las coronas europeas. Debido a aquello, mediante el sistema de flotas y galeones la corona española aseguró el monopolio comercial y vigiló el tráfico trasatlántico y en el Océano Pacífico, protegiendo el comercio de sus adversarios europeos. El sistema consistió en dos flotas compuestas por mercantes y galeones provistos de artillería que cruzaban anualmente el océano Atlántico rumbo a América, donde se celebraban grandes ferias en Veracruz, Cartagena de Indias y Portobelo. Desde allí los bienes europeos, en propiedad de los grandes mercaderes indianos, se trasladaban a los centros distribuidores: desde Veracruz a México, donde se almacenaba, distribuía y revendía a todo el virreinato del norte. Desde Cartagena de Indias se abastecía a toda Nueva Granada. Desde Portobelo el cargamento de los galeones atravesaba el istmo de Panamá y en esa ciudad se reembarcaba hacia el Callao, donde se almacenaba y distribuía al resto de Sudamérica. Otra de las rutas comerciales fue el Cabo de Hornos, más peligrosa por las inclemencias del tiempo y la geografía del Estrecho de Magallanes, pero que entregó una alternativa hacia el sur del continente para comercio desde Buenos Aires con puertos como Valparaíso, y el Callao El monopolio comercial establecido por España con sus colonias originó la idea de que la imposibilidad de comerciar libremente habría producido un estancamiento en el desarrollo económico de las colonias, mientras España se enriquecía beneficiada por la exclusividad del tráfico. Esta situación habría provocado una tensión entre criollos y españoles y habría repercutido profundamente como una de las causas de la Independencia. En el siglo XVIII el monopolio comercial estaba ampliamente sobrepasado por la fuerza y autonomía que paulatinamente adquirió el contrabando y por las medidas que la corona debió implementar para contrarrestarlo. Con el descubrimiento de la plata y el desarrollo subsiguiente de las minas, la población en las faldas del Cerro Rico creció desde cero hasta más de 160.000 en medio siglo. Así nació la ciudad de Potosí. Entre 1545 y 1605 llegaron colonos de España, de otros países europeos, cleros, mitayos (indígenas forzados a trabajar en las minas), sus familias, esclavos africanos. Por un rato, era una ciudad para rivalizar con Paris o Londres cosmopolita, opulenta, mientras la plata de Potosí fluía hasta los rincones del mundo, los productos del mundo, fluían hasta Potosí. Sedas de China, alfombras de India, perfumes franceses todo estaba disponible en Potosí. Cuenta la leyenda que los Españoles decian que de la Plata salida de Potosí, fácil se hubiera construido un puente que uniria América con Europa, la frase que resumia la importancia y riqueza de Potosí vale un Perú o vale un Potosí, descrita en la obra de Miguel de Cervante el Hidalgo Don Quijote de la Mancha, donde se reproduce está frase, en la obra más importente de la Lengua Castellana de todas las épocas. Por antonomasia eran los Reales de a ocho acuñados en esta ciudad. El potosí fue una moneda de mucho valor en la época virreinal española, tenía un peso económico en su cotización monetaria como ocurre actualmente con el dólar estadounidense y el euro. Esta moneda también fue de carácter o de circulación universal; por medio de esta unidad monetaria se podía realizar el intercambio con las demás monedas de acuerdo a la equivalencia o el valor, ejemplo una peseta equivalía a un "potosí", o con un franco francés o una libra esterlina. Fue una de las monedas más competentes en la economía bancaria. Su primer banco financiero y acuñación fue en la Casa de la moneda que quedaba actualmente en la ciudad de Potosí , gracias a ella la ciudad de Potosí de aquella época desarrolló la gran explotación de minerales como la plata en el Cerro Rico y por medio del gran desarrollo industrial, textil, laboral etc., así también la concentración de la economía mundial permitió a que la ciudad de Potosí fuese una de las primeras ciudades del planeta, al igual que Nueva York, París, Londres, Madrid, Tokio o Shanghái, al convertirse en receptora de inmigrantes que llegaban de diferentes partes del mundo, en busca de buenas oportunidades que podría denominarse el «Sueño potosino». Tal como ocurre actualmente con el dólar o el euro, si una persona de la nobleza en aquellos tiempos sin importar cual era su lugar de origen deseaba comprar un traje de fina calidad y preguntaba cuanto valía ese traje, el vendedor le respondía: «Vale un potosí».

  • @jenray9355

    @jenray9355

    3 ай бұрын

    OJALA EL "TIO SAM: NO COMPLOTE, NO SE ENSAÑE, " CON SU PATIO TRASERO..." POR ESTA OBRA.🙏 "vamos latinoamerica!🇵🇪🇵🇪

  • @luckazjkrzevallos8822

    @luckazjkrzevallos8822

    2 ай бұрын

    Para acotar la empresa constructora COSCO, adicionalmente va a poner parte de su flota en la nueva ruta para asegurar su estabilidad y eso es negocio redondo, hasta donde me informe están viniendo de legaciones de Colombia, Ecuador y Brasil para hacer estudios de factibilidad y confirmar el ingreso a la nueva ruta.

  • @aleksanderstasiw

    @aleksanderstasiw

    Ай бұрын

    El proyecto PIA consiste en la creación de un nuevo y moderno polo de desarrollo industrial destinado a promover la instalación de empresas industriales de diversa escala, que operen bajo estándares internacionales, promoviendo la interacción eficiente y de colaboración entre distintos niveles de eslabones productivos, y se constituyan en emprendimientos referentes en innovación, modernidad, tecnología, sostenibilidad y desarrollo. • Su ubicación es considerada estratégica debido a su proximidad a: i) Puerto del Callao (a 39 km.), ii) nuevo terminal portuario de Chancay, (a 40 km.), y que se estará convirtiendo en el puerto más grande del Perú, iii) el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez (a 40 km.); que estará duplicando sus operaciones de vuelos en el 2025, y iv) La carretera Panamericana Norte, que es la principal arteria de comunicación terrestre en el país., ya llego a la estación de Carabayllo y se estudia su ampliación a Ancon. • Se estima que el proyecto estará generando más de 1'120,000 nuevos empleos entre directos e indirectos, activando la economía de toda la costa Peruana, sumandose la Sierra y la Selva Peruana. la agricultura peruana cuenta con más de 40 mercados internacionales abiertos, con demanda por cítricos, capsicum o ajíes, así como por la quinua, que ya se envía a la India, y las paltas que llegan a China y Japón. De acuerdo con las estadísticas del Minagri, el Perú se encuentra entre los 10 primeros países proveedores de alimentos del mundo, y hasta el 2014 fue el número uno en espárrago, quinua y maca; el tercero en palta y alcachofa, y el cuarto en pimientos secos. Nuestro país también es el quinto productor mundial de uvas frescas y frijol; el sexto de mangos; el sétimo de mandarinas, café, jengibre; el noveno de aceitunas y habas; y el décimo de cebollas y arándanos, estudiamos la posibilidad que se sume la Sierra y la Selva, en estos proyectos podriamos estar hablando de cuadriplicar el consumo actual en una primera fase. Por otro lado, Benites dijo que “tenemos un importante legado de proyectos en camino que dejaremos al siguiente gobierno, que involucra cerca de 200,000 hectáreas nuevas de producción en la Costa”, La ambición humana por transformar el entorno para su propio beneficio ha sido una constante a lo largo de la historia, y Latinoamérica no es la excepción. En el caso específico de Perú, destaca su éxito en la agroindustria, transformando zonas áridas en tierras cultivables, lo cual ha hecho crecer la economía reduciendo las brechas sociales. Subrayó que el manejo económico del país permitió que el sector agrícola no fuera mellado por la crisis financiera mundial que afectó a los mercados internacionales. “El éxito de la política económica se observa en los ingresos, y estos también se reflejan en el consumo que se dirige al campo, porque lo que más demandamos son alimentos”, enfatizó. Hyundai y la coproducción naval en Perú: cuatro buques por US$462.9 mlls hacia 2029 Recientemente, Hyundai Heavy Industries ganó la buena pro para la coproducción de unidades navales en Perú con Sima. Ahora, se revelan los detalles de los proyectos considerados con una inversión estimada de US$462.9 millones. La fecha de entrega a la Marina de Guerra del Perú sería en 2029, está noticia desperto la colera del canciller Chileno la cual desplazaria a los astilleros Chilenos, para mantenimientos de grandes buques en America del Sur.

  • @AliciaGiselaEspinozaRamo-gl9ge
    @AliciaGiselaEspinozaRamo-gl9ge6 ай бұрын

    Sería hermoso que se realice ese Proyecto siento orgullo por Perú Que Dios bendiga

  • @Estamosfilosofando

    @Estamosfilosofando

    6 ай бұрын

    Mil gracias Alicia. Saludos.

  • @samuelalvarezgutierrez69

    @samuelalvarezgutierrez69

    5 ай бұрын

    Ahora los comunistas la izquierda peruana enemiga del desarrollo buscará boicotear Chancay

  • @nelidarivero8754

    @nelidarivero8754

    4 ай бұрын

    Ya pronto lo acaban, está pensando sé inaugurar para noviembre.2024.

  • @guadalupelozano5244

    @guadalupelozano5244

    4 ай бұрын

    con el golpe de Estado patrocinado, dirigido e instigado por eeuu, estara muy retorcido esto

  • @gabrielapuchoc4597

    @gabrielapuchoc4597

    3 ай бұрын

    Ya esta a más de un 50% de avance, te lo digo porque tengo una propiedad en Huaral- Chancay Ciudad turística y gastronómica, solamente esperemos que el gobierno tenga un plan para el impacto ambiental

  • @casarmientoll
    @casarmientoll7 ай бұрын

    Chancay y luego Corio para crecimientoy desarrolllo de América del sur y LatinoAmérica!!! Saludos desde PERÚ

  • @EdgarLopez-xv1ub
    @EdgarLopez-xv1ub8 ай бұрын

    Muy bien explicado, Corio será más grande por tener un calado de 50 metros.

  • @Estamosfilosofando

    @Estamosfilosofando

    8 ай бұрын

    Gracias por el dato. Saludos Edgar.

  • @-loquitolb4nb

    @-loquitolb4nb

    8 ай бұрын

    Tendria que hacerse Privada y multimillonaria PORQUE SI LO HACE EL ESTADO ACAVARIA EN EL 3000 Y ASI AUN NO ACABARIA ....

  • @francoestrada2693

    @francoestrada2693

    7 ай бұрын

    Si lo hace el estado, olvídense,de corio,tiene que ser un privado.

  • @aleksanderstasiw

    @aleksanderstasiw

    Ай бұрын

    El proyecto PIA consiste en la creación de un nuevo y moderno polo de desarrollo industrial destinado a promover la instalación de empresas industriales de diversa escala, que operen bajo estándares internacionales, promoviendo la interacción eficiente y de colaboración entre distintos niveles de eslabones productivos, y se constituyan en emprendimientos referentes en innovación, modernidad, tecnología, sostenibilidad y desarrollo. • Su ubicación es considerada estratégica debido a su proximidad a: i) Puerto del Callao (a 39 km.), ii) nuevo terminal portuario de Chancay, (a 40 km.), y que se estará convirtiendo en el puerto más grande del Perú, iii) el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez (a 40 km.); que estará duplicando sus operaciones de vuelos en el 2025, y iv) La carretera Panamericana Norte, que es la principal arteria de comunicación terrestre en el país., ya llego a la estación de Carabayllo y se estudia su ampliación a Ancon. • Se estima que el proyecto estará generando más de 1'120,000 nuevos empleos entre directos e indirectos, activando la economía de toda la costa Peruana, sumandose la Sierra y la Selva Peruana. la agricultura peruana cuenta con más de 40 mercados internacionales abiertos, con demanda por cítricos, capsicum o ajíes, así como por la quinua, que ya se envía a la India, y las paltas que llegan a China y Japón. De acuerdo con las estadísticas del Minagri, el Perú se encuentra entre los 10 primeros países proveedores de alimentos del mundo, y hasta el 2014 fue el número uno en espárrago, quinua y maca; el tercero en palta y alcachofa, y el cuarto en pimientos secos. Nuestro país también es el quinto productor mundial de uvas frescas y frijol; el sexto de mangos; el sétimo de mandarinas, café, jengibre; el noveno de aceitunas y habas; y el décimo de cebollas y arándanos, estudiamos la posibilidad que se sume la Sierra y la Selva, en estos proyectos podriamos estar hablando de cuadriplicar el consumo actual en una primera fase. Por otro lado, Benites dijo que “tenemos un importante legado de proyectos en camino que dejaremos al siguiente gobierno, que involucra cerca de 200,000 hectáreas nuevas de producción en la Costa”, La ambición humana por transformar el entorno para su propio beneficio ha sido una constante a lo largo de la historia, y Latinoamérica no es la excepción. En el caso específico de Perú, destaca su éxito en la agroindustria, transformando zonas áridas en tierras cultivables, lo cual ha hecho crecer la economía reduciendo las brechas sociales. Subrayó que el manejo económico del país permitió que el sector agrícola no fuera mellado por la crisis financiera mundial que afectó a los mercados internacionales. “El éxito de la política económica se observa en los ingresos, y estos también se reflejan en el consumo que se dirige al campo, porque lo que más demandamos son alimentos”, enfatizó. Hyundai y la coproducción naval en Perú: cuatro buques por US$462.9 mlls hacia 2029 Recientemente, Hyundai Heavy Industries ganó la buena pro para la coproducción de unidades navales en Perú con Sima. Ahora, se revelan los detalles de los proyectos considerados con una inversión estimada de US$462.9 millones. La fecha de entrega a la Marina de Guerra del Perú sería en 2029, está noticia desperto la colera del canciller Chileno la cual desplazaria a los astilleros Chilenos, para mantenimientos de grandes buques en America del Sur.

  • @user-yr2uv5ic2s
    @user-yr2uv5ic2s8 ай бұрын

    Saludos desde Lima -Peru 🇵🇪🇵🇪🇵🇪🇵🇪 felicidades por el video es muy completo y bastante bien informado lo unico que falto decir que el mega puerto de Corio esta diseñado para ser un ciudad puerto porque tambien va contar con Aeropuerto,linea ferrea,zona industrial y logistica fuera de eso muy bueno, saludos

  • @Estamosfilosofando

    @Estamosfilosofando

    8 ай бұрын

    Gracias por complementar la información, un saludo hasta Lima.

  • @estephaniegomez3619

    @estephaniegomez3619

    8 ай бұрын

    Disculpa donde queda el puerto de Corio, nunca escuché ese nombre

  • @user-yr2uv5ic2s

    @user-yr2uv5ic2s

    8 ай бұрын

    @@estephaniegomez3619 bueno por tu pregunta debo deducir que no eres peruana ,se escuentra a 1000km al sur de Lima en el departamento de Arequipa

  • @AndresSalvadorpalomino

    @AndresSalvadorpalomino

    7 ай бұрын

    ​@@Estamosfilosofandoyyyyyyyyyyÿyÿyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyÿyÿyyyyyÿyyÿyÿyyyyÿÿÿÿÿuu7 😢65 Magnífica descripción del potencial de desarrollo del puerto de Chancay y Corto en Perú.

  • @GualbertoRosiNunezGomero-js1or

    @GualbertoRosiNunezGomero-js1or

    7 ай бұрын

    ​@@estephaniegomez3619...en. Arequipa .cuna de la Peruanidad...arriba. Perú. !!!!!!!!!!!!

  • @alembershupingahuaguerra5640
    @alembershupingahuaguerra56405 ай бұрын

    Un excelente video, enriquece nuestro conocimiento de geopolítica, la importancia de América y el Perú en el mundo del comercio, la importancia de los megapuertos

  • @aleksanderstasiw

    @aleksanderstasiw

    4 ай бұрын

    Lima, fue escogida por su clima, su vegetación, por la cantidad de agua que brindaba los canales de regadios, retirada del mar para que no sea abordada por Potugueses, Ingleses, Franceses, Holandeses, hay que recordar que todas las capitales del mundo importantes estaban cerca del mar, para favorecer su comercio Virreynal que se basaba en la extracción de los Minerales que se comercializaban vía el Galeón de Manila, , Hay que recordar que las seis ciudades más importantes de América del Sur, Potosí por la Plata y el Oro, donde se elaboró el Real de Ocho, moneda que por su importancia fue la Primera Moneda que fue aceptada en los tres Continentes de Aquellas épocas la primera Moneda Globalizada, aceptada por Arabes y Chinos, Huancavelica, por el Azogue o Mercurio, única mina de Mercurio por esos años en América, Cerro de Pasco por su Cobre, Lima, por ser la ciudad Capital donde se encontraban el poder Politico, Consejo de Indias, el Cabildo de Lima, donde Gobernaba el Virrey, representante del Rey de España, su Puerto de Lima o el Callao, el Puerto más importante de América del Sur, durante trescientos años, aproximadamente. La construcción del Puerto de Chancay, ubicado al sur de Lima, reforzará la posición geográfica del país y traerá innumerables beneficios económicos para el Perú, afirmó el exvicecanciller Hugo de Zela, Asimismo, precisó que también permitirá que países de la región, como Brasil , Argentina, Ecuador, Colombia, Bolivia, Paraguay, Ururuguay, Chile , entre otros, puedan exportar sus bienes a través de dicho terminal portuario a los países de Asia. en la Nueva Ruta de la Seda, Nao de China, el Galeón de Manila, ruta comercial que fue famosa en el Virreinato del Perú, y que hizo del Real de Ocho, la Primera Moneda Universal del Mundo, estaba hecha en Potosí, aceptada por Árabes y Chinos, Europeos, desde el siglo XVI, está ruta será un ahorro importante en tiempo y en costos, creo que eso traerá beneficios para todo el el Peru, reactivará toda su economía a todo nivel, en Costa, Sierra y se esperá la insersión de la selva en la economía internacional. La ruta del Galeón de Manila,La plata era la condición de este comercio global. Hispanoamérica era la fuente de 150.000 toneladas estimadas de plata entre 1500 y 1800, comprendiendo quizás el 80% de producción mundial, durante el apogeo de la ruta del Galeón de Manila, llegaron a ser 90 barcos en Caravana, se resintio para 1730, solo se ruteaba de Nueva España a Manila hasta China, con muy pocos barcos, esta Ruta decayo con el tiempo, para 1815 fue el último Galeón que salio hasta China pero regreso sin Mercaderias, el comercio sin la Plata de Potosí, ya no existía el Monopolio con España, ya se había abierto el Comercio con Francia e Inglaterra, decayo el Galeón de Manila. En el año 1730 ya estaba el primer Borbon en el Imperio Español, ya había perdido la Guerra de Suseción con Francia de 1703 hasta 1715, se produce la decadencia del Imperio Español, la Plata y Oro de Potosí, ya salía por otra ruta que no era Nueva España, salía por Cabo de Hornos, es decir salia del Puerto de Lima, Callao, Valparaiso, Virreinato de Mardel Plata, hacia Sevilla o el Imperio Español. Desde los inicios de la conquista y colonización americana, la corona española permitió la libre circulación de navíos mercantes para abastecer a las nuevas colonias de ultramar, esto, facilitado por la Casa de Contratación de Sevilla y luego Cádiz, institución administrativa y burocrática encargada de regular el comercio y la navegación hacia y desde América. Sin embargo, con el poco control provisto en las primeras décadas, fue común el contrabando, la circulación ilegal y los ataques de piratas y corsarios a los navíos mercantes, propiciado por los conflictos económicos, políticos y militares de las coronas europeas. Debido a aquello, mediante el sistema de flotas y galeones la corona española aseguró el monopolio comercial y vigiló el tráfico trasatlántico y en el Océano Pacífico, protegiendo el comercio de sus adversarios europeos. El sistema consistió en dos flotas compuestas por mercantes y galeones provistos de artillería que cruzaban anualmente el océano Atlántico rumbo a América, donde se celebraban grandes ferias en Veracruz, Cartagena de Indias y Portobelo. Desde allí los bienes europeos, en propiedad de los grandes mercaderes indianos, se trasladaban a los centros distribuidores: desde Veracruz a México, donde se almacenaba, distribuía y revendía a todo el virreinato del norte. Desde Cartagena de Indias se abastecía a toda Nueva Granada. Desde Portobelo el cargamento de los galeones atravesaba el istmo de Panamá y en esa ciudad se reembarcaba hacia el Callao, donde se almacenaba y distribuía al resto de Sudamérica. Otra de las rutas comerciales fue el Cabo de Hornos, más peligrosa por las inclemencias del tiempo y la geografía del Estrecho de Magallanes, pero que entregó una alternativa hacia el sur del continente para comercio desde Buenos Aires con puertos como Valparaíso, y el Callao El monopolio comercial establecido por España con sus colonias originó la idea de que la imposibilidad de comerciar libremente habría producido un estancamiento en el desarrollo económico de las colonias, mientras España se enriquecía beneficiada por la exclusividad del tráfico. Esta situación habría provocado una tensión entre criollos y españoles y habría repercutido profundamente como una de las causas de la Independencia. En el siglo XVIII el monopolio comercial estaba ampliamente sobrepasado por la fuerza y autonomía que paulatinamente adquirió el contrabando y por las medidas que la corona debió implementar para contrarrestarlo. Con el descubrimiento de la plata y el desarrollo subsiguiente de las minas, la población en las faldas del Cerro Rico creció desde cero hasta más de 160.000 en medio siglo. Así nació la ciudad de Potosí. Entre 1545 y 1605 llegaron colonos de España, de otros países europeos, cleros, mitayos (indígenas forzados a trabajar en las minas), sus familias, esclavos africanos. Por un rato, era una ciudad para rivalizar con Paris o Londres cosmopolita, opulenta, mientras la plata de Potosí fluía hasta los rincones del mundo, los productos del mundo, fluían hasta Potosí. Sedas de China, alfombras de India, perfumes franceses todo estaba disponible en Potosí. Cuenta la leyenda que los Españoles decian que de la Plata salida de Potosí, fácil se hubiera construido un puente que uniria América con Europa, la frase que resumia la importancia y riqueza de Potosí vale un Perú o vale un Potosí, descrita en la obra de Miguel de Cervante el Hidalgo Don Quijote de la Mancha, donde se reproduce está frase, en la obra más importente de la Lengua Castellana de todas las épocas. Por antonomasia eran los Reales de a ocho acuñados en esta ciudad. El potosí fue una moneda de mucho valor en la época virreinal española, tenía un peso económico en su cotización monetaria como ocurre actualmente con el dólar estadounidense y el euro. Esta moneda también fue de carácter o de circulación universal; por medio de esta unidad monetaria se podía realizar el intercambio con las demás monedas de acuerdo a la equivalencia o el valor, ejemplo una peseta equivalía a un "potosí", o con un franco francés o una libra esterlina. Fue una de las monedas más competentes en la economía bancaria. Su primer banco financiero y acuñación fue en la Casa de la moneda que quedaba actualmente en la ciudad de Potosí , gracias a ella la ciudad de Potosí de aquella época desarrolló la gran explotación de minerales como la plata en el Cerro Rico y por medio del gran desarrollo industrial, textil, laboral etc., así también la concentración de la economía mundial permitió a que la ciudad de Potosí fuese una de las primeras ciudades del planeta, al igual que Nueva York, París, Londres, Madrid, Tokio o Shanghái, al convertirse en receptora de inmigrantes que llegaban de diferentes partes del mundo, en busca de buenas oportunidades que podría denominarse el «Sueño potosino». Tal como ocurre actualmente con el dólar o el euro, si una persona de la nobleza en aquellos tiempos sin importar cual era su lugar de origen deseaba comprar un traje de fina calidad y preguntaba cuanto valía ese traje, el vendedor le respondía: «Vale un potosí».

