CAP 3. VALOR Y PLUSVALOR | PENSANDO EL CAPITALISMO

En este tercer capítulo de la serie "Pensando el capitalismo", veremos algunos conceptos básicos para entender la obra de Marx. Entre ellos, la teoría laboral del valor, fuerza de trabajo, o plusvalor. Conceptos algo más técnicos, pero fundamentales para asomarnos al marxismo.
Los títulos que aparecen mencionados en este capítulo son:
📖 El orden de "El Capital". Por qué seguir leyendo a Marx. De Luis Alegre Zahonero y Carlos Fernández Liria
👉 www.akal.com/libro/el-orden-d...
📖 Marx desde cero... para el mundo que viene. De Luis Alegre Zahonero y Carlos Fernández Liria
👉 www.akal.com/libro/marx-desde...
❗❗ Deja tus comentarios y preguntas sobre este capítulo, y al final del curso, las recopilaremos y subiremos un vídeo tratando de responderlas.
Puedes acceder a la lista de reproducción con todos los capítulos publicados hasta la fecha en el siguiente enlace
👉 • CURSO SOBRE MARX - PEN...
0:00 Introducción
0:36 La teoría laboral del valor
1:42 El valor en la tradición marxista
5:40 El esquema capitalista
6:28 La fuerza de trabajo
8:15 El valor de la fuerza de trabajo
10:26 El capitalista y el valor de la fuerza de trabajo
14:00 El plusvalor
16:47 Epílogo
---
Twitter: / fdezliriacarlos
Facebook: / cferliria

Пікірлер: 47

  • @CarlosLiria
    @CarlosLiria3 жыл бұрын

    Gracias por la acogida. Recogeremos las dudas y comentarios para hablar de ellas en un último vídeo cuando concluya el curso. Os animamos a seguir dejando vuestras dudas y consideraciones mientras continua el curso. Recordad que cada miércoles hay un nuevo capítulo.

  • @lafurgonetaamarilla9660
    @lafurgonetaamarilla96603 жыл бұрын

    Estábamos deseando este nuevo capítulo!! Nos llenamos la Copa de vino y te escuchamos.

  • @mariadelcarmenabal616
    @mariadelcarmenabal6163 жыл бұрын

    Muy interesantes tus vídeos y muy ilustrativos la verdad. Importante para reflexionar acerca de todo. Eres muy didáctico y muy coñero por cierto. Gran estrategia !

  • @elopezudec
    @elopezudec2 жыл бұрын

    Súper felicitaciones

  • @JoanManuelCabezas1969
    @JoanManuelCabezas19693 жыл бұрын

    Espléndidamente explicado, con rigor al mismo tiempo que de forma divulgativa. Algo muy complicado de conseguir, y que resulta fundamental para abrir brechas en el macizo ideológico todavía dominante. Mil gracias!

  • @elenav473
    @elenav4733 жыл бұрын

    Me está encantando. Gracias por tu esfuerzo!

  • @manuelmorello4335
    @manuelmorello43353 жыл бұрын

    Gracias

  • @Ice6294
    @Ice62943 жыл бұрын

    «Supongamos un caballo esférico de rozamiento cero...»

  • @adrianvidal925
    @adrianvidal9252 жыл бұрын

    Mi pregunta viene por la conclusión del video en la que dices: en principio, nadie a estafado a nadie. ¿Qué entendemos por estafar? ¿Incumplir el principio de INTERCAMBIO DE EQUIVALENTES es estafar? Si es así, a partir de las 7 horas, el capitalista deja de entregar EQUIVALENTE alguno, viola el principio, y por tanto estafa. ¿No es precisamente la violación del principio de INTERCAMBIO DE EQUIVALENTES (la estafa), la condición que hace posible la generación de PLUSVALOR que se apropia el capitalista? Muchas gracias Carlos, tus cursos son una maravilla!

