CASTILLO DE SAN ESTEBAN DE GORMAZ - SORIA

Ойын-сауық

En una ruta por la provincia de Soria, ¿cómo va a faltar San Esteban de Gormaz y su castillo? Ya en las imágenes podemos apreciar la ciudad, su castillo y el río Duero, sin duda elementos inseparables e imprescindibles para generar belleza, historia y mucho arte.
San Esteban de Gormaz se ubica al oeste de la provincia, en la Ruta de la Lana y en el Camino de El Cid, a orillas, por su margen derecha, del río Duero.
Lo primero que vamos a observar es, sobre un alto cerro, la silueta de su antiguo castillo (más bien sus ruinas). Del castillo, de origen árabe del siglo IX, de base alargada y estrecha, solo queda un paredón de su recinto (actualmente en restauración), habiendo perdido completamente el opuesto, levantado a plomo sobre un acantilado vertical rocoso e inexpugnable. También se conservan restos de estancias, aljibes y silos. En el lado más oriental del castillo se encuentra el misterioso pozo Lairón, excavado en la roca, actualmente cubierto de zarzas y matorrales y cegado tras el suicidio de una mujer en el siglo XIX, que probablemente fuese un aljibe más, aunque creó su propia leyenda…Algunos restos del antiguo amurallamiento de origen musulmán, en tapial, se encuentran esparcidos, incluso en el pueblo, como el Arco de la Villa.
A los pies del cerro que da cobijo al castillo se encuentra el amplio caserío de San Esteban de Gormaz, cuya historia va de la mano, unida, a la del castillo, y a la del río Duero, razón de ser de esta población, río con su puente medieval de 16 ojos.
El castillo y la población de San Esteban, situados, como hemos comentado, en la margen derecha del río Duero, controlando el puente medieval que lo atraviesa, adquiere un papel esencial durante la ocupación árabe y posterior reconquista, pasando de unas manos a otras. En el año 912, el conde Gonzalo Fernández repobló la plaza, que era conocida como Castro Moro, bajo el reinado leonés. Desde entonces y durante todo el siglo X y parte del XI, cambió continuamente de manos cristianas a musulmanas y viceversa. Finalmente, en el año 1011, Solaymán entrega la ciudad a Sancho García como parte del pacto por la ayuda recibida contra el Califato de Córdoba.
San Esteban vive una repoblación sistemática de emigrantes norteños, viviendo esta población los momentos de mayor desarrollo y crecimiento de su historia entre finales del siglo XI y los dos siguientes, alcanzando los 3.000 habitantes, los mismos que tiene la localidad al día de hoy. Caballeros, judíos, mudéjares, clérigos y religiosos, y por supuesto una mayoría de pecheros, conviven en esta gran ciudad. De hecho, Alfonso VIII celebró en esta villa, en el año 1187, las primeras Cortes de Castilla, y de Europa.
Continuamos contemplando las imágenes del actual San Esteban y las ruinas de lo que fue una majestuosa fortaleza, que comenzó su deterioro y desperfectos con la invasión francesa de 1808.
Algunas demoliciones gubernamentales descontroladas de parte del castillo en 1914 acabó dejando unos restos y mucha historia.
Y seguimos apreciando el núcleo urbano de San Esteban, acompañado fielmente por el río Duero.
Declarado Conjunto Histórico-Artístico, San Esteban de Gormaz desprende color, historia y un fuerte aroma a Medievo que emana de sus calles entrelazadas por los restos de lienzo amurallado.
Su caserío cobija un riquísimo patrimonio arquitectónico, destacando el precioso románico de las iglesias de San Miguel y de Santa María del Rivero, ambas con galerías porticadas.
En este paseo por San Esteban de Gormaz hemos descubierto su belleza y su patrimonio, pero no solo artístico y monumental, sino también histórico y cultural.
(Notas: Imágenes, videos o textos han podido ser cedidos o subidos por amigos y colaboradores del canal. Siempre sin ánimo de lucro).

Пікірлер

    Келесі