  • @jorgenavaventura8223

    @jorgenavaventura8223

    3 ай бұрын

    Aja​@@aleksanderstasiw Aja y eso a que viene tu letanía.

  • @ismaelmarcoalfonso8060

    @ismaelmarcoalfonso8060

    2 ай бұрын

    Gracias hermano Alek por tu gran exposición. Yo estuve en una pueblo de Castilla cerca a Madrid, y le escuché decir a un castellano ESTO NO ES EL PERÚ,, por decir que en su pueblo no son tan ricos como para gastarse tanto en presupuesto de fiestas patronales. Me gustó oír de primera mano a un español decir esta frase famosa, como variante de VALER UN POTOSÍ o VALER UN PERÚ. Aún se mantiene en la memoria colectiva. También suelen decir DE AQUÍ, HASTA LIMA, por hacer ver que la distancia es demasiado grande. En los galeones del S.XVI y XVII se llegaba a tardar 6 meses en llegar a España, desde salir del puerto de El Callao de Lima, hasta llegar a La Torre del Oro en Sevilla. Me gustaría ver alguna película ambientada en esos viajes.@@aleksanderstasiw

  • @aleksanderstasiw

    @aleksanderstasiw

    2 ай бұрын

    El proyecto PIA consiste en la creación de un nuevo y moderno polo de desarrollo industrial destinado a promover la instalación de empresas industriales de diversa escala, que operen bajo estándares internacionales, promoviendo la interacción eficiente y de colaboración entre distintos niveles de eslabones productivos, y se constituyan en emprendimientos referentes en innovación, modernidad, tecnología, sostenibilidad y desarrollo. • Su ubicación es considerada estratégica debido a su proximidad a: i) Puerto del Callao (a 39 km.), ii) nuevo terminal portuario de Chancay, (a 40 km.), y que se estará convirtiendo en el puerto más grande del Perú, iii) el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez (a 40 km.); que estará duplicando sus operaciones de vuelos en el 2025, y iv) La carretera Panamericana Norte, que es la principal arteria de comunicación terrestre en el país., ya llego a la estación de Carabayllo y se estudia su ampliación a Ancon. • Se estima que el proyecto estará generando más de 1'120,000 nuevos empleos entre directos e indirectos, activando la economía de toda la costa Peruana, sumandose la Sierra y la Selva Peruana. la agricultura peruana cuenta con más de 40 mercados internacionales abiertos, con demanda por cítricos, capsicum o ajíes, así como por la quinua, que ya se envía a la India, y las paltas que llegan a China y Japón. De acuerdo con las estadísticas del Minagri, el Perú se encuentra entre los 10 primeros países proveedores de alimentos del mundo, y hasta el 2014 fue el número uno en espárrago, quinua y maca; el tercero en palta y alcachofa, y el cuarto en pimientos secos. Nuestro país también es el quinto productor mundial de uvas frescas y frijol; el sexto de mangos; el sétimo de mandarinas, café, jengibre; el noveno de aceitunas y habas; y el décimo de cebollas y arándanos, estudiamos la posibilidad que se sume la Sierra y la Selva, en estos proyectos podriamos estar hablando de cuadriplicar el consumo actual en una primera fase. Por otro lado, Benites dijo que “tenemos un importante legado de proyectos en camino que dejaremos al siguiente gobierno, que involucra cerca de 200,000 hectáreas nuevas de producción en la Costa”, La ambición humana por transformar el entorno para su propio beneficio ha sido una constante a lo largo de la historia, y Latinoamérica no es la excepción. En el caso específico de Perú, destaca su éxito en la agroindustria, transformando zonas áridas en tierras cultivables, lo cual ha hecho crecer la economía reduciendo las brechas sociales. Subrayó que el manejo económico del país permitió que el sector agrícola no fuera mellado por la crisis financiera mundial que afectó a los mercados internacionales. “El éxito de la política económica se observa en los ingresos, y estos también se reflejan en el consumo que se dirige al campo, porque lo que más demandamos son alimentos”, enfatizó. Hyundai y la coproducción naval en Perú: cuatro buques por US$462.9 mlls hacia 2029 Recientemente, Hyundai Heavy Industries ganó la buena pro para la coproducción de unidades navales en Perú con Sima. Ahora, se revelan los detalles de los proyectos considerados con una inversión estimada de US$462.9 millones. La fecha de entrega a la Marina de Guerra del Perú sería en 2029, está noticia desperto la colera del canciller Chileno la cual desplazaria a los astilleros Chilenos, para mantenimientos de grandes buques en America del Sur.

  • @aleksanderstasiw

    @aleksanderstasiw

    Ай бұрын

    El proyecto PIA consiste en la creación de un nuevo y moderno polo de desarrollo industrial destinado a promover la instalación de empresas industriales de diversa escala, que operen bajo estándares internacionales, promoviendo la interacción eficiente y de colaboración entre distintos niveles de eslabones productivos, y se constituyan en emprendimientos referentes en innovación, modernidad, tecnología, sostenibilidad y desarrollo. • Su ubicación es considerada estratégica debido a su proximidad a: i) Puerto del Callao (a 39 km.), ii) nuevo terminal portuario de Chancay, (a 40 km.), y que se estará convirtiendo en el puerto más grande del Perú, iii) el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez (a 40 km.); que estará duplicando sus operaciones de vuelos en el 2025, y iv) La carretera Panamericana Norte, que es la principal arteria de comunicación terrestre en el país., ya llego a la estación de Carabayllo y se estudia su ampliación a Ancon. • Se estima que el proyecto estará generando más de 1'120,000 nuevos empleos entre directos e indirectos, activando la economía de toda la costa Peruana, sumandose la Sierra y la Selva Peruana. la agricultura peruana cuenta con más de 40 mercados internacionales abiertos, con demanda por cítricos, capsicum o ajíes, así como por la quinua, que ya se envía a la India, y las paltas que llegan a China y Japón. De acuerdo con las estadísticas del Minagri, el Perú se encuentra entre los 10 primeros países proveedores de alimentos del mundo, y hasta el 2014 fue el número uno en espárrago, quinua y maca; el tercero en palta y alcachofa, y el cuarto en pimientos secos. Nuestro país también es el quinto productor mundial de uvas frescas y frijol; el sexto de mangos; el sétimo de mandarinas, café, jengibre; el noveno de aceitunas y habas; y el décimo de cebollas y arándanos, estudiamos la posibilidad que se sume la Sierra y la Selva, en estos proyectos podriamos estar hablando de cuadriplicar el consumo actual en una primera fase. Por otro lado, Benites dijo que “tenemos un importante legado de proyectos en camino que dejaremos al siguiente gobierno, que involucra cerca de 200,000 hectáreas nuevas de producción en la Costa”, La ambición humana por transformar el entorno para su propio beneficio ha sido una constante a lo largo de la historia, y Latinoamérica no es la excepción. En el caso específico de Perú, destaca su éxito en la agroindustria, transformando zonas áridas en tierras cultivables, lo cual ha hecho crecer la economía reduciendo las brechas sociales. Subrayó que el manejo económico del país permitió que el sector agrícola no fuera mellado por la crisis financiera mundial que afectó a los mercados internacionales. “El éxito de la política económica se observa en los ingresos, y estos también se reflejan en el consumo que se dirige al campo, porque lo que más demandamos son alimentos”, enfatizó. Hyundai y la coproducción naval en Perú: cuatro buques por US$462.9 mlls hacia 2029 Recientemente, Hyundai Heavy Industries ganó la buena pro para la coproducción de unidades navales en Perú con Sima. Ahora, se revelan los detalles de los proyectos considerados con una inversión estimada de US$462.9 millones. La fecha de entrega a la Marina de Guerra del Perú sería en 2029, está noticia desperto la colera del canciller Chileno la cual desplazaria a los astilleros Chilenos, para mantenimientos de grandes buques en America del Sur.

  • @yusephdiaz9215
    @yusephdiaz92156 ай бұрын

    PERÚ PAIS DEL PROGRESO!!! No nos asusnten con la Recesión!!, COMPARTAN!!!!

  • @Estamosfilosofando

    @Estamosfilosofando

    6 ай бұрын

    Gracias Yuseph. Saludos.

  • @luismartelsanchez1232
    @luismartelsanchez12325 ай бұрын

    Estupendo informe. Te agradezco desde Lima por tan didáctica exposición. El proyecto de Corío es una cruzada nacional ( o debería serlo). Como tu adviertes, está diseñado para competir con Long Beach que mueve 20 millones de contenedores al año. La idea es que si estás en Sudamérica no tengas que ir primero a Los Angeles para que tu mercadería llegue a China. Más rápido y barato es enviarla desde Perú. Yo viví 10 años en Los Angeles, por eso conozco el puerto de Long Beach y lo inmenso que es. En realidad el puerto se llama San Pedro y queda en la Ciudad de Long Beach (que tb es un balneario). Trabajé un tiempo cerca del Terminal Intermodal de Contenedores, y es realmente una bestia. Hay tantos contenedores que se pierden a la vista. Cuando terminando el Freeway 710 llegas a San Pedro, se ven las grúas como si fueran edificios. Es increíble. Me estremece imaginar que mi país pueda tener un puerto de ese nivel, con es inmensa infraestructura que nadie me ha contado como es. Yo viví ahí. la conozco de memoria. Ojalá que comiencen pronto las obras de Corío porque tengo entendido que ya está financiado (tb con los chinos). Pero conociendo a mis paisanos no faltará una ONG o un candidato que empiece a joder. Gracias nuevamente

  • @Estamosfilosofando

    @Estamosfilosofando

    5 ай бұрын

    Mil gracias por tu comentario y tu experiencia nos ayuda a completar el cuadro de lo que puede ser un puerto de gran calado como el de L.A. pero en el Perú. Un saludo.

  • @aleksanderstasiw

    @aleksanderstasiw

    4 ай бұрын

    Lima, fue escogida por su clima, su vegetación, por la cantidad de agua que brindaba los canales de regadios, retirada del mar para que no sea abordada por Potugueses, Ingleses, Franceses, Holandeses, hay que recordar que todas las capitales del mundo importantes estaban cerca del mar, para favorecer su comercio Virreynal que se basaba en la extracción de los Minerales que se comercializaban vía el Galeón de Manila, , Hay que recordar que las seis ciudades más importantes de América del Sur, Potosí por la Plata y el Oro, donde se elaboró el Real de Ocho, moneda que por su importancia fue la Primera Moneda que fue aceptada en los tres Continentes de Aquellas épocas la primera Moneda Globalizada, aceptada por Arabes y Chinos, Huancavelica, por el Azogue o Mercurio, única mina de Mercurio por esos años en América, Cerro de Pasco por su Cobre, Lima, por ser la ciudad Capital donde se encontraban el poder Politico, Consejo de Indias, el Cabildo de Lima, donde Gobernaba el Virrey, representante del Rey de España, su Puerto de Lima o el Callao, el Puerto más importante de América del Sur, durante trescientos años, aproximadamente. La construcción del Puerto de Chancay, ubicado al sur de Lima, reforzará la posición geográfica del país y traerá innumerables beneficios económicos para el Perú, afirmó el exvicecanciller Hugo de Zela, Asimismo, precisó que también permitirá que países de la región, como Brasil , Argentina, Ecuador, Colombia, Bolivia, Paraguay, Ururuguay, Chile , entre otros, puedan exportar sus bienes a través de dicho terminal portuario a los países de Asia. en la Nueva Ruta de la Seda, Nao de China, el Galeón de Manila, ruta comercial que fue famosa en el Virreinato del Perú, y que hizo del Real de Ocho, la Primera Moneda Universal del Mundo, estaba hecha en Potosí, aceptada por Árabes y Chinos, Europeos, desde el siglo XVI, está ruta será un ahorro importante en tiempo y en costos, creo que eso traerá beneficios para todo el el Peru, reactivará toda su economía a todo nivel, en Costa, Sierra y se esperá la insersión de la selva en la economía internacional. La ruta del Galeón de Manila,La plata era la condición de este comercio global. Hispanoamérica era la fuente de 150.000 toneladas estimadas de plata entre 1500 y 1800, comprendiendo quizás el 80% de producción mundial, durante el apogeo de la ruta del Galeón de Manila, llegaron a ser 90 barcos en Caravana, se resintio para 1730, solo se ruteaba de Nueva España a Manila hasta China, con muy pocos barcos, esta Ruta decayo con el tiempo, para 1815 fue el último Galeón que salio hasta China pero regreso sin Mercaderias, el comercio sin la Plata de Potosí, ya no existía el Monopolio con España, ya se había abierto el Comercio con Francia e Inglaterra, decayo el Galeón de Manila. En el año 1730 ya estaba el primer Borbon en el Imperio Español, ya había perdido la Guerra de Suseción con Francia de 1703 hasta 1715, se produce la decadencia del Imperio Español, la Plata y Oro de Potosí, ya salía por otra ruta que no era Nueva España, salía por Cabo de Hornos, es decir salia del Puerto de Lima, Callao, Valparaiso, Virreinato de Mardel Plata, hacia Sevilla o el Imperio Español. Desde los inicios de la conquista y colonización americana, la corona española permitió la libre circulación de navíos mercantes para abastecer a las nuevas colonias de ultramar, esto, facilitado por la Casa de Contratación de Sevilla y luego Cádiz, institución administrativa y burocrática encargada de regular el comercio y la navegación hacia y desde América. Sin embargo, con el poco control provisto en las primeras décadas, fue común el contrabando, la circulación ilegal y los ataques de piratas y corsarios a los navíos mercantes, propiciado por los conflictos económicos, políticos y militares de las coronas europeas. Debido a aquello, mediante el sistema de flotas y galeones la corona española aseguró el monopolio comercial y vigiló el tráfico trasatlántico y en el Océano Pacífico, protegiendo el comercio de sus adversarios europeos. El sistema consistió en dos flotas compuestas por mercantes y galeones provistos de artillería que cruzaban anualmente el océano Atlántico rumbo a América, donde se celebraban grandes ferias en Veracruz, Cartagena de Indias y Portobelo. Desde allí los bienes europeos, en propiedad de los grandes mercaderes indianos, se trasladaban a los centros distribuidores: desde Veracruz a México, donde se almacenaba, distribuía y revendía a todo el virreinato del norte. Desde Cartagena de Indias se abastecía a toda Nueva Granada. Desde Portobelo el cargamento de los galeones atravesaba el istmo de Panamá y en esa ciudad se reembarcaba hacia el Callao, donde se almacenaba y distribuía al resto de Sudamérica. Otra de las rutas comerciales fue el Cabo de Hornos, más peligrosa por las inclemencias del tiempo y la geografía del Estrecho de Magallanes, pero que entregó una alternativa hacia el sur del continente para comercio desde Buenos Aires con puertos como Valparaíso, y el Callao El monopolio comercial establecido por España con sus colonias originó la idea de que la imposibilidad de comerciar libremente habría producido un estancamiento en el desarrollo económico de las colonias, mientras España se enriquecía beneficiada por la exclusividad del tráfico. Esta situación habría provocado una tensión entre criollos y españoles y habría repercutido profundamente como una de las causas de la Independencia. En el siglo XVIII el monopolio comercial estaba ampliamente sobrepasado por la fuerza y autonomía que paulatinamente adquirió el contrabando y por las medidas que la corona debió implementar para contrarrestarlo. Con el descubrimiento de la plata y el desarrollo subsiguiente de las minas, la población en las faldas del Cerro Rico creció desde cero hasta más de 160.000 en medio siglo. Así nació la ciudad de Potosí. Entre 1545 y 1605 llegaron colonos de España, de otros países europeos, cleros, mitayos (indígenas forzados a trabajar en las minas), sus familias, esclavos africanos. Por un rato, era una ciudad para rivalizar con Paris o Londres cosmopolita, opulenta, mientras la plata de Potosí fluía hasta los rincones del mundo, los productos del mundo, fluían hasta Potosí. Sedas de China, alfombras de India, perfumes franceses todo estaba disponible en Potosí. Cuenta la leyenda que los Españoles decian que de la Plata salida de Potosí, fácil se hubiera construido un puente que uniria América con Europa, la frase que resumia la importancia y riqueza de Potosí vale un Perú o vale un Potosí, descrita en la obra de Miguel de Cervante el Hidalgo Don Quijote de la Mancha, donde se reproduce está frase, en la obra más importente de la Lengua Castellana de todas las épocas. Por antonomasia eran los Reales de a ocho acuñados en esta ciudad. El potosí fue una moneda de mucho valor en la época virreinal española, tenía un peso económico en su cotización monetaria como ocurre actualmente con el dólar estadounidense y el euro. Esta moneda también fue de carácter o de circulación universal; por medio de esta unidad monetaria se podía realizar el intercambio con las demás monedas de acuerdo a la equivalencia o el valor, ejemplo una peseta equivalía a un "potosí", o con un franco francés o una libra esterlina. Fue una de las monedas más competentes en la economía bancaria. Su primer banco financiero y acuñación fue en la Casa de la moneda que quedaba actualmente en la ciudad de Potosí , gracias a ella la ciudad de Potosí de aquella época desarrolló la gran explotación de minerales como la plata en el Cerro Rico y por medio del gran desarrollo industrial, textil, laboral etc., así también la concentración de la economía mundial permitió a que la ciudad de Potosí fuese una de las primeras ciudades del planeta, al igual que Nueva York, París, Londres, Madrid, Tokio o Shanghái, al convertirse en receptora de inmigrantes que llegaban de diferentes partes del mundo, en busca de buenas oportunidades que podría denominarse el «Sueño potosino». Tal como ocurre actualmente con el dólar o el euro, si una persona de la nobleza en aquellos tiempos sin importar cual era su lugar de origen deseaba comprar un traje de fina calidad y preguntaba cuanto valía ese traje, el vendedor le respondía: «Vale un potosí».