  • @CarlosLiria

    @CarlosLiria

    2 жыл бұрын

    El caso es que Marx insiste mucho que deduce el concepto de plusvalor sin violar la ley de intercambio de equivalentes. Es así porque la "fuerza de trabajo usada" que vende tiene, en efecto, más valor que antes de ser usada. Lo que pasa es que tu incomodidad es comprensible, porque la razón de que lo haga así no siempre ha sido bien comprendida. La intención de Marx es mostrar que el capitalismo no consiste en una mera estafa mercantil. El truco está en otra parte: el capitalista sale del mercado y va al universo no mercantil de la producción en la fábrica. Y es así donde se produce el "milagro". Si conviene insistir en que no se trata de una estafa, no es porque no haya "explotación", sino porque conviene explicar, de paso, por qué el capital puede vestirse todos los días de "liberalismo", por qué puede disfrazarse de una mera aplicación de las leyes mercantiles. De todos modos, esto lo explico en capítulos posteriores.

  • @adrianvidal925

    @adrianvidal925

    2 жыл бұрын

    ​@@CarlosLiria Okey, el objetivo es destacar la importancia de cambiar del plano mercado - fabrica, donde dejan de ser aplicables las leyes que legitiman al mercado. ENTENDIDO, muchas gracias !!

  • @alejandroascencio1906
    @alejandroascencio1906Ай бұрын

    El empleador le paga al obrero aparte del dinero le ofrece una estabilidad en el tiempo, Cuánto cuesta está estabilidad? Soy artesano y me ha pasado no poder trabajar por qué no tengo clientes, se desperdicia mi tiempo de trabajo. Que alguien compre mi trabajo masivamente recibe un descuento de compra al por mayor.

  • @RT-lc6ih
    @RT-lc6ih2 жыл бұрын

    Hola, una pregunta, probablemente muy ingenua, qué pasa con aquellas mercancías que al ser usadas aumentan su valor y que no son fuerza de trabajo. O debe ser la fuerza de trabajo la única mercancía que al ser usada aumente su valor? Saludos y gracias de antemano.

  • @CarlosLiria

    @CarlosLiria

    2 жыл бұрын

    para Marx, sólo la fuerza de trabajo aumenta su valor al ser usada. Pero si me pones un ejemplo, lo pensamos...

  • @alejandrogasconpena4346
    @alejandrogasconpena434614 күн бұрын

    Quizá sea muy obvio pero no entiendo como puede alguien vender su fuerza de trabajo (su capacidad, facultad, poder de trabajar) Lo que vende es su trabajo. El trabajador recibe dinero a cambio de un hecho (recoger aceitunas) y no de su capacidad para hacerlo. Por el acto, no por la potencia. ¿Qué me pierdo? Gracias

  • @ororococo9627

    @ororococo9627

    14 күн бұрын

    Uhm, pero las cosas no funcionan así. El trabajador vende "pasar 8 horas recogiendo aceitunas". Si aparece por ejemplo una nueva tecnología agraria (tractores, algún vareador o cosechadora eléctrica..) que hace que en el mismo tiempo de trabajo se pueda recoger el doble, qué casualidad que el trabajador nunca pasa a trabajar la mitad de horas por el mismo salario, ni que trabaje lo mismo pero su salario aumente al doble. Por alguna mágica casualidad sigue trabajando las mismas horas y por una cantidad que siempre es la justita para comer y pagarse el alquiler... Por esto vende su fuerza de trabajo, y no su trabajo, y es una diferencia muy importante. La diferencia entre la fuerza del trabajo y el resultado de trabajo, ¿dónde va? 😏

  • @alejandrogasconpena4346

    @alejandrogasconpena4346

    14 күн бұрын

    @@ororococo9627 Suena todo muy bien, me tomaré mi tiempo para responder, cuando lo tenga.

  • @mariadelcarmenabal616
    @mariadelcarmenabal6163 жыл бұрын

    Y..en los trabajos artesanos en los que el propio artesano/a decide cuál es el valor de su mercancía , esto funciona igual ? Es decir, todo cambia desde el momento que hay un tercero? O pasa lo mismo pero de otra manera?

  • @silviofernandez1540

    @silviofernandez1540

    3 жыл бұрын

    Marx veía como un avance las Sociedades Anónimas (SA) en las que los trabajadores también son accionistas de la empresa y ven incrementado su salario conforme la empresa gana más beneficios, aún cuando los trabajadores no sean propietarios de la empresa, es decir los medios de producción siguen siendo propiedad de el capitalista

