Ateísmo didáctico - Crítica de la metafísica pedagógica - José Sánchez Tortosa

Lección en la Escuela de Filosofía de Oviedo, lunes 2 de marzo de 2020
fgbueno.es/act/efo213.htm

Пікірлер: 19

  • @DiegoHernandezSino
    @DiegoHernandezSino Жыл бұрын

    Valiosísima conferencia y coloquio posterior, me han ayudado mucho a precisar conceptos que tenía borrosos y a añadir algunas causas. Muchas gracias. En relación al campo que cita Tomás, que incluye tantos nombres diferentes que los hacen indiscernibles salvo para los eruditos que, de tanto vivir entre los árboles sin salir nunca de ellos, terminan por perder la noción de lo que es el bosque, la llanura, el valle, la montaña, el desierto... Cada día conocen detalles más pequeños y olvidan los más grandes. El problema que implican la pedagogía y la filosofía y toda suerte de presuntos saberes o «ciencias blandas» es que no hacen sangre inmediatamente. Un cardiólogo que la fastidiara en una operación o un ingeniero que hiciera lo mismo en el diseño de un puente, podrían ocasionar una catástrofe fácilmente atribuible a un error. Pero ¿cómo se condena a un pedagogo (sea lo que sea que signifique ese palabro) como Rusó por negligencia flagrante si su efecto negativo no es llamativo, sino silencioso, a medio y largo plazo? ¿Cómo lo correlacionas con su fracaso matrimonial y el de sus hijos, por ejemplo? Hay que esperar al juicio de la historia, y mientras tanto, condenar a miles de millones de personas a vivir esclavos de sus sofismas, sin conocer ni de cerca las verdades más importantes, viviendo como simples animales, engranajes de la máquina. Algunos deseando arrancar la nariz de un mordisco a sus progenitores. ¡Qué enorme Boecio! El problema desde mi perspectiva es técnicamente sencillo de resolver, pero difícil de implementar. Veamos: Igual que un cardiólogo y un ingeniero que no consiguen éxitos, el entrenador que no consigue que ninguno de sus pupilos sea campeón tiene poco recorrido. Todos los aspirantes a la victoria se arriman al que más campeones ha entrenado, por si acaso. ¿Por qué es sencillo? En los deportes individuales, es fácil dividir la técnica en partes para entrenarlas por separado hasta su perfección, y hacer una programación con la adecuada progresividad. La cosa se complica en los deportes de equipo porque implican la táctica y la estrategia, pero es obvio que hay entrenadores y entrenadores, e incluso los más conocidos tienen rachas malas y rachas buenas. El campeón normalmente es el que más y mejor entrena. El que más ha sacrificado su vida personal para automatizar gestos más precisos, más minuciosos, para que en el momento de la competición fluyan. El que ha hecho del deporte su vida. No hay más. A medida que el nivel se acerca a la cumbre, surgen infinidad de expertos alrededor de los entrenadores: fisiólogos, ortopedistas, biomecánicos, fisioterapeutas, psicólogos, coaches... intentando arrimar su sardina al ascua del laurel y justificando sus sueldos a través de sesudos análisis de, por ejemplo, la técnica más hidrodinámica en natación. Pertrechados de los arsenales tecnológicos más avanzados, son capaces de fijar el ángulo y posición exactas en las que tiene que pasar por la mano que tira por debajo del cuerpo del nadador, y se dedican a dar conferencias y escribir libros con sus hallazgos, pero luego te encuentras a un tipo que nada de forma heterodoxa y arrasa. El entrenador, que es quien está en el día a día con su pupilo, no hace demasiado caso a estos expertos a no ser que les beneficie hacérselo, porque es el que ha cogido a un deportista desde que era un crío, y sin ningún tipo de sofisticación intelectual ni tecnológica, sino entrenando las partes de las técnicas, ha sido capaz de llevarle a la victoria. Pero no a todos los que tiene a su cargo, sino sólo al que va a triunfar. Aunque todos alcanzan buen nivel, claro, mejor que el de un aficionado, a base de entrenar y entrenar, no de nutrición, biomecánica ni gaitas. Mientras los expertos en esas «ciencias loquesea» no empecéis a desprenderos de la inútil jerga que venís manejando desde Aristocles (el mismo Tomás pone el dedo en la llaga) y empecéis a utilizar la misma jerga y estrategia que Milón de Crotona o un culturista de nombre Santiago Ramón y Cajal o un tenista llamado Rafa Nadal; mientras no comprendáis que ni existe la didáctica, ni la educación ni la pedagogía ni gaitas, mientras no comprendáis (no es tan difícil, muchos practicáis deportes) que el cerebro se entrena y desarrolla exactamente igual que el aparato locomotor y el cardiorrespiratorio, mientras os dediquéis a defender discursos, juegos de palabras basados en principios de autoridad de hace dos mil y pico años, no vamos a salir del atolladero. Hace falta valor, como dicen los de Radio Futura, o un mínimo de dignidad. Es enormemente loable por trascendental que la FGB prescinda de latinanglicismos, pero no es suficiente. Igual que Gustavo Bueno se arriesgó a defender su filosofía materialista, hay que arriesgarse a dar un puñetazo encima de la mesa con una propuesta sólida, verificable, no justificable pedagógica, filosófica o psicológicamente, sea lo que sea que signifique eso. No podemos seguir haciéndonos los importantes jugando con las palabritas, estamos perjudicando a personas, a miles de millones de personas. Muchas gracias otra vez.