  • @ismaelmarcoalfonso8060

    @ismaelmarcoalfonso8060

    2 ай бұрын

    Gracias por tu explicación querido paisano. Pienso visitar dentro de pocos años Los Ángeles, Arleim, por las fábricas de instrumentos musicales de metal que ahí tienen. Saludos de Canarias.

  • @aleksanderstasiw

    @aleksanderstasiw

    2 ай бұрын

    El proyecto PIA consiste en la creación de un nuevo y moderno polo de desarrollo industrial destinado a promover la instalación de empresas industriales de diversa escala, que operen bajo estándares internacionales, promoviendo la interacción eficiente y de colaboración entre distintos niveles de eslabones productivos, y se constituyan en emprendimientos referentes en innovación, modernidad, tecnología, sostenibilidad y desarrollo. • Su ubicación es considerada estratégica debido a su proximidad a: i) Puerto del Callao (a 39 km.), ii) nuevo terminal portuario de Chancay, (a 40 km.), y que se estará convirtiendo en el puerto más grande del Perú, iii) el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez (a 40 km.); que estará duplicando sus operaciones de vuelos en el 2025, y iv) La carretera Panamericana Norte, que es la principal arteria de comunicación terrestre en el país., ya llego a la estación de Carabayllo y se estudia su ampliación a Ancon. • Se estima que el proyecto estará generando más de 1'120,000 nuevos empleos entre directos e indirectos, activando la economía de toda la costa Peruana, sumandose la Sierra y la Selva Peruana. la agricultura peruana cuenta con más de 40 mercados internacionales abiertos, con demanda por cítricos, capsicum o ajíes, así como por la quinua, que ya se envía a la India, y las paltas que llegan a China y Japón. De acuerdo con las estadísticas del Minagri, el Perú se encuentra entre los 10 primeros países proveedores de alimentos del mundo, y hasta el 2014 fue el número uno en espárrago, quinua y maca; el tercero en palta y alcachofa, y el cuarto en pimientos secos. Nuestro país también es el quinto productor mundial de uvas frescas y frijol; el sexto de mangos; el sétimo de mandarinas, café, jengibre; el noveno de aceitunas y habas; y el décimo de cebollas y arándanos, estudiamos la posibilidad que se sume la Sierra y la Selva, en estos proyectos podriamos estar hablando de cuadriplicar el consumo actual en una primera fase. Por otro lado, Benites dijo que “tenemos un importante legado de proyectos en camino que dejaremos al siguiente gobierno, que involucra cerca de 200,000 hectáreas nuevas de producción en la Costa”, La ambición humana por transformar el entorno para su propio beneficio ha sido una constante a lo largo de la historia, y Latinoamérica no es la excepción. En el caso específico de Perú, destaca su éxito en la agroindustria, transformando zonas áridas en tierras cultivables, lo cual ha hecho crecer la economía reduciendo las brechas sociales. Subrayó que el manejo económico del país permitió que el sector agrícola no fuera mellado por la crisis financiera mundial que afectó a los mercados internacionales. “El éxito de la política económica se observa en los ingresos, y estos también se reflejan en el consumo que se dirige al campo, porque lo que más demandamos son alimentos”, enfatizó. Hyundai y la coproducción naval en Perú: cuatro buques por US$462.9 mlls hacia 2029 Recientemente, Hyundai Heavy Industries ganó la buena pro para la coproducción de unidades navales en Perú con Sima. Ahora, se revelan los detalles de los proyectos considerados con una inversión estimada de US$462.9 millones. La fecha de entrega a la Marina de Guerra del Perú sería en 2029, está noticia desperto la colera del canciller Chileno la cual desplazaria a los astilleros Chilenos, para mantenimientos de grandes buques en America del Sur.

  • @user-jz1dn6tk3q
    @user-jz1dn6tk3q4 ай бұрын

    Es la explicación mas cercano a la realidad y que muchos de nosotros ni nos imaginamos la tremenda oportunidad para reducir costos a mucho de los productos que se comercia en nuestra américa del sur. Exelente explicación al panorama geopolítico que hoy en día se va dando y que cambiará el futuro de Perú. Gracias

  • @aleksanderstasiw

    @aleksanderstasiw

    2 ай бұрын

    El proyecto PIA consiste en la creación de un nuevo y moderno polo de desarrollo industrial destinado a promover la instalación de empresas industriales de diversa escala, que operen bajo estándares internacionales, promoviendo la interacción eficiente y de colaboración entre distintos niveles de eslabones productivos, y se constituyan en emprendimientos referentes en innovación, modernidad, tecnología, sostenibilidad y desarrollo. • Su ubicación es considerada estratégica debido a su proximidad a: i) Puerto del Callao (a 39 km.), ii) nuevo terminal portuario de Chancay, (a 40 km.), y que se estará convirtiendo en el puerto más grande del Perú, iii) el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez (a 40 km.); que estará duplicando sus operaciones de vuelos en el 2025, y iv) La carretera Panamericana Norte, que es la principal arteria de comunicación terrestre en el país., ya llego a la estación de Carabayllo y se estudia su ampliación a Ancon. • Se estima que el proyecto estará generando más de 1'120,000 nuevos empleos entre directos e indirectos, activando la economía de toda la costa Peruana, sumandose la Sierra y la Selva Peruana. la agricultura peruana cuenta con más de 40 mercados internacionales abiertos, con demanda por cítricos, capsicum o ajíes, así como por la quinua, que ya se envía a la India, y las paltas que llegan a China y Japón. De acuerdo con las estadísticas del Minagri, el Perú se encuentra entre los 10 primeros países proveedores de alimentos del mundo, y hasta el 2014 fue el número uno en espárrago, quinua y maca; el tercero en palta y alcachofa, y el cuarto en pimientos secos. Nuestro país también es el quinto productor mundial de uvas frescas y frijol; el sexto de mangos; el sétimo de mandarinas, café, jengibre; el noveno de aceitunas y habas; y el décimo de cebollas y arándanos, estudiamos la posibilidad que se sume la Sierra y la Selva, en estos proyectos podriamos estar hablando de cuadriplicar el consumo actual en una primera fase. Por otro lado, Benites dijo que “tenemos un importante legado de proyectos en camino que dejaremos al siguiente gobierno, que involucra cerca de 200,000 hectáreas nuevas de producción en la Costa”, La ambición humana por transformar el entorno para su propio beneficio ha sido una constante a lo largo de la historia, y Latinoamérica no es la excepción. En el caso específico de Perú, destaca su éxito en la agroindustria, transformando zonas áridas en tierras cultivables, lo cual ha hecho crecer la economía reduciendo las brechas sociales. Subrayó que el manejo económico del país permitió que el sector agrícola no fuera mellado por la crisis financiera mundial que afectó a los mercados internacionales. “El éxito de la política económica se observa en los ingresos, y estos también se reflejan en el consumo que se dirige al campo, porque lo que más demandamos son alimentos”, enfatizó. Hyundai y la coproducción naval en Perú: cuatro buques por US$462.9 mlls hacia 2029 Recientemente, Hyundai Heavy Industries ganó la buena pro para la coproducción de unidades navales en Perú con Sima. Ahora, se revelan los detalles de los proyectos considerados con una inversión estimada de US$462.9 millones. La fecha de entrega a la Marina de Guerra del Perú sería en 2029, está noticia desperto la colera del canciller Chileno la cual desplazaria a los astilleros Chilenos, para mantenimientos de grandes buques en America del Sur.

  • @aleksanderstasiw

    @aleksanderstasiw

    Ай бұрын

    El proyecto PIA consiste en la creación de un nuevo y moderno polo de desarrollo industrial destinado a promover la instalación de empresas industriales de diversa escala, que operen bajo estándares internacionales, promoviendo la interacción eficiente y de colaboración entre distintos niveles de eslabones productivos, y se constituyan en emprendimientos referentes en innovación, modernidad, tecnología, sostenibilidad y desarrollo. • Su ubicación es considerada estratégica debido a su proximidad a: i) Puerto del Callao (a 39 km.), ii) nuevo terminal portuario de Chancay, (a 40 km.), y que se estará convirtiendo en el puerto más grande del Perú, iii) el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez (a 40 km.); que estará duplicando sus operaciones de vuelos en el 2025, y iv) La carretera Panamericana Norte, que es la principal arteria de comunicación terrestre en el país., ya llego a la estación de Carabayllo y se estudia su ampliación a Ancon. • Se estima que el proyecto estará generando más de 1'120,000 nuevos empleos entre directos e indirectos, activando la economía de toda la costa Peruana, sumandose la Sierra y la Selva Peruana. la agricultura peruana cuenta con más de 40 mercados internacionales abiertos, con demanda por cítricos, capsicum o ajíes, así como por la quinua, que ya se envía a la India, y las paltas que llegan a China y Japón. De acuerdo con las estadísticas del Minagri, el Perú se encuentra entre los 10 primeros países proveedores de alimentos del mundo, y hasta el 2014 fue el número uno en espárrago, quinua y maca; el tercero en palta y alcachofa, y el cuarto en pimientos secos. Nuestro país también es el quinto productor mundial de uvas frescas y frijol; el sexto de mangos; el sétimo de mandarinas, café, jengibre; el noveno de aceitunas y habas; y el décimo de cebollas y arándanos, estudiamos la posibilidad que se sume la Sierra y la Selva, en estos proyectos podriamos estar hablando de cuadriplicar el consumo actual en una primera fase. Por otro lado, Benites dijo que “tenemos un importante legado de proyectos en camino que dejaremos al siguiente gobierno, que involucra cerca de 200,000 hectáreas nuevas de producción en la Costa”, La ambición humana por transformar el entorno para su propio beneficio ha sido una constante a lo largo de la historia, y Latinoamérica no es la excepción. En el caso específico de Perú, destaca su éxito en la agroindustria, transformando zonas áridas en tierras cultivables, lo cual ha hecho crecer la economía reduciendo las brechas sociales. Subrayó que el manejo económico del país permitió que el sector agrícola no fuera mellado por la crisis financiera mundial que afectó a los mercados internacionales. “El éxito de la política económica se observa en los ingresos, y estos también se reflejan en el consumo que se dirige al campo, porque lo que más demandamos son alimentos”, enfatizó. Hyundai y la coproducción naval en Perú: cuatro buques por US$462.9 mlls hacia 2029 Recientemente, Hyundai Heavy Industries ganó la buena pro para la coproducción de unidades navales en Perú con Sima. Ahora, se revelan los detalles de los proyectos considerados con una inversión estimada de US$462.9 millones. La fecha de entrega a la Marina de Guerra del Perú sería en 2029, está noticia desperto la colera del canciller Chileno la cual desplazaria a los astilleros Chilenos, para mantenimientos de grandes buques en America del Sur.

  • @emanuelgarciamena8233
    @emanuelgarciamena82337 ай бұрын

    PERÚ ETERNO 🇵🇪🇵🇪🇵🇪 UNA DE LAS CUNAS DE LA HUMANIDAD 🌍🌎

  • @jorgenavaventura8223

    @jorgenavaventura8223

    7 ай бұрын

    Perú cuna de la humanidad?Jaaajajjaaaja😅😅🤣🤣🤣🤣😂😂

  • @juanh.6791

    @juanh.6791

    6 ай бұрын

    @@jorgenavaventura8223 sí, en lo cultural por parte de Sudamérica aunque llores 😂🤣🤣🤣. La historia lo demuestra

  • @jorgenavaventura8223

    @jorgenavaventura8223

    6 ай бұрын

    @@juanh.6791 Menos mal que solo de sudamerica, y por eso están como están.

  • @juanh.6791

    @juanh.6791

    6 ай бұрын

    @@jorgenavaventura8223 No tan mal como México, el cual es colonia de EEUU, tal cual lo mencionó el entonces ministro Francisco Gil Díaz en una entrevista al diario El País, cuando dijo que el 99% de la economía mexicana dependía de EEUU (yo le agregaría el narcotráfico), además de más de 41.5 millones de mexicanos desnutridos según Contralínea Mx en 2023. Con IDH inferior al de Perú, con una pobreza mayor que Perú tanto en porcentaje como en número de personas. Inseguridad de mala muerte con más de 7 ciudades en el top 10 de las más violentas en el mundo (lleno de secuestros, mutilaciones y torturas horrorosas). No somos un país rematado por el nearshoring en la que solo salen beneficiados las empresas extranjeras por la ingente mano de obra barata, recursos naturales casi regalados y millonarias exoneraciones tributarias por parte del Estado solo con el único y ridículo argumento de aumentarle un porcentaje al PIB (en el que predomina lo extranjero EEUU) jajaja. No, no estamos tan mal, por lo menos en Perú, no tanto.

  • @ivanroonypumac.1039

    @ivanroonypumac.1039

    5 ай бұрын

    El video me satisface. 10/10👌 ... y sobre los comentarios suave con la xenofobia hermanos, que necedad.

  • @adolfoeleazarvillanueva3330
    @adolfoeleazarvillanueva33307 ай бұрын

    ASaludos desde el Peru departamento de Ayacucho excelentes analisis

  • @Estamosfilosofando

    @Estamosfilosofando

    7 ай бұрын

    Saludos y gracias.

  • @aleksanderstasiw

    @aleksanderstasiw

    2 ай бұрын

    El proyecto PIA consiste en la creación de un nuevo y moderno polo de desarrollo industrial destinado a promover la instalación de empresas industriales de diversa escala, que operen bajo estándares internacionales, promoviendo la interacción eficiente y de colaboración entre distintos niveles de eslabones productivos, y se constituyan en emprendimientos referentes en innovación, modernidad, tecnología, sostenibilidad y desarrollo. • Su ubicación es considerada estratégica debido a su proximidad a: i) Puerto del Callao (a 39 km.), ii) nuevo terminal portuario de Chancay, (a 40 km.), y que se estará convirtiendo en el puerto más grande del Perú, iii) el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez (a 40 km.); que estará duplicando sus operaciones de vuelos en el 2025, y iv) La carretera Panamericana Norte, que es la principal arteria de comunicación terrestre en el país., ya llego a la estación de Carabayllo y se estudia su ampliación a Ancon. • Se estima que el proyecto estará generando más de 1'120,000 nuevos empleos entre directos e indirectos, activando la economía de toda la costa Peruana, sumandose la Sierra y la Selva Peruana. la agricultura peruana cuenta con más de 40 mercados internacionales abiertos, con demanda por cítricos, capsicum o ajíes, así como por la quinua, que ya se envía a la India, y las paltas que llegan a China y Japón. De acuerdo con las estadísticas del Minagri, el Perú se encuentra entre los 10 primeros países proveedores de alimentos del mundo, y hasta el 2014 fue el número uno en espárrago, quinua y maca; el tercero en palta y alcachofa, y el cuarto en pimientos secos. Nuestro país también es el quinto productor mundial de uvas frescas y frijol; el sexto de mangos; el sétimo de mandarinas, café, jengibre; el noveno de aceitunas y habas; y el décimo de cebollas y arándanos, estudiamos la posibilidad que se sume la Sierra y la Selva, en estos proyectos podriamos estar hablando de cuadriplicar el consumo actual en una primera fase. Por otro lado, Benites dijo que “tenemos un importante legado de proyectos en camino que dejaremos al siguiente gobierno, que involucra cerca de 200,000 hectáreas nuevas de producción en la Costa”, La ambición humana por transformar el entorno para su propio beneficio ha sido una constante a lo largo de la historia, y Latinoamérica no es la excepción. En el caso específico de Perú, destaca su éxito en la agroindustria, transformando zonas áridas en tierras cultivables, lo cual ha hecho crecer la economía reduciendo las brechas sociales. Subrayó que el manejo económico del país permitió que el sector agrícola no fuera mellado por la crisis financiera mundial que afectó a los mercados internacionales. “El éxito de la política económica se observa en los ingresos, y estos también se reflejan en el consumo que se dirige al campo, porque lo que más demandamos son alimentos”, enfatizó. Hyundai y la coproducción naval en Perú: cuatro buques por US$462.9 mlls hacia 2029 Recientemente, Hyundai Heavy Industries ganó la buena pro para la coproducción de unidades navales en Perú con Sima. Ahora, se revelan los detalles de los proyectos considerados con una inversión estimada de US$462.9 millones. La fecha de entrega a la Marina de Guerra del Perú sería en 2029, está noticia desperto la colera del canciller Chileno la cual desplazaria a los astilleros Chilenos, para mantenimientos de grandes buques en America del Sur.

  • @aleksanderstasiw

    @aleksanderstasiw

    Ай бұрын

    El proyecto PIA consiste en la creación de un nuevo y moderno polo de desarrollo industrial destinado a promover la instalación de empresas industriales de diversa escala, que operen bajo estándares internacionales, promoviendo la interacción eficiente y de colaboración entre distintos niveles de eslabones productivos, y se constituyan en emprendimientos referentes en innovación, modernidad, tecnología, sostenibilidad y desarrollo. • Su ubicación es considerada estratégica debido a su proximidad a: i) Puerto del Callao (a 39 km.), ii) nuevo terminal portuario de Chancay, (a 40 km.), y que se estará convirtiendo en el puerto más grande del Perú, iii) el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez (a 40 km.); que estará duplicando sus operaciones de vuelos en el 2025, y iv) La carretera Panamericana Norte, que es la principal arteria de comunicación terrestre en el país., ya llego a la estación de Carabayllo y se estudia su ampliación a Ancon. • Se estima que el proyecto estará generando más de 1'120,000 nuevos empleos entre directos e indirectos, activando la economía de toda la costa Peruana, sumandose la Sierra y la Selva Peruana. la agricultura peruana cuenta con más de 40 mercados internacionales abiertos, con demanda por cítricos, capsicum o ajíes, así como por la quinua, que ya se envía a la India, y las paltas que llegan a China y Japón. De acuerdo con las estadísticas del Minagri, el Perú se encuentra entre los 10 primeros países proveedores de alimentos del mundo, y hasta el 2014 fue el número uno en espárrago, quinua y maca; el tercero en palta y alcachofa, y el cuarto en pimientos secos. Nuestro país también es el quinto productor mundial de uvas frescas y frijol; el sexto de mangos; el sétimo de mandarinas, café, jengibre; el noveno de aceitunas y habas; y el décimo de cebollas y arándanos, estudiamos la posibilidad que se sume la Sierra y la Selva, en estos proyectos podriamos estar hablando de cuadriplicar el consumo actual en una primera fase. Por otro lado, Benites dijo que “tenemos un importante legado de proyectos en camino que dejaremos al siguiente gobierno, que involucra cerca de 200,000 hectáreas nuevas de producción en la Costa”, La ambición humana por transformar el entorno para su propio beneficio ha sido una constante a lo largo de la historia, y Latinoamérica no es la excepción. En el caso específico de Perú, destaca su éxito en la agroindustria, transformando zonas áridas en tierras cultivables, lo cual ha hecho crecer la economía reduciendo las brechas sociales. Subrayó que el manejo económico del país permitió que el sector agrícola no fuera mellado por la crisis financiera mundial que afectó a los mercados internacionales. “El éxito de la política económica se observa en los ingresos, y estos también se reflejan en el consumo que se dirige al campo, porque lo que más demandamos son alimentos”, enfatizó. Hyundai y la coproducción naval en Perú: cuatro buques por US$462.9 mlls hacia 2029 Recientemente, Hyundai Heavy Industries ganó la buena pro para la coproducción de unidades navales en Perú con Sima. Ahora, se revelan los detalles de los proyectos considerados con una inversión estimada de US$462.9 millones. La fecha de entrega a la Marina de Guerra del Perú sería en 2029, está noticia desperto la colera del canciller Chileno la cual desplazaria a los astilleros Chilenos, para mantenimientos de grandes buques en America del Sur.

  • @maxklariczen7320
    @maxklariczen73204 ай бұрын

    Sin duda una de las mejores charlas, me sirvió mucho, gracias.

  • @angelbasto4535
    @angelbasto45358 ай бұрын

    Hermano... excelente información. Dios te bendiga. Saludos desde Colombia.

  • @Estamosfilosofando

    @Estamosfilosofando

    8 ай бұрын

    Muchas gracias por tu comentario Ángel.

