LA MEDIA DORADA (Aristóteles) - ¿Se encuentra la VIRTUD en el TÉRMINO MEDIO? [Ética a Nicómaco]

El presente documental de filosofía cubre la ética de Aristóteles a través de su obra “Ética a Nicómaco” (o “Ética nicomáquea). La virtud aristotélica se caracteriza por una serie de hábitos, cualidades y creencias (a) mantenidos en el tiempo, (b) consistentes entre sí, (c) ejercidos de forma voluntaria, (d) orientados al bien y la justicia y (e) en moderación con respecto a dos o más vicios extremos acorde al principio de la media dorada. De ser así, el alma humana quedaría alineada con el intelecto, acercando al individuo hacia la excelencia o areté, cuya consecuencia fundamental es el estado eudaimónico, a saber, el buen vivir.
⌚ Línea temporal:
00:00-01:40 - Introducción.
01:40-07:32 - ¿Qué es la eudaimonía?
07:32-12:17 - ¿Qué es la virtud?
12:17-13:59 - Virtud 1. La valentía (andreia).
13:59-16:46 - Virtud 2. La templanza (sōphrosunē).
16:46-19:36 - Virtud 3. La generosidad (eleutheriotēs).
19:36-21:58 - Virtud 4. La compostura (praotēs).
21:58-24:32 - Virtud 5. La amistad (philia).
24:32-27:03 - Virtud 6. La modestia (alethēia).
27:03-30:15 - Conclusión.
🎙️ Apoya el canal ► patreon.com/ramtalks
🤝🏻  También puedes apoyar el canal vía:
Paypal: paypal.me/ramtalks
Bitcoin: bc1qphz6ezqf73aulh45xhm7392g0t8atcjmnxrwn2
Ethereum: 0x7A60dDc5CE36A7F14eca287bC12580C83A8A6b11
¿Nos vemos en mis redes sociales?
📷  Instagram ► / ramtalks
📱 TikTok ► @ramtalks
💬 Twitter ► / ramtalksyt
💭  Facebook ► / ramtalksyt
🔎 Bibliografía ►
1) “Ética a Nicómaco” - Aristóteles (Alianza Editorial)
2) Guthrie, W.K.C. - “Historia de la filosofía griega VI. Introducción a Aristóteles”,
3) “Aristotle’s virtue ethics” - Stanford Encyclopedia of Philosophy
🎵  Música ► Epidemic Sounds
El autor da comienzo con una reflexión acerca de la naturaleza de los fines humanos y de la supremacía de un bien supremo que consta como el objetivo de todas y cada una de nuestras acciones. En este sentido, él postula que todo lo que hacemos apunta explícita o tácitamente hacia un único fin o propósito último de carácter completo, continuo y autosuficiente: la eudaimonía. Etimológicamente, este término griego se compone de las palabras “eu” - que significa “bueno” - y “daimōn” - que significa “espíritu”. Desde un sentido superficial, eudaimonía suele ser traducido como felicidad o bienestar. Con todo, es menester una pequeña aclaración para evitar caer en el reduccionismo: no sólo hemos de referenciar a un daimon bienaventurado, dichoso o feliz, sino también orientado hacia el bien. De ahí que interpretaciones más precisas y fidedignas aludan a la prosperidad ética, florecimiento humano o buena vida, dejando claro que sólo el individuo virtuoso podrá acceder a la felicidad en su sentido íntegro. El vínculo inequívoco entre la felicidad y la moral es una constante en la Antigüedad Clásica y, por descontado, nos remite al tridente filosófico por antonomasia: Sócrates, Platón y Aristóteles. En otras palabras, el buen vivir es el resultado de la intersección entre una vida feliz y una vida moralmente plena.

Пікірлер: 370

    Келесі