José Ramón Bravo - El problema político de las Españas y las Rusias

Lección en la Escuela de Filosofía de Oviedo, el lunes 14 de octubre de 2019
El problema político de las Españas y las Rusias
Политическая проблема Испанского и Русского мира
El vocabulario repartido y las imágenes proyectadas disponibles en:
fgbueno.es/act/efo196.htm
“Las Españas” и “las Rusias” (Испанский и Русский миры - понятия выражающие идею совокупности и множественности) со времён Новой истории и эпохи Просвещения традиционно рассматривались как две аномалии; а в силу особенностей своего характера и мультикультурной природы народы этих держав подвергались “черной” пропаганде, которая сохранилась и поныне и выражает себя в форме испанофобии и русофобии. Несмотря на неоспоримые различия между Испанским и Русским миром, оба имеют базовое сходство, и их своеобразие определяется, в основном, кафоличностью (православной в одном случае, римской - в другом) и империальностью. Испанская Монархия и Российская Империя (Советский Союз в ее последней стадии) достигли поразительной институциональной эффективности, пережив века, но в итоге проиграли своим врагам битву идеологий. Впечатляющий крах обеих империй кардинально изменил геополитический ландшафт мира. Эта лекция будет посвящена так называемой политической проблеме испанского и русского миров. В ней будут освещены материалистические основы их философско-политических традиций, несмотря на сильное влияние идеалистических, метафизических или либеральных течений философской и политической мысли. Исходя из историко-политического сравнения двух империй будут рассмотрены как теории государства, так и теории международных отношений, а также современная объективная геополитическая ситуация в свете категорий философского материализма. Жизненно важным вопросом, с которым сталкиваются как hispanos, так и россияне, является их политическое выживание в эпоху Англосаксонской Империи, чье тотальное влияние грозит смести и навсегда вычеркнуть Испанский и Русский мир из мировой истории будущего.
Хосе-Рамон Браво - магистр юридических наук (Университета Барселоны, Испания) и магистр международной политической экономии (Королевского Колледжа Лондона, Великобритания). В настоящее время работает над докторской диссертацией в области экономической истории по экономическому развитию Испанской Америки в эпоху Бурбонов. Некоторые из вопросов, затронутых в этой лекции, были изложены в презентации “Nación política, dialéctica imperial: El problema hispano” (“Политическая нация, имперская диалектика: проблема испаноязычных народов”), представленной на XXIV конференции Философского Собрания 13 апреля в Овьедо (Испания) и ее содержание получило дальнейшее развитие в статье, опубликованной в журнале El Basilisco.

Пікірлер: 24

  • @hawkenrifles
    @hawkenrifles4 жыл бұрын

    Muy brillante y sugerente la conferencia de José Ramón Bravo. El coloquio posterior creo que es clarificador y profundiza en diversos temas. Como en cualquier diálogo platónico, los temas tratados siempre quedan abiertos a nuevas reflexiones.

  • @JesusGarcia-hf2gh
    @JesusGarcia-hf2gh3 жыл бұрын

    Extraordinaria exposición. También un intelectual como Cioran encontraba puntos de concomitancia entre los destinos históricos (disculpas por el deslizamiento metafísico) de Rusia y España.

  • @elbuhotuerto6084
    @elbuhotuerto60844 жыл бұрын

    Enhorabuena por el foro en directo. A ver cómo evoluciona. Los lunes en Oviedo, más cerca.

  • @javiergonzalez6807
    @javiergonzalez68072 жыл бұрын

    Magnífica conferencia !

  • @antonioacosta6592
    @antonioacosta65924 жыл бұрын

    La cuestión del filioque planteada por D. Tomás al principio es muy aguda. Y muestra la dialéctica de los concilios (materialismo filosófico). D. José Ramón lleva razón al comentar que no está claro quien está más acertado si la iglesia de oriente u occidente, de hecho, los concilios no lo dejan claro (ésto es un cuestión teológica), pero a efectos del materialismo filosófico en su dialéctica de concilios (Concilio de Toledo) lleva razón D. Tomás al hablar de pluralismo materialista siguiendo la tradición escolástica latina. La cuestión teológica de quien está más en lo cierto si la Iglesia de oriente u occidente es impertinente en el tema que se está abordando.

  • @DiomedesDioscuro
    @DiomedesDioscuro3 жыл бұрын

    Como clasicista se me ocurren dos observaciones: en griego la palabra para Estado es κράτος (kratos), lo que implica que o cuenta con poder soberano o no es Estado; Dionisio de Halicarnaso en sus Antigüedades Romanas, donde trata de reconciliar la opinión pública griega con el dominio romano, establece como criterios de grandeza de una nación la libertad propia y el sometimiento de otras naciones.