  • @aleksanderstasiw

    @aleksanderstasiw

    2 ай бұрын

    El proyecto PIA consiste en la creación de un nuevo y moderno polo de desarrollo industrial destinado a promover la instalación de empresas industriales de diversa escala, que operen bajo estándares internacionales, promoviendo la interacción eficiente y de colaboración entre distintos niveles de eslabones productivos, y se constituyan en emprendimientos referentes en innovación, modernidad, tecnología, sostenibilidad y desarrollo. • Su ubicación es considerada estratégica debido a su proximidad a: i) Puerto del Callao (a 39 km.), ii) nuevo terminal portuario de Chancay, (a 40 km.), y que se estará convirtiendo en el puerto más grande del Perú, iii) el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez (a 40 km.); que estará duplicando sus operaciones de vuelos en el 2025, y iv) La carretera Panamericana Norte, que es la principal arteria de comunicación terrestre en el país., ya llego a la estación de Carabayllo y se estudia su ampliación a Ancon. • Se estima que el proyecto estará generando más de 1'120,000 nuevos empleos entre directos e indirectos, activando la economía de toda la costa Peruana, sumandose la Sierra y la Selva Peruana. la agricultura peruana cuenta con más de 40 mercados internacionales abiertos, con demanda por cítricos, capsicum o ajíes, así como por la quinua, que ya se envía a la India, y las paltas que llegan a China y Japón. De acuerdo con las estadísticas del Minagri, el Perú se encuentra entre los 10 primeros países proveedores de alimentos del mundo, y hasta el 2014 fue el número uno en espárrago, quinua y maca; el tercero en palta y alcachofa, y el cuarto en pimientos secos. Nuestro país también es el quinto productor mundial de uvas frescas y frijol; el sexto de mangos; el sétimo de mandarinas, café, jengibre; el noveno de aceitunas y habas; y el décimo de cebollas y arándanos, estudiamos la posibilidad que se sume la Sierra y la Selva, en estos proyectos podriamos estar hablando de cuadriplicar el consumo actual en una primera fase. Por otro lado, Benites dijo que “tenemos un importante legado de proyectos en camino que dejaremos al siguiente gobierno, que involucra cerca de 200,000 hectáreas nuevas de producción en la Costa”, La ambición humana por transformar el entorno para su propio beneficio ha sido una constante a lo largo de la historia, y Latinoamérica no es la excepción. En el caso específico de Perú, destaca su éxito en la agroindustria, transformando zonas áridas en tierras cultivables, lo cual ha hecho crecer la economía reduciendo las brechas sociales. Subrayó que el manejo económico del país permitió que el sector agrícola no fuera mellado por la crisis financiera mundial que afectó a los mercados internacionales. “El éxito de la política económica se observa en los ingresos, y estos también se reflejan en el consumo que se dirige al campo, porque lo que más demandamos son alimentos”, enfatizó. Hyundai y la coproducción naval en Perú: cuatro buques por US$462.9 mlls hacia 2029 Recientemente, Hyundai Heavy Industries ganó la buena pro para la coproducción de unidades navales en Perú con Sima. Ahora, se revelan los detalles de los proyectos considerados con una inversión estimada de US$462.9 millones. La fecha de entrega a la Marina de Guerra del Perú sería en 2029, está noticia desperto la colera del canciller Chileno la cual desplazaria a los astilleros Chilenos, para mantenimientos de grandes buques en America del Sur.

  • @aleksanderstasiw

    @aleksanderstasiw

    Ай бұрын

    El proyecto PIA consiste en la creación de un nuevo y moderno polo de desarrollo industrial destinado a promover la instalación de empresas industriales de diversa escala, que operen bajo estándares internacionales, promoviendo la interacción eficiente y de colaboración entre distintos niveles de eslabones productivos, y se constituyan en emprendimientos referentes en innovación, modernidad, tecnología, sostenibilidad y desarrollo. • Su ubicación es considerada estratégica debido a su proximidad a: i) Puerto del Callao (a 39 km.), ii) nuevo terminal portuario de Chancay, (a 40 km.), y que se estará convirtiendo en el puerto más grande del Perú, iii) el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez (a 40 km.); que estará duplicando sus operaciones de vuelos en el 2025, y iv) La carretera Panamericana Norte, que es la principal arteria de comunicación terrestre en el país., ya llego a la estación de Carabayllo y se estudia su ampliación a Ancon. • Se estima que el proyecto estará generando más de 1'120,000 nuevos empleos entre directos e indirectos, activando la economía de toda la costa Peruana, sumandose la Sierra y la Selva Peruana. la agricultura peruana cuenta con más de 40 mercados internacionales abiertos, con demanda por cítricos, capsicum o ajíes, así como por la quinua, que ya se envía a la India, y las paltas que llegan a China y Japón. De acuerdo con las estadísticas del Minagri, el Perú se encuentra entre los 10 primeros países proveedores de alimentos del mundo, y hasta el 2014 fue el número uno en espárrago, quinua y maca; el tercero en palta y alcachofa, y el cuarto en pimientos secos. Nuestro país también es el quinto productor mundial de uvas frescas y frijol; el sexto de mangos; el sétimo de mandarinas, café, jengibre; el noveno de aceitunas y habas; y el décimo de cebollas y arándanos, estudiamos la posibilidad que se sume la Sierra y la Selva, en estos proyectos podriamos estar hablando de cuadriplicar el consumo actual en una primera fase. Por otro lado, Benites dijo que “tenemos un importante legado de proyectos en camino que dejaremos al siguiente gobierno, que involucra cerca de 200,000 hectáreas nuevas de producción en la Costa”, La ambición humana por transformar el entorno para su propio beneficio ha sido una constante a lo largo de la historia, y Latinoamérica no es la excepción. En el caso específico de Perú, destaca su éxito en la agroindustria, transformando zonas áridas en tierras cultivables, lo cual ha hecho crecer la economía reduciendo las brechas sociales. Subrayó que el manejo económico del país permitió que el sector agrícola no fuera mellado por la crisis financiera mundial que afectó a los mercados internacionales. “El éxito de la política económica se observa en los ingresos, y estos también se reflejan en el consumo que se dirige al campo, porque lo que más demandamos son alimentos”, enfatizó. Hyundai y la coproducción naval en Perú: cuatro buques por US$462.9 mlls hacia 2029 Recientemente, Hyundai Heavy Industries ganó la buena pro para la coproducción de unidades navales en Perú con Sima. Ahora, se revelan los detalles de los proyectos considerados con una inversión estimada de US$462.9 millones. La fecha de entrega a la Marina de Guerra del Perú sería en 2029, está noticia desperto la colera del canciller Chileno la cual desplazaria a los astilleros Chilenos, para mantenimientos de grandes buques en America del Sur.

  • @ramosoballeojeda5681
    @ramosoballeojeda56815 ай бұрын

    Excelente exposición mi estimado, muy didáctica e informativa. La posición geopolítica de PERU lo convertirá en la Capital Portuaria de America Sur en muy pocos años.

  • @aleksanderstasiw

    @aleksanderstasiw

    Ай бұрын

    El proyecto PIA consiste en la creación de un nuevo y moderno polo de desarrollo industrial destinado a promover la instalación de empresas industriales de diversa escala, que operen bajo estándares internacionales, promoviendo la interacción eficiente y de colaboración entre distintos niveles de eslabones productivos, y se constituyan en emprendimientos referentes en innovación, modernidad, tecnología, sostenibilidad y desarrollo. • Su ubicación es considerada estratégica debido a su proximidad a: i) Puerto del Callao (a 39 km.), ii) nuevo terminal portuario de Chancay, (a 40 km.), y que se estará convirtiendo en el puerto más grande del Perú, iii) el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez (a 40 km.); que estará duplicando sus operaciones de vuelos en el 2025, y iv) La carretera Panamericana Norte, que es la principal arteria de comunicación terrestre en el país., ya llego a la estación de Carabayllo y se estudia su ampliación a Ancon. • Se estima que el proyecto estará generando más de 1'120,000 nuevos empleos entre directos e indirectos, activando la economía de toda la costa Peruana, sumandose la Sierra y la Selva Peruana. la agricultura peruana cuenta con más de 40 mercados internacionales abiertos, con demanda por cítricos, capsicum o ajíes, así como por la quinua, que ya se envía a la India, y las paltas que llegan a China y Japón. De acuerdo con las estadísticas del Minagri, el Perú se encuentra entre los 10 primeros países proveedores de alimentos del mundo, y hasta el 2014 fue el número uno en espárrago, quinua y maca; el tercero en palta y alcachofa, y el cuarto en pimientos secos. Nuestro país también es el quinto productor mundial de uvas frescas y frijol; el sexto de mangos; el sétimo de mandarinas, café, jengibre; el noveno de aceitunas y habas; y el décimo de cebollas y arándanos, estudiamos la posibilidad que se sume la Sierra y la Selva, en estos proyectos podriamos estar hablando de cuadriplicar el consumo actual en una primera fase. Por otro lado, Benites dijo que “tenemos un importante legado de proyectos en camino que dejaremos al siguiente gobierno, que involucra cerca de 200,000 hectáreas nuevas de producción en la Costa”, La ambición humana por transformar el entorno para su propio beneficio ha sido una constante a lo largo de la historia, y Latinoamérica no es la excepción. En el caso específico de Perú, destaca su éxito en la agroindustria, transformando zonas áridas en tierras cultivables, lo cual ha hecho crecer la economía reduciendo las brechas sociales. Subrayó que el manejo económico del país permitió que el sector agrícola no fuera mellado por la crisis financiera mundial que afectó a los mercados internacionales. “El éxito de la política económica se observa en los ingresos, y estos también se reflejan en el consumo que se dirige al campo, porque lo que más demandamos son alimentos”, enfatizó. Hyundai y la coproducción naval en Perú: cuatro buques por US$462.9 mlls hacia 2029 Recientemente, Hyundai Heavy Industries ganó la buena pro para la coproducción de unidades navales en Perú con Sima. Ahora, se revelan los detalles de los proyectos considerados con una inversión estimada de US$462.9 millones. La fecha de entrega a la Marina de Guerra del Perú sería en 2029, está noticia desperto la colera del canciller Chileno la cual desplazaria a los astilleros Chilenos, para mantenimientos de grandes buques en America del Sur.

  • @tavencio879
    @tavencio8798 ай бұрын

    Me gusta mucho como explica, maestro. Siempre intento mantenerme actualizado y su canal es una gran fuente de conocimientos

  • @Estamosfilosofando

    @Estamosfilosofando

    8 ай бұрын

    Muchas gracias Tavencio, aprecio el comentario. Saludos.

  • @marcopolo5654

    @marcopolo5654

    6 ай бұрын

    Muy buen informe 👍

  • @aleksanderstasiw

    @aleksanderstasiw

    2 ай бұрын

    El proyecto PIA consiste en la creación de un nuevo y moderno polo de desarrollo industrial destinado a promover la instalación de empresas industriales de diversa escala, que operen bajo estándares internacionales, promoviendo la interacción eficiente y de colaboración entre distintos niveles de eslabones productivos, y se constituyan en emprendimientos referentes en innovación, modernidad, tecnología, sostenibilidad y desarrollo. • Su ubicación es considerada estratégica debido a su proximidad a: i) Puerto del Callao (a 39 km.), ii) nuevo terminal portuario de Chancay, (a 40 km.), y que se estará convirtiendo en el puerto más grande del Perú, iii) el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez (a 40 km.); que estará duplicando sus operaciones de vuelos en el 2025, y iv) La carretera Panamericana Norte, que es la principal arteria de comunicación terrestre en el país., ya llego a la estación de Carabayllo y se estudia su ampliación a Ancon. • Se estima que el proyecto estará generando más de 1'120,000 nuevos empleos entre directos e indirectos, activando la economía de toda la costa Peruana, sumandose la Sierra y la Selva Peruana. la agricultura peruana cuenta con más de 40 mercados internacionales abiertos, con demanda por cítricos, capsicum o ajíes, así como por la quinua, que ya se envía a la India, y las paltas que llegan a China y Japón. De acuerdo con las estadísticas del Minagri, el Perú se encuentra entre los 10 primeros países proveedores de alimentos del mundo, y hasta el 2014 fue el número uno en espárrago, quinua y maca; el tercero en palta y alcachofa, y el cuarto en pimientos secos. Nuestro país también es el quinto productor mundial de uvas frescas y frijol; el sexto de mangos; el sétimo de mandarinas, café, jengibre; el noveno de aceitunas y habas; y el décimo de cebollas y arándanos, estudiamos la posibilidad que se sume la Sierra y la Selva, en estos proyectos podriamos estar hablando de cuadriplicar el consumo actual en una primera fase. Por otro lado, Benites dijo que “tenemos un importante legado de proyectos en camino que dejaremos al siguiente gobierno, que involucra cerca de 200,000 hectáreas nuevas de producción en la Costa”, La ambición humana por transformar el entorno para su propio beneficio ha sido una constante a lo largo de la historia, y Latinoamérica no es la excepción. En el caso específico de Perú, destaca su éxito en la agroindustria, transformando zonas áridas en tierras cultivables, lo cual ha hecho crecer la economía reduciendo las brechas sociales. Subrayó que el manejo económico del país permitió que el sector agrícola no fuera mellado por la crisis financiera mundial que afectó a los mercados internacionales. “El éxito de la política económica se observa en los ingresos, y estos también se reflejan en el consumo que se dirige al campo, porque lo que más demandamos son alimentos”, enfatizó. Hyundai y la coproducción naval en Perú: cuatro buques por US$462.9 mlls hacia 2029 Recientemente, Hyundai Heavy Industries ganó la buena pro para la coproducción de unidades navales en Perú con Sima. Ahora, se revelan los detalles de los proyectos considerados con una inversión estimada de US$462.9 millones. La fecha de entrega a la Marina de Guerra del Perú sería en 2029, está noticia desperto la colera del canciller Chileno la cual desplazaria a los astilleros Chilenos, para mantenimientos de grandes buques en America del Sur.

  • @luisfidelgonzales9336
    @luisfidelgonzales93367 ай бұрын

    Sorprendido por la calidad de vuestro video, datos desconocidos hasta hoy, cuadros estadísticos, antecedentes técnicos y un estilo pedagógico remarcable. Lo aliento a través de estas líneas a continuar con sus excelentes videos. Gracias.

  • @Estamosfilosofando

    @Estamosfilosofando

    7 ай бұрын

    Mil gracias Luis, se aprecia que haya gente como tú que sea adecuadamente exigente para informarse con datos. Te mando un cordial saludo, tu comentario me alienta.

  • @user-is5wp5rx9b
    @user-is5wp5rx9b6 ай бұрын

    Vamos peru a mejorar la economia mas trabajo a mas peruanos y mas tecnologia🇵🇪🌍✨beautiful

  • @javierhj3281
    @javierhj32817 ай бұрын

    Tengo la fortuna y el placer de haber nacido en un lugar tan maravilloso y con muchas culturas juntas en un solo lugar llamado PERÚ 🇵🇪 #TBT🙌

  • @Estamosfilosofando

    @Estamosfilosofando

    7 ай бұрын

    Saludos.

  • @luisperez-mp3cr

    @luisperez-mp3cr

    7 ай бұрын

    Lastima que estados unidos tenga sus garras metidas en ese país y que su gobierno lo permita.

  • @cesaracuna3263

    @cesaracuna3263

    7 ай бұрын

    pero q se divide facilmente: la lucha del ukukku y el condenado, la caida del tahuantinsuyo, de nuestro virreynato, etc

  • @monarcafelino6215

    @monarcafelino6215

    6 ай бұрын

    Hubo pasado y habra futuro

  • @user-vv1vy1wz9p

    @user-vv1vy1wz9p

    6 ай бұрын

    Yo también me llamo Perú y estamos en pleno despertar del Imperio viva el fabuloso reino de los Incas...hoy Perú...!!!!😅 😅 ❤

  • @ortegart
    @ortegart7 ай бұрын

    Me fui a cenar, puse pausa y seguí viendo hasta el final, excelente exposición amigo. Saludos desde Perú 🇵🇪🇵🇪🇵🇪

  • @luismiguelportales2706

    @luismiguelportales2706

    7 ай бұрын

    Estuvo largo el video, me dió sueño, dormí una buena siesta y continué viendo porq estaba interesante...

  • @maricelarodriguez5357
    @maricelarodriguez53578 ай бұрын

    Muchísimas gracias Dr. Alejandro por supuesto q m gusto el video me hace entender este juego de ajedrez geopolítico 🌍 y como bien dice ud asi neutral es mycho mejor y no dejarse llevar sin analizar 💙 en cada video sigo aprendiendo, mil gracias 🍀

  • @Estamosfilosofando

    @Estamosfilosofando

    8 ай бұрын

    Muchas gracias Maricela, lo aprecio mucho. Un saludo.

  • @carlosbejar2643

    @carlosbejar2643

    7 ай бұрын

    Porque un País se siente afectado otro no puede tener aeropuertos o o puertos a pesar de ventajas que eso lo ofrece Habría que ver Que puerto que tiene EEUU. Es Peligros para Bolivia digamos Habría de visto wones

  • @RicardoGarcia-tw5ce

    @RicardoGarcia-tw5ce

    5 ай бұрын

    🇵🇪 🎉🎉🎉

  • @cesarwilfredoccamahuaman7063
    @cesarwilfredoccamahuaman70634 ай бұрын

    Muy buen video, Perú tiene potencial, los únicos obstáculos son los políticos que solo ven sus intereses.

  • @AlejandroSanchez-qz7nv

    @AlejandroSanchez-qz7nv

    3 ай бұрын

    Gracias a nuestros politicos es que el Peru se ha encaminado, bien o mal, creo que nuestros poliicos vienen cumpliendo

  • @Alejandro-rl6so
    @Alejandro-rl6so8 ай бұрын

    Tambien hay otra propuesta en la parte del norte del Perú que es vayobar ,que tiene un calado similar al de chancay, pero aun estan en investigaciones.

  • @Estamosfilosofando

    @Estamosfilosofando

    8 ай бұрын

    Excelente dato, muchas gracias.

  • @EdelmiraGutierrez-zy5tb

    @EdelmiraGutierrez-zy5tb

    8 ай бұрын

    Asi es vayovar está en estudio y dicen que es más ondo que chancay y hay más terreno no afectaría casas .

  • @willflores2022

    @willflores2022

    7 ай бұрын

    @@Estamosfilosofando”Bayovar”

  • @josebojorquez1412
    @josebojorquez14128 ай бұрын

    Saludos maestro desde los angeles He aprendido mucho de ti Muchas gracias.

  • @Estamosfilosofando

    @Estamosfilosofando

    8 ай бұрын

    Muchas gracias por tu apoyo José. 👋

  • @JosePerez-jj8wy
    @JosePerez-jj8wy8 ай бұрын

    Recuerdo hace muchos años en la universidad se hablaba de los paises sudamericanos y su potencial de desarrollo y mencionaban a Peru como un leon dormido, ya que su historia lo visualizaba ahora muchos hermanos sudamericanos lo confirman con sus opiniones y puntos de vista. Se debe tomar en cuenta los progresos en su economia y la industrializacion que viene realizando desde hace unas decadas. Ahora podemos hacernos una idea del futuro.

  • @Estamosfilosofando

    @Estamosfilosofando

    8 ай бұрын

    Muchas gracias por tu opinión. Saludos.

  • @auguspark972

    @auguspark972

    7 ай бұрын

    SALUDOS. LE FALTO CONSIDERAR AL PUERTO DE BAYOVAR EN PIURA NORTE DE PERU CERCA DE ECUADOR QUE TAMBIEN TIENE UNA PROFUNDIDAD DE 28 METROS Y QUE LE DA SALIDA DIRECTA AL BRASIL SIN PASAR POR BOLIVIA Y PODRIA CONCENTRAR EL COMERCIO DE CENTROAMEWRICA COLOMBIA Y ECUADOR. Y EL PUERTO DE CORIO CONCENTRARIA EL COMERCIO MARITIMO DEL CENTRO Y SUR DE SUDAMERICA.@@Estamosfilosofando

  • @linochavezvelasquez3001

    @linochavezvelasquez3001

    5 ай бұрын

    A ello va a llegar por el interes que debemos poner, esperemos que sea pronto.

  • @luisalbertosalazarfalcon2228

    @luisalbertosalazarfalcon2228

    5 ай бұрын

    Tiene que ser por el interes del país, y no sea por el interés de estos mafiosos y corruptos políticos ​@@linochavezvelasquez3001

  • @luciaferainaayaipomagodoi3012

    @luciaferainaayaipomagodoi3012

    5 ай бұрын

    Claro que SI !

  • @nitoramm
    @nitoramm7 ай бұрын

    No se olvide de la enorme ampliación del puerto del Callao que se entrega este fin de año 2023, que duplica su capacidad, siendo casi tan grande en número de contenedores como el de Chancay. Entonces son tres proyectos. La capacidad del Perú de transporte se triplica en dos años!

  • @Estamosfilosofando

    @Estamosfilosofando

    7 ай бұрын

    Excelente dato.

  • @fernandosalcedobeltran686

    @fernandosalcedobeltran686

    7 ай бұрын

    @@Estamosfilosofando Está en todos los informes.

  • @cesarmmarcazapana1718

    @cesarmmarcazapana1718

    4 ай бұрын

    Pero Callao tiene 16 de calado y Chancay tiene 18 a 20 de calado.