  • @samuelvega8237

    @samuelvega8237

    3 жыл бұрын

    Realmente ni el artesano ni nadie deciden cuál es el valor de una mercancía. El valor de una mercancía es el Tiempo de Trabajo Socialmente Necesario para hacerla (simplificando sería algo parecido al coste de producción). Aquí se puede confundir Valor con precio, pero se supone que el precio de una mercancía siempre va a orbitar alrededor del Valor de la misma, ppr el efecto de la oferta y la demanda. Un ejemplo sería este caso: yo vendo un boli cuyo coste de producción (Valor) es 1, de modo que estaré dispuesto a venderlo como mínimo por esa cantidad, 1 o un precio superior. Mientras que un comprador querrá comprarlo como máximo por esa cantidad, 1 o un precio inferior. A partir de ahí ya juegan la capacidad de negociación, las posiciones de poder, etc. Pero las oscilaciones sobre los precios siempre estarían entorno al Valor mencionado.

  • @CarlosLiria

    @CarlosLiria

    3 жыл бұрын

    @@samuelvega8237 sí, estoy de acuerdo. Aunque es peligroso "simplificar" comparando el "valor" con el "coste de producción" porque esa "simplificación" eludiría toda la problemática de compaginar el Libro I de El Capital con lo que se dice en el Libro III sobre el "precio de producción", un problema eterno sobre el que se han escrito millares de libros... Aún así, para empezar, esa simplificación puede ser pedagógicamente rentable...

  • @silviah3634
    @silviah3634 Жыл бұрын

    Hay algo que no entiendo. Para que Manolo tenga fuerza de trabajo, no sólo la sociedad ha invertido trabajo cristalizado en la cesta de la compra y elementos de ese estilo. Están otros elementos de valor incalculable, no contabilizables: cuidados recibidos en la infancia, tiempo vivido en familia, vida privada, vínculos esenciales. Sin todos esos elementos, Manolo no estaría vivo o no sería capaz como para entregar fuerza de trabajo.

  • @CarlosLiria

    @CarlosLiria

    Жыл бұрын

    Totalmente cierto. Es un tema muy importante. La "reproducción de la fuerza de trabajo" incluye un montón de cuidados y de trabajos no remunerados, que no cotizan en el mercado. Es un tema vital, además, para el feminismo.

  • @marionss73
    @marionss73 Жыл бұрын

    mhe comprado el de naomi klein😂😂😂

  • @rasth4
    @rasth43 жыл бұрын

    Pero como se estima el valor de algo? El valor es fijo? Que relación tiene con el precio?

  • @unreal3789

    @unreal3789

    3 жыл бұрын

    paciencia...

  • @ferli52

    @ferli52

    3 жыл бұрын

    @@unreal3789 pues el caso es que nadie lo estima... lo estima el mercado, según la teoría del valor. Es decir, lo que dice la teoría del valor es que lo que hace el mercado cuando "decide" (la mano invisible) que dos kilos de zanahorias se cambian por cuatro kilos de patatas es equiparar las cantidades de trabajo que hay en esas dos cantidades de mercancías. Eso nadie lo estima, ni el gobierno, ni los economistas, ni los protagonistas del intercambio: es el mercado el que hace (mediante la ley de la oferta y la demanda) que sea así. Otra cosa es que esto sea cierto, y otra que sea cierto bajo condiciones capitalistas. Eso ya veremos. La teoría del valor ha sido muy criticada, pero a lo mejor por un malentendido...

  • @J.A000

    @J.A000

    3 жыл бұрын

    El Valor (con "V" grande) es el tiempo de trabajo socialmente necesario para producir una mercancía; el "valor de cambio" es la expresión de esa magnitud de Valor (factor técnico-productivo, que se podría reducir al costo de producción) en la mercancía-dinero. El "valor de cambio" (el precio) puede variar del Valor, ya que muchas veces la oferta y la demanda no están en equilibrio, se encuentran en un contexto de monopolio o monopsonio etc. Por lo que, básicamente, el Valor funciona como un centro de gravedad donde orbitan los precios de las mercancías (los valores de cambio).

  • @J.A000

    @J.A000

    3 жыл бұрын

    @@ferli52 No es que si es cierta "bajo condiciones capitalistas": es que la teoría del valor de Marx es en torno al modo de producción capitalista y fuera de este no vale para nada.

  • @CarlosLiria

    @CarlosLiria

    3 жыл бұрын

    @@J.A000 eso no está tan claro... es una discusión eterna dentro de la tradición marxista... el propio Engels no paró de vacilar al respecto, diciendo por el camino algunos disparates... Y el propio Fidel Castro alardeaba de que le vendía el azucar a la URSS a su "valor" y no a su precio basura de mercado (su precio de producción).