  • @angelak1lopez894
    @angelak1lopez8949 ай бұрын

    1:09:00 hay un criterio adicional, el endeudamiento. Cuánto menor es la deuda con estamentos colonizadores del tipo FMi o Banco Mundial u otras antenas de este tipo menor posibilidad siquiera de plantear mínima soberanía.

  • @nequedetestari1631
    @nequedetestari16313 жыл бұрын

    ¿Está publicado el artículo?

  • @mcmardiggan
    @mcmardiggan4 жыл бұрын

    ¿ Nunca hubo universidad en Kiev en el siglo XV ?

  • @Hespericus

    @Hespericus

    4 жыл бұрын

    La verdad es que no. Hasta el siglo XVII no empieza a surgir algo parecido a una "escolástica" ortodoxa (para oponerse a la influencia polaca) y, en la primera mitad de siglo, el metropolitano de Kiev funda un "collegium" que luego se llamará "academia" al iniciarse el s. XVIII. No estamos hablando de una universidad en sentido propio aún; se centraba en literatura patrística y pensamiento teológico (puede consultar, por ejemplo: "La filosofía rusa", de la colección Historia de la Filosofía, de Frederick Copleston). Pero, aunque la consideráramos así, la separan unos 400 años de la confirmación por bula papal del Estudio General (Universidad) de Salamanca. En América, la Universidad de San Marcos de Lima se funda en 1551. La primera universidad del Imperio ruso se funda en época de Pedro el Grande en San Petersburgo en la primera mitad del XVIII (1724) y le sigue la de Moscú a mediados de siglo (1755).

  • @RYSSCANDVS
    @RYSSCANDVS4 ай бұрын

    _«NOSOTROS NO TENEMOS FORMA DE DIFERENCIAR...»; NO LA TENDRÁS TÚ._ _RUSO, RÚSICO, RUSIANO._

  • @HIJOSBONICOS
    @HIJOSBONICOS2 жыл бұрын

    45:20

  • @talibanco1
    @talibanco111 ай бұрын

    02:37:00 Cuestiones del Imperio en el siglo XVIII. El aspecto demográfico en Francia y España. El imperio francés antes y después de la revolución: el Canadá y el mestizaje. Rusia y el modo colonial del marxismo leninismo.

  • @losttapesrecordings
    @losttapesrecordings4 жыл бұрын

    A dónde quiere llegar la buena mujer del 2:26:00 ?

  • @talibanco1
    @talibanco111 ай бұрын

    02:43:00 Alemania subalterna, tomada militarmente por el Imperio Americano.

  • @jamesmoriarty3593
    @jamesmoriarty35934 жыл бұрын

    Muy interesante, y además Rusia es verdaderamente "el más allá" de la historia del pensamiento para la mente occidental. Un detalle. Me fascina la insistencia que observo en los "buenistas" en la afirmación de que el mercado "no existe sin estado". Me parece que en primer lugar es falsa; pero más allá de ello es algo que se debería al menos tratar de probar seriamente. De hecho, estoy a la espera de un tratamiento a fondo de la economía interpretada desde el materialismo filosófico. Os adelanto que estoy deseando que me convezcan; pero mucho me temo que voy a seguir in albis.

  • @cristobalalvarez1968

    @cristobalalvarez1968

    4 жыл бұрын

    James Moriarti hola ! Personalmente , para mí fue una enorme sorpresa el enterarme que no existen evidencias , pruebas documentadas ni arqueológica ni históricamente que demuestren la existencia del trueque o el intercambio de productos entre personas o sociedades políticas tal y como nos han explicado siempre y que el mercado no existe hasta que no aparezca La Moneda y como la moneda es introducida materialmente por los estados , entonces tenemos que no hubo mercado hasta que no pareció el estado y la moneda . Ese trueque que nos explicaban en la escuela , según las pruebas antropológicas, no tendría nada que ver con un mercado sin moneda pues son intercambios en forma de regalos u ofrendas que unos grupos se dan con otros y estarían relacionados con lo ritual . A mí también me causó enorme sorpresa pero he consultado algunos artículos en la red y sí hay base para pensar que así ocurrió . Aquí te dejo uno alterglobalizacion.wordpress.com/2015/11/02/el-origen-del-dinero-la-dedua-y-el-mito-del-trueque-aprendiendo-con-graeber/

  • @blaiddgwyn

    @blaiddgwyn

    4 жыл бұрын

    Yo entiendo la afirmación de que no hay mercado sin estado a que en un entorno ácrata sin nadie que garantice la paz a través de la violencia (implícita o explícita) no se pueden dar las condiciones necesarias para el desarrollo de un mercado (respeto a la propiedad, intercambios voluntarios, reglas claras aplicadas por igual, mecanismos amistosos de resolución de conflictos, etc...)

  • @josegaru25

    @josegaru25

    4 жыл бұрын

    Joder majo habrá dicho poco al respecto Luis Carlos Martín