  • @fernandosalcedobeltran686

    @fernandosalcedobeltran686

    4 ай бұрын

    @@cesarmmarcazapana1718 De todas maneras tiene más que los huasos del sur.

  • @aleksanderstasiw

    @aleksanderstasiw

    2 ай бұрын

    El proyecto PIA consiste en la creación de un nuevo y moderno polo de desarrollo industrial destinado a promover la instalación de empresas industriales de diversa escala, que operen bajo estándares internacionales, promoviendo la interacción eficiente y de colaboración entre distintos niveles de eslabones productivos, y se constituyan en emprendimientos referentes en innovación, modernidad, tecnología, sostenibilidad y desarrollo. • Su ubicación es considerada estratégica debido a su proximidad a: i) Puerto del Callao (a 39 km.), ii) nuevo terminal portuario de Chancay, (a 40 km.), y que se estará convirtiendo en el puerto más grande del Perú, iii) el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez (a 40 km.); que estará duplicando sus operaciones de vuelos en el 2025, y iv) La carretera Panamericana Norte, que es la principal arteria de comunicación terrestre en el país., ya llego a la estación de Carabayllo y se estudia su ampliación a Ancon. • Se estima que el proyecto estará generando más de 1'120,000 nuevos empleos entre directos e indirectos, activando la economía de toda la costa Peruana, sumandose la Sierra y la Selva Peruana. la agricultura peruana cuenta con más de 40 mercados internacionales abiertos, con demanda por cítricos, capsicum o ajíes, así como por la quinua, que ya se envía a la India, y las paltas que llegan a China y Japón. De acuerdo con las estadísticas del Minagri, el Perú se encuentra entre los 10 primeros países proveedores de alimentos del mundo, y hasta el 2014 fue el número uno en espárrago, quinua y maca; el tercero en palta y alcachofa, y el cuarto en pimientos secos. Nuestro país también es el quinto productor mundial de uvas frescas y frijol; el sexto de mangos; el sétimo de mandarinas, café, jengibre; el noveno de aceitunas y habas; y el décimo de cebollas y arándanos, estudiamos la posibilidad que se sume la Sierra y la Selva, en estos proyectos podriamos estar hablando de cuadriplicar el consumo actual en una primera fase. Por otro lado, Benites dijo que “tenemos un importante legado de proyectos en camino que dejaremos al siguiente gobierno, que involucra cerca de 200,000 hectáreas nuevas de producción en la Costa”, La ambición humana por transformar el entorno para su propio beneficio ha sido una constante a lo largo de la historia, y Latinoamérica no es la excepción. En el caso específico de Perú, destaca su éxito en la agroindustria, transformando zonas áridas en tierras cultivables, lo cual ha hecho crecer la economía reduciendo las brechas sociales. Subrayó que el manejo económico del país permitió que el sector agrícola no fuera mellado por la crisis financiera mundial que afectó a los mercados internacionales. “El éxito de la política económica se observa en los ingresos, y estos también se reflejan en el consumo que se dirige al campo, porque lo que más demandamos son alimentos”, enfatizó. Hyundai y la coproducción naval en Perú: cuatro buques por US$462.9 mlls hacia 2029 Recientemente, Hyundai Heavy Industries ganó la buena pro para la coproducción de unidades navales en Perú con Sima. Ahora, se revelan los detalles de los proyectos considerados con una inversión estimada de US$462.9 millones. La fecha de entrega a la Marina de Guerra del Perú sería en 2029, está noticia desperto la colera del canciller Chileno la cual desplazaria a los astilleros Chilenos, para mantenimientos de grandes buques en America del Sur.

  • @pascualdelacruz9549
    @pascualdelacruz95498 ай бұрын

    Super ! Tu trabajo es genial as dado en el clavo , asi se cambian nuestras mentalidades pre-historicas aun en ciertos lugares. Bravo! y muchos saludos Pascual

  • @Estamosfilosofando

    @Estamosfilosofando

    8 ай бұрын

    Muy agradecido, un saludo Pascual.

  • @anshare7719
    @anshare77198 ай бұрын

    puerto Corio por su ubicacion , en el extremo sur de Peru se proyecta a ser un puerto transcontinental, por que a ese puerto se van a conectar el puerto S antos de Brasil, pasando por Corumba y Santa cruz, al que tambien se unira Paraguay, Argentina y Uruguay. asi se estructurara un gran corredor economico continebtal de sud america con puerto en Peru

  • @Estamosfilosofando

    @Estamosfilosofando

    8 ай бұрын

    Saludos.

  • @unionboliviana9969

    @unionboliviana9969

    7 ай бұрын

    Se conectara solo con la Union con Bolivia sin Bolivia no.hay Argentina ni Paraguay para Corio.

  • @nelsoncasimirooropeza840

    @nelsoncasimirooropeza840

    6 ай бұрын

    Eso no van a decir los empresarios y el dinero 😅

  • @aleksanderstasiw

    @aleksanderstasiw

    2 ай бұрын

    El proyecto PIA consiste en la creación de un nuevo y moderno polo de desarrollo industrial destinado a promover la instalación de empresas industriales de diversa escala, que operen bajo estándares internacionales, promoviendo la interacción eficiente y de colaboración entre distintos niveles de eslabones productivos, y se constituyan en emprendimientos referentes en innovación, modernidad, tecnología, sostenibilidad y desarrollo. • Su ubicación es considerada estratégica debido a su proximidad a: i) Puerto del Callao (a 39 km.), ii) nuevo terminal portuario de Chancay, (a 40 km.), y que se estará convirtiendo en el puerto más grande del Perú, iii) el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez (a 40 km.); que estará duplicando sus operaciones de vuelos en el 2025, y iv) La carretera Panamericana Norte, que es la principal arteria de comunicación terrestre en el país., ya llego a la estación de Carabayllo y se estudia su ampliación a Ancon. • Se estima que el proyecto estará generando más de 1'120,000 nuevos empleos entre directos e indirectos, activando la economía de toda la costa Peruana, sumandose la Sierra y la Selva Peruana. la agricultura peruana cuenta con más de 40 mercados internacionales abiertos, con demanda por cítricos, capsicum o ajíes, así como por la quinua, que ya se envía a la India, y las paltas que llegan a China y Japón. De acuerdo con las estadísticas del Minagri, el Perú se encuentra entre los 10 primeros países proveedores de alimentos del mundo, y hasta el 2014 fue el número uno en espárrago, quinua y maca; el tercero en palta y alcachofa, y el cuarto en pimientos secos. Nuestro país también es el quinto productor mundial de uvas frescas y frijol; el sexto de mangos; el sétimo de mandarinas, café, jengibre; el noveno de aceitunas y habas; y el décimo de cebollas y arándanos, estudiamos la posibilidad que se sume la Sierra y la Selva, en estos proyectos podriamos estar hablando de cuadriplicar el consumo actual en una primera fase. Por otro lado, Benites dijo que “tenemos un importante legado de proyectos en camino que dejaremos al siguiente gobierno, que involucra cerca de 200,000 hectáreas nuevas de producción en la Costa”, La ambición humana por transformar el entorno para su propio beneficio ha sido una constante a lo largo de la historia, y Latinoamérica no es la excepción. En el caso específico de Perú, destaca su éxito en la agroindustria, transformando zonas áridas en tierras cultivables, lo cual ha hecho crecer la economía reduciendo las brechas sociales. Subrayó que el manejo económico del país permitió que el sector agrícola no fuera mellado por la crisis financiera mundial que afectó a los mercados internacionales. “El éxito de la política económica se observa en los ingresos, y estos también se reflejan en el consumo que se dirige al campo, porque lo que más demandamos son alimentos”, enfatizó. Hyundai y la coproducción naval en Perú: cuatro buques por US$462.9 mlls hacia 2029 Recientemente, Hyundai Heavy Industries ganó la buena pro para la coproducción de unidades navales en Perú con Sima. Ahora, se revelan los detalles de los proyectos considerados con una inversión estimada de US$462.9 millones. La fecha de entrega a la Marina de Guerra del Perú sería en 2029, está noticia desperto la colera del canciller Chileno la cual desplazaria a los astilleros Chilenos, para mantenimientos de grandes buques en America del Sur.

  • @rubenjesuscanalesampuero4837
    @rubenjesuscanalesampuero48375 ай бұрын

    Muy importante tu informe , saludos desde Perú..🇵🇪

  • @ernestoangelsantacruzporta785
    @ernestoangelsantacruzporta7858 ай бұрын

    La ventaja que tiene Perú respecto a sus vecinos, es que las profundidades de los futuros puertos de Chancay y Corío, es que sus profundidades son naturales, no necesitan que sean dragados , como lo hacen en otros países, para que sus puertos se adecúen a los nuevos buques post Panamá, eso es un ahorro de dinero y de tiempo, aparte de China, hay como ocho países que quieren invertir en el futuro puerto de Corío, desde USA, hasta Corea del Sur, pasando por Inglaterra, Alemania, incluso países árabes también quieren invertir, solo falta la voluntad política, y si se da, mejorará la economía de mi país, además se piensa construír líneas ferroviarias que unan al Perú del Norte al Sur y del Este al Oeste, serán inversiones multimillonarias, y serán asociaciones públicas-privadas, como dice usted, de aquí a veinte años se verán los frutos de la inversión de estos puertos acompañados de complejos industriales, que será uno de los requisitos que se pedirán a los concursantes a dicho proyecto.

  • @Estamosfilosofando

    @Estamosfilosofando

    8 ай бұрын

    Es correcto. Gracias por el comentario. 👋

  • @robertollanos1810

    @robertollanos1810

    8 ай бұрын

    De donde saca que hay como 8 países que quieren invertir?

  • @nativeamericanfusionmusic6648

    @nativeamericanfusionmusic6648

    7 ай бұрын

    Además es muy peligroso hacer calados artificiales., pueden ocurrir desprendimientos de tierra firme hacia el mar. Las grandes potencias buscan encallar en megapuertos de aguas profundas naturales.

  • @monarcafelino6215

    @monarcafelino6215

    6 ай бұрын

    Si se hacen necesaria ferrovias que unan la selva y sierra norte con Paita y la selva y sierra sur con Ilo y Mollendo.

  • @user-th6vu4ht1l

    @user-th6vu4ht1l

    6 ай бұрын

    BUENO, QUERRAS DECIR G2G, PROEYECTOS QUE SE EJECUTARAN DE GOBIERNO A GOBIERNO

  • @miguelrichardruizcontreras3335
    @miguelrichardruizcontreras33358 ай бұрын

    Gracias hermano mexicano por decir la verdad

  • @Estamosfilosofando

    @Estamosfilosofando

    8 ай бұрын

    Un saludo Miguel, gracias.

  • @carinayacorilichung8897
    @carinayacorilichung88973 ай бұрын

    Geacias por tu vídeo. Muy didáctico y enriquecedor. Saludos desde Peruuuuuuu

  • @oscarlarrain905
    @oscarlarrain9053 ай бұрын

    Excelente documental mi hermano, información actualizada,fidedigna e imparcial,un gran saludo desde Perú🇵🇪

  • @frankcz8566
    @frankcz85664 ай бұрын

    Perú está en un lugar estratégico, por eso la migración chiná hace muchas décadas a tras

  • @angieg3091

    @angieg3091

    2 ай бұрын

    cierto

  • @miguelpenaprado4923

    @miguelpenaprado4923

    Ай бұрын

    Cuando en Perú solo habitaban llamas ,alpacas, huanacos, pumas etc,etc llegaron los chinos por.el estrecho de Bering (norte america) siglos después llegaron al Perú

  • @Acosta0
    @Acosta04 ай бұрын

    Hola...CHINA y BRASIL tienen proyectos para sudamerica como la ampliacion de nuestro comércio y turismo, desarrollo de nuestras naciones y integracion de nuestros pueblos...aca en Brasil nuestros empresários y sus produtos aguardam con mucha atencion la conclusion de Los puertos.

  • @trivalbienesraices
    @trivalbienesraices4 ай бұрын

    Excelente transmisión por la información enriquecedora acerca de los mega puertos en proyección y su importancia.

  • @elenacanlla5677
    @elenacanlla56774 ай бұрын

    Muchísimas gracias por tan interesante video

  • @eribertopalma8628
    @eribertopalma86285 ай бұрын

    Siempre supimos de su ubicacion geográfica privilegiada de Perú. Todos los peruanos debemos saberlo y estar conciente de lo que significa. Los Incas lo supieron.

  • @fortunatoloayza1270
    @fortunatoloayza12708 ай бұрын

    En corio también está el plano para ser un aeropuerto pegado al puerto y si es posible una vía ferroviario...

  • @Estamosfilosofando

    @Estamosfilosofando

    8 ай бұрын

    Gracias. Saludos.

  • @robertollanos1810

    @robertollanos1810

    8 ай бұрын

    De donde saca esa información?

  • @fortunatoloayza1270

    @fortunatoloayza1270

    8 ай бұрын

    @@robertollanos1810 está en You tube hay varios vídeos dedicados al futuro puerto de corio entre ellos está uno de esos vídeos ..tendrían que buscarlo ..yo lo ví hace meses atrás ..no se si lo han eliminado

  • @fortunatoloayza1270

    @fortunatoloayza1270

    8 ай бұрын

    @@robertollanos1810 encontré el vídeo está en You tube ..fue emitido el 23 de junio del 2022 ..puerto de corio desarrollo para Arequipa ...búscalo por fecha de emisión

  • @oscarreynoso8369
    @oscarreynoso83697 ай бұрын

    Excelente video. Muchas gracias profesor.

  • @mariararamc4849
    @mariararamc48498 ай бұрын

    Muchas felicidades me encanta tus videos mil gracias por excelente trabajo

  • @Estamosfilosofando

    @Estamosfilosofando

    8 ай бұрын

    Saludos Mariara.

  • @rogerpalomino6927
    @rogerpalomino69278 ай бұрын

    Tambien en peru estan modernizando el ciudad aeropuerto jorge chavez

  • @Estamosfilosofando

    @Estamosfilosofando

    8 ай бұрын

    Gracias por el dato.

  • @jhonyr779
    @jhonyr7794 ай бұрын

    en Chile no tienen la profundidad requerida por los buques mas grandes del mundo por eso es que tienen que usar los puertos de Corio que estaria mas cerca para ellos

  • @aleksanderstasiw

    @aleksanderstasiw

    2 ай бұрын

    El proyecto PIA consiste en la creación de un nuevo y moderno polo de desarrollo industrial destinado a promover la instalación de empresas industriales de diversa escala, que operen bajo estándares internacionales, promoviendo la interacción eficiente y de colaboración entre distintos niveles de eslabones productivos, y se constituyan en emprendimientos referentes en innovación, modernidad, tecnología, sostenibilidad y desarrollo. • Su ubicación es considerada estratégica debido a su proximidad a: i) Puerto del Callao (a 39 km.), ii) nuevo terminal portuario de Chancay, (a 40 km.), y que se estará convirtiendo en el puerto más grande del Perú, iii) el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez (a 40 km.); que estará duplicando sus operaciones de vuelos en el 2025, y iv) La carretera Panamericana Norte, que es la principal arteria de comunicación terrestre en el país., ya llego a la estación de Carabayllo y se estudia su ampliación a Ancon. • Se estima que el proyecto estará generando más de 1'120,000 nuevos empleos entre directos e indirectos, activando la economía de toda la costa Peruana, sumandose la Sierra y la Selva Peruana. la agricultura peruana cuenta con más de 40 mercados internacionales abiertos, con demanda por cítricos, capsicum o ajíes, así como por la quinua, que ya se envía a la India, y las paltas que llegan a China y Japón. De acuerdo con las estadísticas del Minagri, el Perú se encuentra entre los 10 primeros países proveedores de alimentos del mundo, y hasta el 2014 fue el número uno en espárrago, quinua y maca; el tercero en palta y alcachofa, y el cuarto en pimientos secos. Nuestro país también es el quinto productor mundial de uvas frescas y frijol; el sexto de mangos; el sétimo de mandarinas, café, jengibre; el noveno de aceitunas y habas; y el décimo de cebollas y arándanos, estudiamos la posibilidad que se sume la Sierra y la Selva, en estos proyectos podriamos estar hablando de cuadriplicar el consumo actual en una primera fase. Por otro lado, Benites dijo que “tenemos un importante legado de proyectos en camino que dejaremos al siguiente gobierno, que involucra cerca de 200,000 hectáreas nuevas de producción en la Costa”, La ambición humana por transformar el entorno para su propio beneficio ha sido una constante a lo largo de la historia, y Latinoamérica no es la excepción. En el caso específico de Perú, destaca su éxito en la agroindustria, transformando zonas áridas en tierras cultivables, lo cual ha hecho crecer la economía reduciendo las brechas sociales. Subrayó que el manejo económico del país permitió que el sector agrícola no fuera mellado por la crisis financiera mundial que afectó a los mercados internacionales. “El éxito de la política económica se observa en los ingresos, y estos también se reflejan en el consumo que se dirige al campo, porque lo que más demandamos son alimentos”, enfatizó. Hyundai y la coproducción naval en Perú: cuatro buques por US$462.9 mlls hacia 2029 Recientemente, Hyundai Heavy Industries ganó la buena pro para la coproducción de unidades navales en Perú con Sima. Ahora, se revelan los detalles de los proyectos considerados con una inversión estimada de US$462.9 millones. La fecha de entrega a la Marina de Guerra del Perú sería en 2029, está noticia desperto la colera del canciller Chileno la cual desplazaria a los astilleros Chilenos, para mantenimientos de grandes buques en America del Sur.

  • @taniabustamante9093

    @taniabustamante9093

    5 күн бұрын

    Los chilenos hace mas de seis meses protestaron ante Biden y Gobierno actual de la Boluarte,Peru que China no deberia tener la concesion del Puerto de Chancay y que ellos tambien deberian compartir la.concesion. El.Congreso titere de la dictadura fujimorista ha estado aprobando algo indebido porque China no se va a quedar con los brazos.cruzados.Chile es el.enemigo mas peligroso del Peru.

  • @eddomar
    @eddomar8 ай бұрын

    Excelente trabajo, feclicitaciones por todo el anlálisis.

  • @Estamosfilosofando

    @Estamosfilosofando

    8 ай бұрын

    Te lo agradezco eddomar. Saludos. 👋

  • @edswinvallegarcia6890
    @edswinvallegarcia68908 ай бұрын

    Impresionante informacion, muy buena perspectiva y analisis.

  • @Estamosfilosofando

    @Estamosfilosofando

    8 ай бұрын

    Muy amable, muchas gracias te mando un saludo.

  • @analyagurto4604
    @analyagurto46048 ай бұрын

    Excelente el contenido de tus vídeos. Saludos desde Perú

  • @Estamosfilosofando

    @Estamosfilosofando

    8 ай бұрын

    Gracias, saludos!