  • @toadsunidos
    @toadsunidos Жыл бұрын

    Me parece impresionante que, ya solo en el primer enunciado de la teoría del valor de Marx, en las fuentes que consulto la interpretan de forma completamente distinta a como se explica en el vídeo. Es preocupante que esta teoría esté tan malentendida y distorsionada.

  • @silviofernandez1540
    @silviofernandez15403 жыл бұрын

    Porqué razón a Marx no le interesa analizar lo que le ocurre a un capitalista que quiebra? En principio debemos definir al capitalista por sus intenciones y no por los resultados.

  • @geofisue

    @geofisue

    3 жыл бұрын

    Supongo que no se refiere al que quiebra por designios del mercado, sino al que quiebra por no ser un "buen capitalista", cuya intención supongo que es crear plusvalor

  • @silviofernandez1540

    @silviofernandez1540

    3 жыл бұрын

    @@geofisue Qué es ser buen capitalista?? Yo supongo que omite el análisis de este caso porque no se produce plusvalía, todo lo contrario el capitalista les adelanta un sueldo del que espera un plusvalor y se encuentra con un minusvalor. Y al igual que a nadie se le ocurría decir que, en este caso, el trabajador está explotando al capitalista, ya que ha sido un pacto justo en el que el trabajador va a ganar lo mismo independientemente de como le vaya al capitalista, lo mismo se podría decir cuando el capitalista sale beneficiado.

  • @samuelvega8237

    @samuelvega8237

    3 жыл бұрын

    A Marx le interesa analizar, en primera instancia, como se reproduce el sistema de producción capitalista. Es decir, cuales son los mecanismos y las lógicas que hacen que el modo de producción funcione de la manera en que lo hace. Dicho esto, no interesa centrarse en los capitalistas que no son rentables porque son los que se extinguen por la fuerza de la competencia. Marx tiene que centrarse y entender el modo en que un capital funciona, se alimenta y aumenta a través de la producción de plusvalor y su realización en el mercado. El profesor ya menciona lo que pasa con los capitalistas que no son rentables, que pasan a ser trabajadores. Y esa es una de las tendencias (la proletarización) del sistema que Marx identificó gracias al análisis de sus bases funcionales

  • @silviofernandez1540

    @silviofernandez1540

    3 жыл бұрын

    @@samuelvega8237 Sí tienes toda la razón, yo en Marx veo a un científico que intenta predecir el fin del capitalismo como resultado de la propia lógica del capitalismo y no de acto moralmente perverso por parte de los capitalistas. Pero en tanto que científico debe admitir cuando su teoría no es útil para analizar los datos. Por ejemplo Schumpeter, desde otras coordenadas, llega a la misma conclusión que Marx: el capitalismo va ha desaparecer, y los dos se basan en el principio de la tasa decrecientes del ganacia, es decir que toda mercancía tiende a beneficio nulo por actuación de la competencia. Pero justamente Piketty desmiente este principio al comprobar que el beneficio sobre el capital ha permanecido estable en torno al 4% desde hace doscientos años. Esto es debido a que la constante innovación en mercancías y líneas de producción ocasionan siempre una nueva oportunidad de inversión. La teoría del valor trabajo sería un caso particular de la teoría de la utilidad marginal en una economía con competencia perfecta en la que se de la tasa decrecientes de ganancia, ya que los precios se ajustarían a los costos por efecto de esa perfecta competencia, pero precisamente estamos negando la existencia de ese estado de competencia perfecta. Por tanto la teoría del valor trabajo, la tasa decrecientes del ganancia, el fin del capitalismo y muchas más de las conclusiones de Marx pueden ser obviadas por cualquier persona que quiera entender la economia política, o simplemente concebirlas como un caso particular de teorías más generales.