  • @aleksanderstasiw

    @aleksanderstasiw

    4 ай бұрын

    Lima, fue escogida por su clima, su vegetación, por la cantidad de agua que brindaba los canales de regadios, retirada del mar para que no sea abordada por Potugueses, Ingleses, Franceses, Holandeses, hay que recordar que todas las capitales del mundo importantes estaban cerca del mar, para favorecer su comercio Virreynal que se basaba en la extracción de los Minerales que se comercializaban vía el Galeón de Manila, , Hay que recordar que las seis ciudades más importantes de América del Sur, Potosí por la Plata y el Oro, donde se elaboró el Real de Ocho, moneda que por su importancia fue la Primera Moneda que fue aceptada en los tres Continentes de Aquellas épocas la primera Moneda Globalizada, aceptada por Arabes y Chinos, Huancavelica, por el Azogue o Mercurio, única mina de Mercurio por esos años en América, Cerro de Pasco por su Cobre, Lima, por ser la ciudad Capital donde se encontraban el poder Politico, Consejo de Indias, el Cabildo de Lima, donde Gobernaba el Virrey, representante del Rey de España, su Puerto de Lima o el Callao, el Puerto más importante de América del Sur, durante trescientos años, aproximadamente. La construcción del Puerto de Chancay, ubicado al sur de Lima, reforzará la posición geográfica del país y traerá innumerables beneficios económicos para el Perú, afirmó el exvicecanciller Hugo de Zela, Asimismo, precisó que también permitirá que países de la región, como Brasil , Argentina, Ecuador, Colombia, Bolivia, Paraguay, Ururuguay, Chile , entre otros, puedan exportar sus bienes a través de dicho terminal portuario a los países de Asia. en la Nueva Ruta de la Seda, Nao de China, el Galeón de Manila, ruta comercial que fue famosa en el Virreinato del Perú, y que hizo del Real de Ocho, la Primera Moneda Universal del Mundo, estaba hecha en Potosí, aceptada por Árabes y Chinos, Europeos, desde el siglo XVI, está ruta será un ahorro importante en tiempo y en costos, creo que eso traerá beneficios para todo el el Peru, reactivará toda su economía a todo nivel, en Costa, Sierra y se esperá la insersión de la selva en la economía internacional. La ruta del Galeón de Manila,La plata era la condición de este comercio global. Hispanoamérica era la fuente de 150.000 toneladas estimadas de plata entre 1500 y 1800, comprendiendo quizás el 80% de producción mundial, durante el apogeo de la ruta del Galeón de Manila, llegaron a ser 90 barcos en Caravana, se resintio para 1730, solo se ruteaba de Nueva España a Manila hasta China, con muy pocos barcos, esta Ruta decayo con el tiempo, para 1815 fue el último Galeón que salio hasta China pero regreso sin Mercaderias, el comercio sin la Plata de Potosí, ya no existía el Monopolio con España, ya se había abierto el Comercio con Francia e Inglaterra, decayo el Galeón de Manila. En el año 1730 ya estaba el primer Borbon en el Imperio Español, ya había perdido la Guerra de Suseción con Francia de 1703 hasta 1715, se produce la decadencia del Imperio Español, la Plata y Oro de Potosí, ya salía por otra ruta que no era Nueva España, salía por Cabo de Hornos, es decir salia del Puerto de Lima, Callao, Valparaiso, Virreinato de Mardel Plata, hacia Sevilla o el Imperio Español. Desde los inicios de la conquista y colonización americana, la corona española permitió la libre circulación de navíos mercantes para abastecer a las nuevas colonias de ultramar, esto, facilitado por la Casa de Contratación de Sevilla y luego Cádiz, institución administrativa y burocrática encargada de regular el comercio y la navegación hacia y desde América. Sin embargo, con el poco control provisto en las primeras décadas, fue común el contrabando, la circulación ilegal y los ataques de piratas y corsarios a los navíos mercantes, propiciado por los conflictos económicos, políticos y militares de las coronas europeas. Debido a aquello, mediante el sistema de flotas y galeones la corona española aseguró el monopolio comercial y vigiló el tráfico trasatlántico y en el Océano Pacífico, protegiendo el comercio de sus adversarios europeos. El sistema consistió en dos flotas compuestas por mercantes y galeones provistos de artillería que cruzaban anualmente el océano Atlántico rumbo a América, donde se celebraban grandes ferias en Veracruz, Cartagena de Indias y Portobelo. Desde allí los bienes europeos, en propiedad de los grandes mercaderes indianos, se trasladaban a los centros distribuidores: desde Veracruz a México, donde se almacenaba, distribuía y revendía a todo el virreinato del norte. Desde Cartagena de Indias se abastecía a toda Nueva Granada. Desde Portobelo el cargamento de los galeones atravesaba el istmo de Panamá y en esa ciudad se reembarcaba hacia el Callao, donde se almacenaba y distribuía al resto de Sudamérica. Otra de las rutas comerciales fue el Cabo de Hornos, más peligrosa por las inclemencias del tiempo y la geografía del Estrecho de Magallanes, pero que entregó una alternativa hacia el sur del continente para comercio desde Buenos Aires con puertos como Valparaíso, y el Callao El monopolio comercial establecido por España con sus colonias originó la idea de que la imposibilidad de comerciar libremente habría producido un estancamiento en el desarrollo económico de las colonias, mientras España se enriquecía beneficiada por la exclusividad del tráfico. Esta situación habría provocado una tensión entre criollos y españoles y habría repercutido profundamente como una de las causas de la Independencia. En el siglo XVIII el monopolio comercial estaba ampliamente sobrepasado por la fuerza y autonomía que paulatinamente adquirió el contrabando y por las medidas que la corona debió implementar para contrarrestarlo. Con el descubrimiento de la plata y el desarrollo subsiguiente de las minas, la población en las faldas del Cerro Rico creció desde cero hasta más de 160.000 en medio siglo. Así nació la ciudad de Potosí. Entre 1545 y 1605 llegaron colonos de España, de otros países europeos, cleros, mitayos (indígenas forzados a trabajar en las minas), sus familias, esclavos africanos. Por un rato, era una ciudad para rivalizar con Paris o Londres cosmopolita, opulenta, mientras la plata de Potosí fluía hasta los rincones del mundo, los productos del mundo, fluían hasta Potosí. Sedas de China, alfombras de India, perfumes franceses todo estaba disponible en Potosí. Cuenta la leyenda que los Españoles decian que de la Plata salida de Potosí, fácil se hubiera construido un puente que uniria América con Europa, la frase que resumia la importancia y riqueza de Potosí vale un Perú o vale un Potosí, descrita en la obra de Miguel de Cervante el Hidalgo Don Quijote de la Mancha, donde se reproduce está frase, en la obra más importente de la Lengua Castellana de todas las épocas. Por antonomasia eran los Reales de a ocho acuñados en esta ciudad. El potosí fue una moneda de mucho valor en la época virreinal española, tenía un peso económico en su cotización monetaria como ocurre actualmente con el dólar estadounidense y el euro. Esta moneda también fue de carácter o de circulación universal; por medio de esta unidad monetaria se podía realizar el intercambio con las demás monedas de acuerdo a la equivalencia o el valor, ejemplo una peseta equivalía a un "potosí", o con un franco francés o una libra esterlina. Fue una de las monedas más competentes en la economía bancaria. Su primer banco financiero y acuñación fue en la Casa de la moneda que quedaba actualmente en la ciudad de Potosí , gracias a ella la ciudad de Potosí de aquella época desarrolló la gran explotación de minerales como la plata en el Cerro Rico y por medio del gran desarrollo industrial, textil, laboral etc., así también la concentración de la economía mundial permitió a que la ciudad de Potosí fuese una de las primeras ciudades del planeta, al igual que Nueva York, París, Londres, Madrid, Tokio o Shanghái, al convertirse en receptora de inmigrantes que llegaban de diferentes partes del mundo, en busca de buenas oportunidades que podría denominarse el «Sueño potosino». Tal como ocurre actualmente con el dólar o el euro, si una persona de la nobleza en aquellos tiempos sin importar cual era su lugar de origen deseaba comprar un traje de fina calidad y preguntaba cuanto valía ese traje, el vendedor le respondía: «Vale un potosí».

  • @sofiacp5099
    @sofiacp50998 ай бұрын

    ¡Muchas gracias!! Muy interesante!

  • @Estamosfilosofando

    @Estamosfilosofando

    8 ай бұрын

    Gracias a ti, Sofía. Te mando un saludo.

  • @bululu540
    @bululu5402 ай бұрын

    Muy completo y explicativo el video. Nuestro país Perú está pasando por una severa crisis política y económica. Ojalá esta mega obra nos enrumbe por el camino correcto. Saludos hermanos latinos.😊

  • @mauroangulocalampa9022

    @mauroangulocalampa9022

    Ай бұрын

    Crisis politica si,pero crisis económica NO, crisis económica fué el de Belaunde en su 2° gobierno de Alan Garcia en su primer gobierno.Hoy estava un precio las cosas y mañana otra y todos los dias.Se nota que eres un "choclito",no viviste esa época.

  • @Eduardo7plasencia
    @Eduardo7plasencia3 ай бұрын

    Felicidades Alejandro! Un vídeo muy informativo. Mucho conocimiento. Saludos desde Houston

  • @Estamosfilosofando

    @Estamosfilosofando

    3 ай бұрын

    Un cordial saludo hasta Houston Eduardo.

  • @jhimriveracampos1252
    @jhimriveracampos12523 ай бұрын

    Gracias por resaltar las oportunidades que tenemos los Sudamericanos.

  • @claudiaedithavilarodas8069
    @claudiaedithavilarodas80693 ай бұрын

    Buen video, en la parte inmobiliaria los precios del terreno se estan comenzando a valorizarse ya que va ser muy comercial

  • @adacastro2088
    @adacastro20886 ай бұрын

    Wow wow wow , que linda clase , gracias muchas gracias , TE AMO PERU !!!!

  • @pedrorafael7156
    @pedrorafael71568 ай бұрын

    Un saludo de Lima-Perú

  • @Estamosfilosofando

    @Estamosfilosofando

    8 ай бұрын

    Cordial saludo Pedro.

  • @RickRicardo.
    @RickRicardo.8 ай бұрын

    La Verdad me encantó tu vídeo, y si los avances que se ven en video de Chancay es impresionante, cómo se ha ganado terreno al mar, movimiento estratégico entre Perú y la visión que tiene China para esta región, sin dudas cuando se acabe verlo será impresionante, Corio si es inmenso si se llega a realizar.

  • @Estamosfilosofando

    @Estamosfilosofando

    8 ай бұрын

    Muchas gracias por tu comentario Ariel. Te mando un saludo.

  • @aleksanderstasiw

    @aleksanderstasiw

    4 ай бұрын

    Lima, fue escogida por su clima, su vegetación, por la cantidad de agua que brindaba los canales de regadios, retirada del mar para que no sea abordada por Potugueses, Ingleses, Franceses, Holandeses, hay que recordar que todas las capitales del mundo importantes estaban cerca del mar, para favorecer su comercio Virreynal que se basaba en la extracción de los Minerales que se comercializaban vía el Galeón de Manila, , Hay que recordar que las seis ciudades más importantes de América del Sur, Potosí por la Plata y el Oro, donde se elaboró el Real de Ocho, moneda que por su importancia fue la Primera Moneda que fue aceptada en los tres Continentes de Aquellas épocas la primera Moneda Globalizada, aceptada por Arabes y Chinos, Huancavelica, por el Azogue o Mercurio, única mina de Mercurio por esos años en América, Cerro de Pasco por su Cobre, Lima, por ser la ciudad Capital donde se encontraban el poder Politico, Consejo de Indias, el Cabildo de Lima, donde Gobernaba el Virrey, representante del Rey de España, su Puerto de Lima o el Callao, el Puerto más importante de América del Sur, durante trescientos años, aproximadamente. La construcción del Puerto de Chancay, ubicado al sur de Lima, reforzará la posición geográfica del país y traerá innumerables beneficios económicos para el Perú, afirmó el exvicecanciller Hugo de Zela, Asimismo, precisó que también permitirá que países de la región, como Brasil , Argentina, Ecuador, Colombia, Bolivia, Paraguay, Ururuguay, Chile , entre otros, puedan exportar sus bienes a través de dicho terminal portuario a los países de Asia. en la Nueva Ruta de la Seda, Nao de China, el Galeón de Manila, ruta comercial que fue famosa en el Virreinato del Perú, y que hizo del Real de Ocho, la Primera Moneda Universal del Mundo, estaba hecha en Potosí, aceptada por Árabes y Chinos, Europeos, desde el siglo XVI, está ruta será un ahorro importante en tiempo y en costos, creo que eso traerá beneficios para todo el el Peru, reactivará toda su economía a todo nivel, en Costa, Sierra y se esperá la insersión de la selva en la economía internacional. La ruta del Galeón de Manila,La plata era la condición de este comercio global. Hispanoamérica era la fuente de 150.000 toneladas estimadas de plata entre 1500 y 1800, comprendiendo quizás el 80% de producción mundial, durante el apogeo de la ruta del Galeón de Manila, llegaron a ser 90 barcos en Caravana, se resintio para 1730, solo se ruteaba de Nueva España a Manila hasta China, con muy pocos barcos, esta Ruta decayo con el tiempo, para 1815 fue el último Galeón que salio hasta China pero regreso sin Mercaderias, el comercio sin la Plata de Potosí, ya no existía el Monopolio con España, ya se había abierto el Comercio con Francia e Inglaterra, decayo el Galeón de Manila. En el año 1730 ya estaba el primer Borbon en el Imperio Español, ya había perdido la Guerra de Suseción con Francia de 1703 hasta 1715, se produce la decadencia del Imperio Español, la Plata y Oro de Potosí, ya salía por otra ruta que no era Nueva España, salía por Cabo de Hornos, es decir salia del Puerto de Lima, Callao, Valparaiso, Virreinato de Mardel Plata, hacia Sevilla o el Imperio Español. Desde los inicios de la conquista y colonización americana, la corona española permitió la libre circulación de navíos mercantes para abastecer a las nuevas colonias de ultramar, esto, facilitado por la Casa de Contratación de Sevilla y luego Cádiz, institución administrativa y burocrática encargada de regular el comercio y la navegación hacia y desde América. Sin embargo, con el poco control provisto en las primeras décadas, fue común el contrabando, la circulación ilegal y los ataques de piratas y corsarios a los navíos mercantes, propiciado por los conflictos económicos, políticos y militares de las coronas europeas. Debido a aquello, mediante el sistema de flotas y galeones la corona española aseguró el monopolio comercial y vigiló el tráfico trasatlántico y en el Océano Pacífico, protegiendo el comercio de sus adversarios europeos. El sistema consistió en dos flotas compuestas por mercantes y galeones provistos de artillería que cruzaban anualmente el océano Atlántico rumbo a América, donde se celebraban grandes ferias en Veracruz, Cartagena de Indias y Portobelo. Desde allí los bienes europeos, en propiedad de los grandes mercaderes indianos, se trasladaban a los centros distribuidores: desde Veracruz a México, donde se almacenaba, distribuía y revendía a todo el virreinato del norte. Desde Cartagena de Indias se abastecía a toda Nueva Granada. Desde Portobelo el cargamento de los galeones atravesaba el istmo de Panamá y en esa ciudad se reembarcaba hacia el Callao, donde se almacenaba y distribuía al resto de Sudamérica. Otra de las rutas comerciales fue el Cabo de Hornos, más peligrosa por las inclemencias del tiempo y la geografía del Estrecho de Magallanes, pero que entregó una alternativa hacia el sur del continente para comercio desde Buenos Aires con puertos como Valparaíso, y el Callao El monopolio comercial establecido por España con sus colonias originó la idea de que la imposibilidad de comerciar libremente habría producido un estancamiento en el desarrollo económico de las colonias, mientras España se enriquecía beneficiada por la exclusividad del tráfico. Esta situación habría provocado una tensión entre criollos y españoles y habría repercutido profundamente como una de las causas de la Independencia. En el siglo XVIII el monopolio comercial estaba ampliamente sobrepasado por la fuerza y autonomía que paulatinamente adquirió el contrabando y por las medidas que la corona debió implementar para contrarrestarlo. Con el descubrimiento de la plata y el desarrollo subsiguiente de las minas, la población en las faldas del Cerro Rico creció desde cero hasta más de 160.000 en medio siglo. Así nació la ciudad de Potosí. Entre 1545 y 1605 llegaron colonos de España, de otros países europeos, cleros, mitayos (indígenas forzados a trabajar en las minas), sus familias, esclavos africanos. Por un rato, era una ciudad para rivalizar con Paris o Londres cosmopolita, opulenta, mientras la plata de Potosí fluía hasta los rincones del mundo, los productos del mundo, fluían hasta Potosí. Sedas de China, alfombras de India, perfumes franceses todo estaba disponible en Potosí. Cuenta la leyenda que los Españoles decian que de la Plata salida de Potosí, fácil se hubiera construido un puente que uniria América con Europa, la frase que resumia la importancia y riqueza de Potosí vale un Perú o vale un Potosí, descrita en la obra de Miguel de Cervante el Hidalgo Don Quijote de la Mancha, donde se reproduce está frase, en la obra más importente de la Lengua Castellana de todas las épocas. Por antonomasia eran los Reales de a ocho acuñados en esta ciudad. El potosí fue una moneda de mucho valor en la época virreinal española, tenía un peso económico en su cotización monetaria como ocurre actualmente con el dólar estadounidense y el euro. Esta moneda también fue de carácter o de circulación universal; por medio de esta unidad monetaria se podía realizar el intercambio con las demás monedas de acuerdo a la equivalencia o el valor, ejemplo una peseta equivalía a un "potosí", o con un franco francés o una libra esterlina. Fue una de las monedas más competentes en la economía bancaria. Su primer banco financiero y acuñación fue en la Casa de la moneda que quedaba actualmente en la ciudad de Potosí , gracias a ella la ciudad de Potosí de aquella época desarrolló la gran explotación de minerales como la plata en el Cerro Rico y por medio del gran desarrollo industrial, textil, laboral etc., así también la concentración de la economía mundial permitió a que la ciudad de Potosí fuese una de las primeras ciudades del planeta, al igual que Nueva York, París, Londres, Madrid, Tokio o Shanghái, al convertirse en receptora de inmigrantes que llegaban de diferentes partes del mundo, en busca de buenas oportunidades que podría denominarse el «Sueño potosino». Tal como ocurre actualmente con el dólar o el euro, si una persona de la nobleza en aquellos tiempos sin importar cual era su lugar de origen deseaba comprar un traje de fina calidad y preguntaba cuanto valía ese traje, el vendedor le respondía: «Vale un potosí».

  • @Marco-py1tq
    @Marco-py1tq5 ай бұрын

    Muchísimas gracias mi amigo por despertar el interés de los peruanos. Espero que su información sea compartida. Es necesario.

  • @miguelpena373
    @miguelpena3738 ай бұрын

    Me ha gustado mucho la introducción y su análisis referente a la geopolítica y los puertos latinoamericanos. Interesante la propuesta de Perú con estos dos megaproyectos de los puertos de Chancay y Corio. Gracias por su aporte.

  • @Estamosfilosofando

    @Estamosfilosofando

    7 ай бұрын

    Muchas gracias por tu amable comentario Miguel.

  • @user-ki9iw2wg7u
    @user-ki9iw2wg7u4 ай бұрын

    Peru va por mas ❤🇨🇳🇷🇺🇩🇬🇨🇻🇦🇩🇨🇷🇧🇷🇧🇪🇪🇦🇦🇴🇨🇺

  • @paracas44
    @paracas447 ай бұрын

    Una gran inversion de China que beneficiara a toda sudamerica, por su ubicacion geografica. Muy Buena information, saludos Desde Lima Peru

  • @vaniblox9032

    @vaniblox9032

    2 ай бұрын

    Inversión china 60% y 40% capitales Peruanos (privada)

  • @adapinto1770
    @adapinto17705 ай бұрын

    Peru tiene un futuro brillante, Dios salve al Peru !!

  • @victorgastaneta3008

    @victorgastaneta3008

    4 ай бұрын

    Futuro brillante? China se llevara todo el alimento a su población.

  • @jaimeravanal1786

    @jaimeravanal1786

    3 ай бұрын

    Y a China...obviamente.

  • @ignaciocuevasromani7097

    @ignaciocuevasromani7097

    2 ай бұрын

    ​@@victorgastaneta3008parece que no entendiste nada del video

  • @ignaciocuevasromani7097

    @ignaciocuevasromani7097

    2 ай бұрын

    ​@@jaimeravanal1786 obvio, al ser inversion de ambos, nos beneficiamos ambos

  • @LuisGarcia-fw4uu
    @LuisGarcia-fw4uu4 ай бұрын

    Hola Felidades por el video , buen dato de Puerto, compre un lote de 180mt a 5 minutos del puerto a 50k soles

  • @Estamosfilosofando

    @Estamosfilosofando

    4 ай бұрын

    Excelente. Saludos.

  • @erwinpiscoperez8396
    @erwinpiscoperez83967 ай бұрын

    Excelente exposición, gracias

  • @user-db8zz3ju7f
    @user-db8zz3ju7fАй бұрын

    EXCELENTE, EL MEJOR ANÁLISIS Y MÁS COMPLETO QUE HE PODIDO VER HASTA AHORA, FELICITACIONES, MUY DIDÁCTICO.

  • @luckazjkrzevallos8822
    @luckazjkrzevallos88222 ай бұрын

    Saludos amigo desde Lima Perú, gracias por difundir lo de los puertos que se están proyectando en Perú, Chancay es ya una realidad y esperemos que Corio también lo sea, estos puertos unirá a casi si no es toda Sudamérica. Un dato, lo que pasa en los puertos de Chile es que solo tienen una profundidad de hasta 14 metros y eso hace que no puedan recibir buques de mayor calado.

  • 6 ай бұрын

    Excelente video, muy ilustrativo. Perú será el nuevo gigante de América Latina en pocos años.

  • @katerinehernandez2930
    @katerinehernandez29308 күн бұрын

    Sabe por qué me atrapó al 100% su canal? porque con cada tema que habla, muestras EL MAPA, las ubicaciones geográficas, y yo AMO LOS MAPAS; me encanta la geografía. Descubrí el amor por los mapas a mis casi 38 años. Y poder ver la ubicación geográfica de cada lugar que expone, me fascina. Saludos desde Cartagena-Colombia.

  • @Estamosfilosofando

    @Estamosfilosofando

    4 күн бұрын

    También soy un gran amante de los mapas. Saludos Katerine. 👋

  • @lakeviewpools9509
    @lakeviewpools95094 ай бұрын

    Impresionante investigación si el puerto de chancay estará ready este año please go there with your team to share with us

  • @leonorvelarde8267
    @leonorvelarde82677 ай бұрын

    Gracias por tan excelente explicación de un tema tan interesante 😊

  • @adrielo7928
    @adrielo79287 ай бұрын

    Los peruanos recibimos a los estadounidenses para que invierta en el Corio 🙏 hay que tener equilibrada la inverion.

  • @eugeniorenteria4041
    @eugeniorenteria40415 ай бұрын

    Gracias Filósofo por este post tan didáctico y muy bien documentado para su entendimiento.

  • @Estamosfilosofando

    @Estamosfilosofando

    5 ай бұрын

    Muchas gracias Eugenio.

  • @hugoeliascorreavillanueva3585
    @hugoeliascorreavillanueva35857 ай бұрын

    Extraordinaria presentación de su video , Felicitaciones por enfocar la situación e importancia de Chancay y Corio geográfica y comercialmente ....actual , a mediano y a largo plazo.... nuevamente los felicito por su detallada explicación con cifras que nos permiten entender más fácilmente el futuro del comercio exterior en el Pacífico,..

  • @aleksanderstasiw

    @aleksanderstasiw

    4 ай бұрын

    Lima, fue escogida por su clima, su vegetación, por la cantidad de agua que brindaba los canales de regadios, retirada del mar para que no sea abordada por Potugueses, Ingleses, Franceses, Holandeses, hay que recordar que todas las capitales del mundo importantes estaban cerca del mar, para favorecer su comercio Virreynal que se basaba en la extracción de los Minerales que se comercializaban vía el Galeón de Manila, , Hay que recordar que las seis ciudades más importantes de América del Sur, Potosí por la Plata y el Oro, donde se elaboró el Real de Ocho, moneda que por su importancia fue la Primera Moneda que fue aceptada en los tres Continentes de Aquellas épocas la primera Moneda Globalizada, aceptada por Arabes y Chinos, Huancavelica, por el Azogue o Mercurio, única mina de Mercurio por esos años en América, Cerro de Pasco por su Cobre, Lima, por ser la ciudad Capital donde se encontraban el poder Politico, Consejo de Indias, el Cabildo de Lima, donde Gobernaba el Virrey, representante del Rey de España, su Puerto de Lima o el Callao, el Puerto más importante de América del Sur, durante trescientos años, aproximadamente. La construcción del Puerto de Chancay, ubicado al sur de Lima, reforzará la posición geográfica del país y traerá innumerables beneficios económicos para el Perú, afirmó el exvicecanciller Hugo de Zela, Asimismo, precisó que también permitirá que países de la región, como Brasil , Argentina, Ecuador, Colombia, Bolivia, Paraguay, Ururuguay, Chile , entre otros, puedan exportar sus bienes a través de dicho terminal portuario a los países de Asia. en la Nueva Ruta de la Seda, Nao de China, el Galeón de Manila, ruta comercial que fue famosa en el Virreinato del Perú, y que hizo del Real de Ocho, la Primera Moneda Universal del Mundo, estaba hecha en Potosí, aceptada por Árabes y Chinos, Europeos, desde el siglo XVI, está ruta será un ahorro importante en tiempo y en costos, creo que eso traerá beneficios para todo el el Peru, reactivará toda su economía a todo nivel, en Costa, Sierra y se esperá la insersión de la selva en la economía internacional. La ruta del Galeón de Manila,La plata era la condición de este comercio global. Hispanoamérica era la fuente de 150.000 toneladas estimadas de plata entre 1500 y 1800, comprendiendo quizás el 80% de producción mundial, durante el apogeo de la ruta del Galeón de Manila, llegaron a ser 90 barcos en Caravana, se resintio para 1730, solo se ruteaba de Nueva España a Manila hasta China, con muy pocos barcos, esta Ruta decayo con el tiempo, para 1815 fue el último Galeón que salio hasta China pero regreso sin Mercaderias, el comercio sin la Plata de Potosí, ya no existía el Monopolio con España, ya se había abierto el Comercio con Francia e Inglaterra, decayo el Galeón de Manila. En el año 1730 ya estaba el primer Borbon en el Imperio Español, ya había perdido la Guerra de Suseción con Francia de 1703 hasta 1715, se produce la decadencia del Imperio Español, la Plata y Oro de Potosí, ya salía por otra ruta que no era Nueva España, salía por Cabo de Hornos, es decir salia del Puerto de Lima, Callao, Valparaiso, Virreinato de Mardel Plata, hacia Sevilla o el Imperio Español. Desde los inicios de la conquista y colonización americana, la corona española permitió la libre circulación de navíos mercantes para abastecer a las nuevas colonias de ultramar, esto, facilitado por la Casa de Contratación de Sevilla y luego Cádiz, institución administrativa y burocrática encargada de regular el comercio y la navegación hacia y desde América. Sin embargo, con el poco control provisto en las primeras décadas, fue común el contrabando, la circulación ilegal y los ataques de piratas y corsarios a los navíos mercantes, propiciado por los conflictos económicos, políticos y militares de las coronas europeas. Debido a aquello, mediante el sistema de flotas y galeones la corona española aseguró el monopolio comercial y vigiló el tráfico trasatlántico y en el Océano Pacífico, protegiendo el comercio de sus adversarios europeos. El sistema consistió en dos flotas compuestas por mercantes y galeones provistos de artillería que cruzaban anualmente el océano Atlántico rumbo a América, donde se celebraban grandes ferias en Veracruz, Cartagena de Indias y Portobelo. Desde allí los bienes europeos, en propiedad de los grandes mercaderes indianos, se trasladaban a los centros distribuidores: desde Veracruz a México, donde se almacenaba, distribuía y revendía a todo el virreinato del norte. Desde Cartagena de Indias se abastecía a toda Nueva Granada. Desde Portobelo el cargamento de los galeones atravesaba el istmo de Panamá y en esa ciudad se reembarcaba hacia el Callao, donde se almacenaba y distribuía al resto de Sudamérica. Otra de las rutas comerciales fue el Cabo de Hornos, más peligrosa por las inclemencias del tiempo y la geografía del Estrecho de Magallanes, pero que entregó una alternativa hacia el sur del continente para comercio desde Buenos Aires con puertos como Valparaíso, y el Callao El monopolio comercial establecido por España con sus colonias originó la idea de que la imposibilidad de comerciar libremente habría producido un estancamiento en el desarrollo económico de las colonias, mientras España se enriquecía beneficiada por la exclusividad del tráfico. Esta situación habría provocado una tensión entre criollos y españoles y habría repercutido profundamente como una de las causas de la Independencia. En el siglo XVIII el monopolio comercial estaba ampliamente sobrepasado por la fuerza y autonomía que paulatinamente adquirió el contrabando y por las medidas que la corona debió implementar para contrarrestarlo. Con el descubrimiento de la plata y el desarrollo subsiguiente de las minas, la población en las faldas del Cerro Rico creció desde cero hasta más de 160.000 en medio siglo. Así nació la ciudad de Potosí. Entre 1545 y 1605 llegaron colonos de España, de otros países europeos, cleros, mitayos (indígenas forzados a trabajar en las minas), sus familias, esclavos africanos. Por un rato, era una ciudad para rivalizar con Paris o Londres cosmopolita, opulenta, mientras la plata de Potosí fluía hasta los rincones del mundo, los productos del mundo, fluían hasta Potosí. Sedas de China, alfombras de India, perfumes franceses todo estaba disponible en Potosí. Cuenta la leyenda que los Españoles decian que de la Plata salida de Potosí, fácil se hubiera construido un puente que uniria América con Europa, la frase que resumia la importancia y riqueza de Potosí vale un Perú o vale un Potosí, descrita en la obra de Miguel de Cervante el Hidalgo Don Quijote de la Mancha, donde se reproduce está frase, en la obra más importente de la Lengua Castellana de todas las épocas. Por antonomasia eran los Reales de a ocho acuñados en esta ciudad. El potosí fue una moneda de mucho valor en la época virreinal española, tenía un peso económico en su cotización monetaria como ocurre actualmente con el dólar estadounidense y el euro. Esta moneda también fue de carácter o de circulación universal; por medio de esta unidad monetaria se podía realizar el intercambio con las demás monedas de acuerdo a la equivalencia o el valor, ejemplo una peseta equivalía a un "potosí", o con un franco francés o una libra esterlina. Fue una de las monedas más competentes en la economía bancaria. Su primer banco financiero y acuñación fue en la Casa de la moneda que quedaba actualmente en la ciudad de Potosí , gracias a ella la ciudad de Potosí de aquella época desarrolló la gran explotación de minerales como la plata en el Cerro Rico y por medio del gran desarrollo industrial, textil, laboral etc., así también la concentración de la economía mundial permitió a que la ciudad de Potosí fuese una de las primeras ciudades del planeta, al igual que Nueva York, París, Londres, Madrid, Tokio o Shanghái, al convertirse en receptora de inmigrantes que llegaban de diferentes partes del mundo, en busca de buenas oportunidades que podría denominarse el «Sueño potosino». Tal como ocurre actualmente con el dólar o el euro, si una persona de la nobleza en aquellos tiempos sin importar cual era su lugar de origen deseaba comprar un traje de fina calidad y preguntaba cuanto valía ese traje, el vendedor le respondía: «Vale un potosí».

  • @alfredoruiz1875
    @alfredoruiz18758 ай бұрын

    Las cantidades de movimiento de cargas que sale en la tabla están en TEUs que es una unidad de medida que equivale a un contenedor de 20 pies, 2 TEUs son un contenedor de 40 pies

  • @Estamosfilosofando

    @Estamosfilosofando

    8 ай бұрын

    Gracias.

  • @PetrusMont
    @PetrusMont8 ай бұрын

    MUY CIERTO, AL SERVICIO DE SUS AMERICA, DE CHANCAY A SHANGAY, SE AGRADECE SU EXPLICACION CLARA Y DIDACTICA.

  • @Estamosfilosofando

    @Estamosfilosofando

    8 ай бұрын

    Cordial saludo.

  • @wheeling399
    @wheeling3994 ай бұрын

    Excelente explicacion historica y portuaria Felicitaciones

  • @techjotace7723
    @techjotace77236 ай бұрын

    Muy bien elaborado el informe maestro, creo que el primer lugar se lo lleva usted con 50 mil millones de conocimientos que nos entrega, luego sigue Shanghai. Felicitaciones y saludos desde Arequipa, Perú. Seguiré de cerca sus acertados videos. Saludos.

  • @hugomaldonado4567
    @hugomaldonado45677 ай бұрын

    Hermano gracias por este excelente e ilustrativo video sobre la importancia de los puertos, a nivel mundial y sobre el desarrollo portuario en nuestro Peru centrado en Chancay (Lima) y Corio en Arequipa como futura potencia portuaria en Latinoamérica.

  • @aleksanderstasiw

    @aleksanderstasiw

    4 ай бұрын

    Lima, fue escogida por su clima, su vegetación, por la cantidad de agua que brindaba los canales de regadios, retirada del mar para que no sea abordada por Potugueses, Ingleses, Franceses, Holandeses, hay que recordar que todas las capitales del mundo importantes estaban cerca del mar, para favorecer su comercio Virreynal que se basaba en la extracción de los Minerales que se comercializaban vía el Galeón de Manila, , Hay que recordar que las seis ciudades más importantes de América del Sur, Potosí por la Plata y el Oro, donde se elaboró el Real de Ocho, moneda que por su importancia fue la Primera Moneda que fue aceptada en los tres Continentes de Aquellas épocas la primera Moneda Globalizada, aceptada por Arabes y Chinos, Huancavelica, por el Azogue o Mercurio, única mina de Mercurio por esos años en América, Cerro de Pasco por su Cobre, Lima, por ser la ciudad Capital donde se encontraban el poder Politico, Consejo de Indias, el Cabildo de Lima, donde Gobernaba el Virrey, representante del Rey de España, su Puerto de Lima o el Callao, el Puerto más importante de América del Sur, durante trescientos años, aproximadamente. La construcción del Puerto de Chancay, ubicado al sur de Lima, reforzará la posición geográfica del país y traerá innumerables beneficios económicos para el Perú, afirmó el exvicecanciller Hugo de Zela, Asimismo, precisó que también permitirá que países de la región, como Brasil , Argentina, Ecuador, Colombia, Bolivia, Paraguay, Ururuguay, Chile , entre otros, puedan exportar sus bienes a través de dicho terminal portuario a los países de Asia. en la Nueva Ruta de la Seda, Nao de China, el Galeón de Manila, ruta comercial que fue famosa en el Virreinato del Perú, y que hizo del Real de Ocho, la Primera Moneda Universal del Mundo, estaba hecha en Potosí, aceptada por Árabes y Chinos, Europeos, desde el siglo XVI, está ruta será un ahorro importante en tiempo y en costos, creo que eso traerá beneficios para todo el el Peru, reactivará toda su economía a todo nivel, en Costa, Sierra y se esperá la insersión de la selva en la economía internacional. La ruta del Galeón de Manila,La plata era la condición de este comercio global. Hispanoamérica era la fuente de 150.000 toneladas estimadas de plata entre 1500 y 1800, comprendiendo quizás el 80% de producción mundial, durante el apogeo de la ruta del Galeón de Manila, llegaron a ser 90 barcos en Caravana, se resintio para 1730, solo se ruteaba de Nueva España a Manila hasta China, con muy pocos barcos, esta Ruta decayo con el tiempo, para 1815 fue el último Galeón que salio hasta China pero regreso sin Mercaderias, el comercio sin la Plata de Potosí, ya no existía el Monopolio con España, ya se había abierto el Comercio con Francia e Inglaterra, decayo el Galeón de Manila. En el año 1730 ya estaba el primer Borbon en el Imperio Español, ya había perdido la Guerra de Suseción con Francia de 1703 hasta 1715, se produce la decadencia del Imperio Español, la Plata y Oro de Potosí, ya salía por otra ruta que no era Nueva España, salía por Cabo de Hornos, es decir salia del Puerto de Lima, Callao, Valparaiso, Virreinato de Mardel Plata, hacia Sevilla o el Imperio Español. Desde los inicios de la conquista y colonización americana, la corona española permitió la libre circulación de navíos mercantes para abastecer a las nuevas colonias de ultramar, esto, facilitado por la Casa de Contratación de Sevilla y luego Cádiz, institución administrativa y burocrática encargada de regular el comercio y la navegación hacia y desde América. Sin embargo, con el poco control provisto en las primeras décadas, fue común el contrabando, la circulación ilegal y los ataques de piratas y corsarios a los navíos mercantes, propiciado por los conflictos económicos, políticos y militares de las coronas europeas. Debido a aquello, mediante el sistema de flotas y galeones la corona española aseguró el monopolio comercial y vigiló el tráfico trasatlántico y en el Océano Pacífico, protegiendo el comercio de sus adversarios europeos. El sistema consistió en dos flotas compuestas por mercantes y galeones provistos de artillería que cruzaban anualmente el océano Atlántico rumbo a América, donde se celebraban grandes ferias en Veracruz, Cartagena de Indias y Portobelo. Desde allí los bienes europeos, en propiedad de los grandes mercaderes indianos, se trasladaban a los centros distribuidores: desde Veracruz a México, donde se almacenaba, distribuía y revendía a todo el virreinato del norte. Desde Cartagena de Indias se abastecía a toda Nueva Granada. Desde Portobelo el cargamento de los galeones atravesaba el istmo de Panamá y en esa ciudad se reembarcaba hacia el Callao, donde se almacenaba y distribuía al resto de Sudamérica. Otra de las rutas comerciales fue el Cabo de Hornos, más peligrosa por las inclemencias del tiempo y la geografía del Estrecho de Magallanes, pero que entregó una alternativa hacia el sur del continente para comercio desde Buenos Aires con puertos como Valparaíso, y el Callao El monopolio comercial establecido por España con sus colonias originó la idea de que la imposibilidad de comerciar libremente habría producido un estancamiento en el desarrollo económico de las colonias, mientras España se enriquecía beneficiada por la exclusividad del tráfico. Esta situación habría provocado una tensión entre criollos y españoles y habría repercutido profundamente como una de las causas de la Independencia. En el siglo XVIII el monopolio comercial estaba ampliamente sobrepasado por la fuerza y autonomía que paulatinamente adquirió el contrabando y por las medidas que la corona debió implementar para contrarrestarlo. Con el descubrimiento de la plata y el desarrollo subsiguiente de las minas, la población en las faldas del Cerro Rico creció desde cero hasta más de 160.000 en medio siglo. Así nació la ciudad de Potosí. Entre 1545 y 1605 llegaron colonos de España, de otros países europeos, cleros, mitayos (indígenas forzados a trabajar en las minas), sus familias, esclavos africanos. Por un rato, era una ciudad para rivalizar con Paris o Londres cosmopolita, opulenta, mientras la plata de Potosí fluía hasta los rincones del mundo, los productos del mundo, fluían hasta Potosí. Sedas de China, alfombras de India, perfumes franceses todo estaba disponible en Potosí. Cuenta la leyenda que los Españoles decian que de la Plata salida de Potosí, fácil se hubiera construido un puente que uniria América con Europa, la frase que resumia la importancia y riqueza de Potosí vale un Perú o vale un Potosí, descrita en la obra de Miguel de Cervante el Hidalgo Don Quijote de la Mancha, donde se reproduce está frase, en la obra más importente de la Lengua Castellana de todas las épocas. Por antonomasia eran los Reales de a ocho acuñados en esta ciudad. El potosí fue una moneda de mucho valor en la época virreinal española, tenía un peso económico en su cotización monetaria como ocurre actualmente con el dólar estadounidense y el euro. Esta moneda también fue de carácter o de circulación universal; por medio de esta unidad monetaria se podía realizar el intercambio con las demás monedas de acuerdo a la equivalencia o el valor, ejemplo una peseta equivalía a un "potosí", o con un franco francés o una libra esterlina. Fue una de las monedas más competentes en la economía bancaria. Su primer banco financiero y acuñación fue en la Casa de la moneda que quedaba actualmente en la ciudad de Potosí , gracias a ella la ciudad de Potosí de aquella época desarrolló la gran explotación de minerales como la plata en el Cerro Rico y por medio del gran desarrollo industrial, textil, laboral etc., así también la concentración de la economía mundial permitió a que la ciudad de Potosí fuese una de las primeras ciudades del planeta, al igual que Nueva York, París, Londres, Madrid, Tokio o Shanghái, al convertirse en receptora de inmigrantes que llegaban de diferentes partes del mundo, en busca de buenas oportunidades que podría denominarse el «Sueño potosino». Tal como ocurre actualmente con el dólar o el euro, si una persona de la nobleza en aquellos tiempos sin importar cual era su lugar de origen deseaba comprar un traje de fina calidad y preguntaba cuanto valía ese traje, el vendedor le respondía: «Vale un potosí».

  • @gerardoizquierdo5643
    @gerardoizquierdo56436 ай бұрын

    Excelente videos estimado .... Felicitaciones y saludos desde Perú.

  • @soniad.4662
    @soniad.46622 ай бұрын

    Gracias por su trabajo y el interes por hablar de mi pais Colombia un país hermoso y enfocarte en el tema de la Geopolitica, esto no se ve a menudo.

  • @carmelamiriam809
    @carmelamiriam8095 ай бұрын

    los felicito es el mejor video que signofica esperanza para el PERU, Y sobre todo progreso

  • @Tesla.Motors.Corp.24.
    @Tesla.Motors.Corp.24.8 ай бұрын

    Excelente presentación bro

  • @Estamosfilosofando

    @Estamosfilosofando

    8 ай бұрын

    Muy agradecido, te mando un saludo.

  • @manuelphc8301
    @manuelphc83016 ай бұрын

    Excelente Video. Muchas gracias por la información, muy valiosa

  • @Estamosfilosofando

    @Estamosfilosofando

    6 ай бұрын

    Gracias a ti Manuel. Saludos.

  • @albertoubillus7280
    @albertoubillus72805 ай бұрын

    Muchas gracias, gran informacion y explicado de forma muy didactica.

  • @Estamosfilosofando

    @Estamosfilosofando

    5 ай бұрын

    Muchas gracias Alberto. Saludos.

  • @juanjosequeiroloduran7843
    @juanjosequeiroloduran78436 күн бұрын

    Son importantes estos Mega Proyectos de Puertos de Chancay y Corio. Por su ubicación Estratégica Comercial, industrial y desarrollo de infraestructura Tecnológico de gran envergadura para Shangay, Singapur tienen similitud en mercancías en tiempo y rutas comerciales estraordinario, también Oceanía y Hon Kong y toda Sur centro América del Norte

  • @jaimegonzalez1262
    @jaimegonzalez12627 ай бұрын

    Excelente análisis ...me ayuda mucho entender los fenómenos geopolíticos ...gracias y en hora buena🎉🎉🎉

  • @Estamosfilosofando

    @Estamosfilosofando

    7 ай бұрын

    Saludos.