  • @samuelvega8237

    @samuelvega8237

    3 жыл бұрын

    @@silviofernandez1540 Creo que estás mezclando y confundiendo algunos conceptos como la Ley de Descendo Tendencial de la Tasa de Ganancia o la competencia perfecta, pero sobre todos no estás diferenciando entre Valor y precio (o valor de cambio) Son dos aspectos diferentes aunque relacionados, una teoría del valor pretende explicar el sustento de los precios. En este caso, la teoría laboral del valor (TLV) explica justo el caso que mencionas: en una situación hipotética en la que la oferta y la demanda se equilibren y no exista monopolio en el sector o rama industrial, el precio coincidirá con el Valor. Pero los posibles desajustes entre estas variables afectarán al precio de la mercancía, no a su Valor, esto es algo que especifica justamente la TLV. Por otra parte, la tasa de ganancia es de cálculo muy complejo con la unidad de cuenta disponible actualmente y es necesario hacer muchos ajustes. No conozco a fondo el trabajo de Piketty ni cómo calculó ese desarrollo histórico de la rentabilidad, pero sí sé que existen muchos trabajos y tesis dedicadas s comprobar el comportamiento de la tasa de ganancia en economías concretas y prueban su TENDENCIA a la baja (obviamente existes factores contrarrestantes limitados, como también indicó Marx) Y por último, no quiero ser grosero pero por algunas afirmaciones que has hecho comprendo que no entiendes la postura de la economía marxista. Por ejemplo el caso del capitalista que no obtiene ganancia después de pagar a un trabajador, en este caso la explotación sigue existiendo y la plusvalía sí se ha producido, pero no ha sido el capitalista productor quien se la ha apropiado como ganancia. Una cosa es producir plusvalía y explotar, y otra diferente es valorizar esa plusvalía en el mercado a través de la venta, donde influye la competencia y la capacidad de cada capital individual.

  • @juanvllzn
    @juanvllzn2 жыл бұрын

    - No se explica que para producir valor y plusvalor es necesario producir un valor de uso (y que por lo tanto el trabajo sea socialmente necesario). - No se explica, ni siquiera se menciona, la diferencia entre trabajo simple y cualificado. - No se tiene en consideración, de nuevo, ni se menciona, el trabajo intelectual. Este capítulo en concreto, pese a ser aceptable como introducción, deja bastante que desear y no hace justicia a la teoría marxista.

  • @manuelgonzalez11
    @manuelgonzalez112 жыл бұрын

    La teoría del valor trabajo no tiene sentido. Los precios son subjetivos, los determina el consumidor. Los precios determinan los costes. Cuanto costaba el gas natural hace mil años? Cuanto cuesta ahora? Dónde está la diferencia? En la demanda del consumidor, no en la fuerza de trabajo.

  • @jesusboada5885

    @jesusboada5885

    2 жыл бұрын

    La teoría laboral del valor no sirve para esclarecer como se forman los precios en el mercado, esto es algo asumido por el propio Marx, pero es que Marx no lleva esta teoría hasta sus últimas consecuencias (recordemos que no es suya, sino de los padres del liberalismo, Smith y Ricardo) porque crea que es la que mejor explique como se forman los precios en un mercado de concurrencia perfecta, sino porque pretende convertir el estudio económico en una ciencia con bases epistemológicas nítidas que den lugar a una metodología coherente, como todas las demás ciencias, y no como lo que las diversas escuelas posteriores al liberalismo clásico han hecho en su huida hacia adelante de siglo y medio buscando refutar a Marx, que es separar la economía de cualquier base medible y cuantificable y convertirla en un batiburrillo repleto de sofismas que sólo pretenden ocultar la naturaleza material y las consecuencias finales de los asuntos que trata. El precio sólo refleja el nivel de demanda de una mercancía bajo condiciones capitalistas, si. Pero el valor es otra cosa, la utilidad marginal es solo un padrenuestro neoliberal que pierde el poco sentido que pueda tener en cuanto se la somete a condiciones económicas y antropológicas diferentes. Marx intento descifrar la estructura material que subyace a la creación de valor en la civilización humana, que es algo mucho más ambicioso, grande y, por tanto, difícil. Mi experiencia me dice que es prácticamente imposible hacerle entender esto a un neoliberal, su mente solo está programada para pensar en determinado tipo de términos y no le sacas de ahí. Para él siempre seremos lunáticos quienes no comulgamos con la idea de hacer zozobrar el viaje civilizatorio de la humanidad en una persecución psicotropica de crecimiento económico que se lleve por delante todo el VALOR de éste mundo, ese que garantiza las condiciones materiales de existencia incluso de los propios neoliberales. Hasta que el humano, la Tierra y todos los seres que hay en ella revienten, claro está.