  • @mauriciopinedosalazar3420
    @mauriciopinedosalazar34208 ай бұрын

    Excelente trabajo sobre los puertos,mi querido Doctor Filoso.Gracias!

  • @Estamosfilosofando

    @Estamosfilosofando

    8 ай бұрын

    Muy agradecido, te mando un cordial saludo Mauricio.

  • @GabrielaGonzalez-nl8lm
    @GabrielaGonzalez-nl8lm2 ай бұрын

    Gracias por tan ilustrativa exposición. Es bueno para nuestra región pensar en conjunto . Somos todavía un continente joven y mal explotado como nuestra historia lo refiere. Pensemos en el progreso para el bienestar de nuestros pueblos. Para ello se necesita gobernantes honestos e idóneos.

  • @manuelphc8301
    @manuelphc83016 ай бұрын

    Una sugerencia o mas bien un pedido. Se podría hacer el mismo análisis con los aeropuertos de latinoamerica? En la región también hay una carrera por ver quien puede tener el hub aereo mas importante entre Chile, Perú y Colombia. Compite también Ecuador. De Argentina no me queda claro si está en el juego. Brasil y Mexico son otras dimensiones pero sería interesante ver ese análisis y complementarlo al de puertos. Muchas gracias!

  • @Estamosfilosofando

    @Estamosfilosofando

    6 ай бұрын

    Que tal. Muy buena sugerencia. Me agrada. La considero para un video futuro. Saludos. 👋

  • @richardvicente3969

    @richardvicente3969

    6 ай бұрын

    CHILE ESTA AL SUR, LO CUAL YA LO SACA DE COMPETENCIA.

  • @alfredoruiz1875
    @alfredoruiz18758 ай бұрын

    Estaba esperando con ansias este video, muchas gracias...solo apuntar que las reformas borbónicas del siglo XVIII y la creación del Virreinato del Río de la Plata fueron el inicio de la decadencia del Callao

  • @Estamosfilosofando

    @Estamosfilosofando

    8 ай бұрын

    Gracias excelente dato. 👋

  • @alfredoruiz1875

    @alfredoruiz1875

    8 ай бұрын

    De nada, saludos desde la Ciudad de los Reyes del Perú

  • @franksuact498
    @franksuact4987 ай бұрын

    Perú para pocos años tendrá más de 15 megapuertos .

  • @niall5821
    @niall58215 ай бұрын

    Hace poco más de 30 años leí acerca de la construcción de puertos de gran calado en el Perú, que su ubicación era favorable. Veo que el sueño se hizo realidad.

  • @Claudia-qh7ut
    @Claudia-qh7ut7 ай бұрын

    Gran labor la que haces , gracias por toda la información

  • @aleksanderstasiw

    @aleksanderstasiw

    4 ай бұрын

    Lima, fue escogida por su clima, su vegetación, por la cantidad de agua que brindaba los canales de regadios, retirada del mar para que no sea abordada por Potugueses, Ingleses, Franceses, Holandeses, hay que recordar que todas las capitales del mundo importantes estaban cerca del mar, para favorecer su comercio Virreynal que se basaba en la extracción de los Minerales que se comercializaban vía el Galeón de Manila, , Hay que recordar que las seis ciudades más importantes de América del Sur, Potosí por la Plata y el Oro, donde se elaboró el Real de Ocho, moneda que por su importancia fue la Primera Moneda que fue aceptada en los tres Continentes de Aquellas épocas la primera Moneda Globalizada, aceptada por Arabes y Chinos, Huancavelica, por el Azogue o Mercurio, única mina de Mercurio por esos años en América, Cerro de Pasco por su Cobre, Lima, por ser la ciudad Capital donde se encontraban el poder Politico, Consejo de Indias, el Cabildo de Lima, donde Gobernaba el Virrey, representante del Rey de España, su Puerto de Lima o el Callao, el Puerto más importante de América del Sur, durante trescientos años, aproximadamente. La construcción del Puerto de Chancay, ubicado al sur de Lima, reforzará la posición geográfica del país y traerá innumerables beneficios económicos para el Perú, afirmó el exvicecanciller Hugo de Zela, Asimismo, precisó que también permitirá que países de la región, como Brasil , Argentina, Ecuador, Colombia, Bolivia, Paraguay, Ururuguay, Chile , entre otros, puedan exportar sus bienes a través de dicho terminal portuario a los países de Asia. en la Nueva Ruta de la Seda, Nao de China, el Galeón de Manila, ruta comercial que fue famosa en el Virreinato del Perú, y que hizo del Real de Ocho, la Primera Moneda Universal del Mundo, estaba hecha en Potosí, aceptada por Árabes y Chinos, Europeos, desde el siglo XVI, está ruta será un ahorro importante en tiempo y en costos, creo que eso traerá beneficios para todo el el Peru, reactivará toda su economía a todo nivel, en Costa, Sierra y se esperá la insersión de la selva en la economía internacional. La ruta del Galeón de Manila,La plata era la condición de este comercio global. Hispanoamérica era la fuente de 150.000 toneladas estimadas de plata entre 1500 y 1800, comprendiendo quizás el 80% de producción mundial, durante el apogeo de la ruta del Galeón de Manila, llegaron a ser 90 barcos en Caravana, se resintio para 1730, solo se ruteaba de Nueva España a Manila hasta China, con muy pocos barcos, esta Ruta decayo con el tiempo, para 1815 fue el último Galeón que salio hasta China pero regreso sin Mercaderias, el comercio sin la Plata de Potosí, ya no existía el Monopolio con España, ya se había abierto el Comercio con Francia e Inglaterra, decayo el Galeón de Manila. En el año 1730 ya estaba el primer Borbon en el Imperio Español, ya había perdido la Guerra de Suseción con Francia de 1703 hasta 1715, se produce la decadencia del Imperio Español, la Plata y Oro de Potosí, ya salía por otra ruta que no era Nueva España, salía por Cabo de Hornos, es decir salia del Puerto de Lima, Callao, Valparaiso, Virreinato de Mardel Plata, hacia Sevilla o el Imperio Español. Desde los inicios de la conquista y colonización americana, la corona española permitió la libre circulación de navíos mercantes para abastecer a las nuevas colonias de ultramar, esto, facilitado por la Casa de Contratación de Sevilla y luego Cádiz, institución administrativa y burocrática encargada de regular el comercio y la navegación hacia y desde América. Sin embargo, con el poco control provisto en las primeras décadas, fue común el contrabando, la circulación ilegal y los ataques de piratas y corsarios a los navíos mercantes, propiciado por los conflictos económicos, políticos y militares de las coronas europeas. Debido a aquello, mediante el sistema de flotas y galeones la corona española aseguró el monopolio comercial y vigiló el tráfico trasatlántico y en el Océano Pacífico, protegiendo el comercio de sus adversarios europeos. El sistema consistió en dos flotas compuestas por mercantes y galeones provistos de artillería que cruzaban anualmente el océano Atlántico rumbo a América, donde se celebraban grandes ferias en Veracruz, Cartagena de Indias y Portobelo. Desde allí los bienes europeos, en propiedad de los grandes mercaderes indianos, se trasladaban a los centros distribuidores: desde Veracruz a México, donde se almacenaba, distribuía y revendía a todo el virreinato del norte. Desde Cartagena de Indias se abastecía a toda Nueva Granada. Desde Portobelo el cargamento de los galeones atravesaba el istmo de Panamá y en esa ciudad se reembarcaba hacia el Callao, donde se almacenaba y distribuía al resto de Sudamérica. Otra de las rutas comerciales fue el Cabo de Hornos, más peligrosa por las inclemencias del tiempo y la geografía del Estrecho de Magallanes, pero que entregó una alternativa hacia el sur del continente para comercio desde Buenos Aires con puertos como Valparaíso, y el Callao El monopolio comercial establecido por España con sus colonias originó la idea de que la imposibilidad de comerciar libremente habría producido un estancamiento en el desarrollo económico de las colonias, mientras España se enriquecía beneficiada por la exclusividad del tráfico. Esta situación habría provocado una tensión entre criollos y españoles y habría repercutido profundamente como una de las causas de la Independencia. En el siglo XVIII el monopolio comercial estaba ampliamente sobrepasado por la fuerza y autonomía que paulatinamente adquirió el contrabando y por las medidas que la corona debió implementar para contrarrestarlo. Con el descubrimiento de la plata y el desarrollo subsiguiente de las minas, la población en las faldas del Cerro Rico creció desde cero hasta más de 160.000 en medio siglo. Así nació la ciudad de Potosí. Entre 1545 y 1605 llegaron colonos de España, de otros países europeos, cleros, mitayos (indígenas forzados a trabajar en las minas), sus familias, esclavos africanos. Por un rato, era una ciudad para rivalizar con Paris o Londres cosmopolita, opulenta, mientras la plata de Potosí fluía hasta los rincones del mundo, los productos del mundo, fluían hasta Potosí. Sedas de China, alfombras de India, perfumes franceses todo estaba disponible en Potosí. Cuenta la leyenda que los Españoles decian que de la Plata salida de Potosí, fácil se hubiera construido un puente que uniria América con Europa, la frase que resumia la importancia y riqueza de Potosí vale un Perú o vale un Potosí, descrita en la obra de Miguel de Cervante el Hidalgo Don Quijote de la Mancha, donde se reproduce está frase, en la obra más importente de la Lengua Castellana de todas las épocas. Por antonomasia eran los Reales de a ocho acuñados en esta ciudad. El potosí fue una moneda de mucho valor en la época virreinal española, tenía un peso económico en su cotización monetaria como ocurre actualmente con el dólar estadounidense y el euro. Esta moneda también fue de carácter o de circulación universal; por medio de esta unidad monetaria se podía realizar el intercambio con las demás monedas de acuerdo a la equivalencia o el valor, ejemplo una peseta equivalía a un "potosí", o con un franco francés o una libra esterlina. Fue una de las monedas más competentes en la economía bancaria. Su primer banco financiero y acuñación fue en la Casa de la moneda que quedaba actualmente en la ciudad de Potosí , gracias a ella la ciudad de Potosí de aquella época desarrolló la gran explotación de minerales como la plata en el Cerro Rico y por medio del gran desarrollo industrial, textil, laboral etc., así también la concentración de la economía mundial permitió a que la ciudad de Potosí fuese una de las primeras ciudades del planeta, al igual que Nueva York, París, Londres, Madrid, Tokio o Shanghái, al convertirse en receptora de inmigrantes que llegaban de diferentes partes del mundo, en busca de buenas oportunidades que podría denominarse el «Sueño potosino». Tal como ocurre actualmente con el dólar o el euro, si una persona de la nobleza en aquellos tiempos sin importar cual era su lugar de origen deseaba comprar un traje de fina calidad y preguntaba cuanto valía ese traje, el vendedor le respondía: «Vale un potosí».

  • @manuelalcantaraguiaparacasperu
    @manuelalcantaraguiaparacasperu3 ай бұрын

    Muchas gracias , por tu presentacion , saludos desde Paracas -Pisco -Perú

  • @segisfredolopezvargas4574
    @segisfredolopezvargas45742 ай бұрын

    Felicitaciones! Excelente video. Muchas gracias. Saludos desde Perú!

  • @pablolazovillanueva
    @pablolazovillanueva8 ай бұрын

    Muy buen vídeo. Nuevo suscriptor. Muchas gracias.

  • @Estamosfilosofando

    @Estamosfilosofando

    8 ай бұрын

    Bienvenido al canal Pablo. Gracias.

  • @leonidastafur8943
    @leonidastafur89438 ай бұрын

    Sr. Alejandro, deseo felicitarlo por su excelente exposición respecto a los puertos del mundo 🌏 Una acotación, me hubiese gustado que, cuando trate sobre el futuro Megapuerto de Corío, también mencione al Tren Bioceánico que unirá el puerto Bayóbar (Perú) y el puerto Santos (Brasil); uniendo así el Océano Pacífico con el Océano Atlántico.

  • @Estamosfilosofando

    @Estamosfilosofando

    8 ай бұрын

    Gracias. En este video se menciona kzread.info/dash/bejne/qaiCwcxsY9uwp7g.html Saludos.

  • @aleksanderstasiw

    @aleksanderstasiw

    4 ай бұрын

    Lima, fue escogida por su clima, su vegetación, por la cantidad de agua que brindaba los canales de regadios, retirada del mar para que no sea abordada por Potugueses, Ingleses, Franceses, Holandeses, hay que recordar que todas las capitales del mundo importantes estaban cerca del mar, para favorecer su comercio Virreynal que se basaba en la extracción de los Minerales que se comercializaban vía el Galeón de Manila, , Hay que recordar que las seis ciudades más importantes de América del Sur, Potosí por la Plata y el Oro, donde se elaboró el Real de Ocho, moneda que por su importancia fue la Primera Moneda que fue aceptada en los tres Continentes de Aquellas épocas la primera Moneda Globalizada, aceptada por Arabes y Chinos, Huancavelica, por el Azogue o Mercurio, única mina de Mercurio por esos años en América, Cerro de Pasco por su Cobre, Lima, por ser la ciudad Capital donde se encontraban el poder Politico, Consejo de Indias, el Cabildo de Lima, donde Gobernaba el Virrey, representante del Rey de España, su Puerto de Lima o el Callao, el Puerto más importante de América del Sur, durante trescientos años, aproximadamente. La construcción del Puerto de Chancay, ubicado al sur de Lima, reforzará la posición geográfica del país y traerá innumerables beneficios económicos para el Perú, afirmó el exvicecanciller Hugo de Zela, Asimismo, precisó que también permitirá que países de la región, como Brasil , Argentina, Ecuador, Colombia, Bolivia, Paraguay, Ururuguay, Chile , entre otros, puedan exportar sus bienes a través de dicho terminal portuario a los países de Asia. en la Nueva Ruta de la Seda, Nao de China, el Galeón de Manila, ruta comercial que fue famosa en el Virreinato del Perú, y que hizo del Real de Ocho, la Primera Moneda Universal del Mundo, estaba hecha en Potosí, aceptada por Árabes y Chinos, Europeos, desde el siglo XVI, está ruta será un ahorro importante en tiempo y en costos, creo que eso traerá beneficios para todo el el Peru, reactivará toda su economía a todo nivel, en Costa, Sierra y se esperá la insersión de la selva en la economía internacional. La ruta del Galeón de Manila,La plata era la condición de este comercio global. Hispanoamérica era la fuente de 150.000 toneladas estimadas de plata entre 1500 y 1800, comprendiendo quizás el 80% de producción mundial, durante el apogeo de la ruta del Galeón de Manila, llegaron a ser 90 barcos en Caravana, se resintio para 1730, solo se ruteaba de Nueva España a Manila hasta China, con muy pocos barcos, esta Ruta decayo con el tiempo, para 1815 fue el último Galeón que salio hasta China pero regreso sin Mercaderias, el comercio sin la Plata de Potosí, ya no existía el Monopolio con España, ya se había abierto el Comercio con Francia e Inglaterra, decayo el Galeón de Manila. En el año 1730 ya estaba el primer Borbon en el Imperio Español, ya había perdido la Guerra de Suseción con Francia de 1703 hasta 1715, se produce la decadencia del Imperio Español, la Plata y Oro de Potosí, ya salía por otra ruta que no era Nueva España, salía por Cabo de Hornos, es decir salia del Puerto de Lima, Callao, Valparaiso, Virreinato de Mardel Plata, hacia Sevilla o el Imperio Español. Desde los inicios de la conquista y colonización americana, la corona española permitió la libre circulación de navíos mercantes para abastecer a las nuevas colonias de ultramar, esto, facilitado por la Casa de Contratación de Sevilla y luego Cádiz, institución administrativa y burocrática encargada de regular el comercio y la navegación hacia y desde América. Sin embargo, con el poco control provisto en las primeras décadas, fue común el contrabando, la circulación ilegal y los ataques de piratas y corsarios a los navíos mercantes, propiciado por los conflictos económicos, políticos y militares de las coronas europeas. Debido a aquello, mediante el sistema de flotas y galeones la corona española aseguró el monopolio comercial y vigiló el tráfico trasatlántico y en el Océano Pacífico, protegiendo el comercio de sus adversarios europeos. El sistema consistió en dos flotas compuestas por mercantes y galeones provistos de artillería que cruzaban anualmente el océano Atlántico rumbo a América, donde se celebraban grandes ferias en Veracruz, Cartagena de Indias y Portobelo. Desde allí los bienes europeos, en propiedad de los grandes mercaderes indianos, se trasladaban a los centros distribuidores: desde Veracruz a México, donde se almacenaba, distribuía y revendía a todo el virreinato del norte. Desde Cartagena de Indias se abastecía a toda Nueva Granada. Desde Portobelo el cargamento de los galeones atravesaba el istmo de Panamá y en esa ciudad se reembarcaba hacia el Callao, donde se almacenaba y distribuía al resto de Sudamérica. Otra de las rutas comerciales fue el Cabo de Hornos, más peligrosa por las inclemencias del tiempo y la geografía del Estrecho de Magallanes, pero que entregó una alternativa hacia el sur del continente para comercio desde Buenos Aires con puertos como Valparaíso, y el Callao El monopolio comercial establecido por España con sus colonias originó la idea de que la imposibilidad de comerciar libremente habría producido un estancamiento en el desarrollo económico de las colonias, mientras España se enriquecía beneficiada por la exclusividad del tráfico. Esta situación habría provocado una tensión entre criollos y españoles y habría repercutido profundamente como una de las causas de la Independencia. En el siglo XVIII el monopolio comercial estaba ampliamente sobrepasado por la fuerza y autonomía que paulatinamente adquirió el contrabando y por las medidas que la corona debió implementar para contrarrestarlo. Con el descubrimiento de la plata y el desarrollo subsiguiente de las minas, la población en las faldas del Cerro Rico creció desde cero hasta más de 160.000 en medio siglo. Así nació la ciudad de Potosí. Entre 1545 y 1605 llegaron colonos de España, de otros países europeos, cleros, mitayos (indígenas forzados a trabajar en las minas), sus familias, esclavos africanos. Por un rato, era una ciudad para rivalizar con Paris o Londres cosmopolita, opulenta, mientras la plata de Potosí fluía hasta los rincones del mundo, los productos del mundo, fluían hasta Potosí. Sedas de China, alfombras de India, perfumes franceses todo estaba disponible en Potosí. Cuenta la leyenda que los Españoles decian que de la Plata salida de Potosí, fácil se hubiera construido un puente que uniria América con Europa, la frase que resumia la importancia y riqueza de Potosí vale un Perú o vale un Potosí, descrita en la obra de Miguel de Cervante el Hidalgo Don Quijote de la Mancha, donde se reproduce está frase, en la obra más importente de la Lengua Castellana de todas las épocas. Por antonomasia eran los Reales de a ocho acuñados en esta ciudad. El potosí fue una moneda de mucho valor en la época virreinal española, tenía un peso económico en su cotización monetaria como ocurre actualmente con el dólar estadounidense y el euro. Esta moneda también fue de carácter o de circulación universal; por medio de esta unidad monetaria se podía realizar el intercambio con las demás monedas de acuerdo a la equivalencia o el valor, ejemplo una peseta equivalía a un "potosí", o con un franco francés o una libra esterlina. Fue una de las monedas más competentes en la economía bancaria. Su primer banco financiero y acuñación fue en la Casa de la moneda que quedaba actualmente en la ciudad de Potosí , gracias a ella la ciudad de Potosí de aquella época desarrolló la gran explotación de minerales como la plata en el Cerro Rico y por medio del gran desarrollo industrial, textil, laboral etc., así también la concentración de la economía mundial permitió a que la ciudad de Potosí fuese una de las primeras ciudades del planeta, al igual que Nueva York, París, Londres, Madrid, Tokio o Shanghái, al convertirse en receptora de inmigrantes que llegaban de diferentes partes del mundo, en busca de buenas oportunidades que podría denominarse el «Sueño potosino». Tal como ocurre actualmente con el dólar o el euro, si una persona de la nobleza en aquellos tiempos sin importar cual era su lugar de origen deseaba comprar un traje de fina calidad y preguntaba cuanto valía ese traje, el vendedor le respondía: «Vale un potosí».

  • @vaniblox9032
    @vaniblox90322 ай бұрын

    Que gran sorpresa al encontrarme con tu canal ,en serio me parece muy interesante lo que explicas ,con datos históricos y actuales👏🏽👏🏽

  • @Estamosfilosofando

    @Estamosfilosofando

    2 ай бұрын

    Te doy la bienvenida.

  • @jeanosorio9620
    @jeanosorio96207 ай бұрын

    Excelente análisis 👍

Келесі