  • @manuelmanzanero5057
    @manuelmanzanero50574 жыл бұрын

    La mutación en la función de la escuela y la enseñanza de que habla Sánchez Tortosa, sitúa torno a los años 60 y en el origen de la pedagogía posmoderna, si la entendemos como un fenómeno no específicamente español sino replicado por España según sus propios tiempos y condiciones, creo que se puede entender coordinada con una mutación en los métodos productivos y las normas de trabajo de la gran industria, que en aquella época se esperaba que absorbiera la mayor parte del volumen de población joven formada en el sistema escolar público. La posguerra en Europa fue la época de las grandes racionalizaciones impuestas por la generalización de los métodos de producción tayloristas y fordistas (el time & motion y la línea de montaje), que de la industria se extendieron al sector agroalimentario: métodos que exigían una multiplicacion de los puestos de trabajo al descomponer los procesos de fabricación en gestos elementales (B. Coriat) y por tanto la demanda masiva de una mano de obra no cualificada. La consecuencia de esto bien pudo ser la reconversion de la escuela pública en un espacio de entretenimiento o de contención de la futura masa que ya tendría tiempo de aburrirse en la predecibilidad repetitiva de su vida laboral, en paralelo al fomento de la inmigración a gran escala procedente de las antiguas colonias, provincias o territorios bajo administración europea. Mientras el modelo productivo se mantuvo estable, pudo absorber a toda esa masa de población joven "entretenida" en las escuelas o "importada" para llenar los talleres de Fiat o Renault. Pero con la introducción del "toyotismo", la alta tecnología, los cacareados métodos ágiles de trabajo (el kanban, tan utilizado hoy en los proyectos informáticos, nació en las fábricas Toyota) y la consiguiente reducción drástica de puestos de trabajo para un mismo proceso productivo, la contención y el entretenimiento ya no eran la antesala de un mundo laboral aburrido y predecible, sino de la nada, del paro, de una cadena de trabajos precarios y mal pagados, de incertidumbre residencial y de periferias atestadas de excedentes de fuerza de trabajo desmovilizadas y sin otra cosa que hacer que engancharse al crack o a los sermones salafistas del imán de la esquina. La escuela difícilmente puede hacer algo para prevenir o revertir procesos que la envuelven por completo...

  • @wertperc8748
    @wertperc87484 жыл бұрын

    No sé si alguien de este foro se ha molestado en leer los documentos de la OCDE con respecto a la educación... Esos que los ministros (todos) aplican con profusión. Desde las coordenadas del MF pueden calificarse de propaganda demencial para la distaxia.

  • @lisardosanbruno7409

    @lisardosanbruno7409

    2 жыл бұрын

    No podría proferirse con una estructura sintagmática más atinada ...

  • @GoodGodGrimReaper

    @GoodGodGrimReaper

    2 жыл бұрын

    Desde el filomat no puede clasificarse de tal cosa, únicamente una ideología degenerada puede realizar tal calificación...

  • @talibanco1
    @talibanco1 Жыл бұрын

    02:43:00 José María Maravall viene de Inglaterra con la Reforma educativa de la Thatcher y el sintagma “relaciones industriales” significará en 1982 que los institutos serán tratados como contenedores del paro juvenil.

  • @Trombosilbo
    @Trombosilbo4 жыл бұрын

    Fascinante

  • @raulg27
    @raulg274 жыл бұрын

    Impresionante.

  • @joseignacioarregui2919

    @joseignacioarregui2919

    4 жыл бұрын

    Extraordinario

  • @fernandoayuela

    @fernandoayuela

    3 жыл бұрын

    @@joseignacioarregui2919 Maravilloso

  • @GoodGodGrimReaper

    @GoodGodGrimReaper

    2 жыл бұрын

    Horrible.

  • @fernandoayuela
    @fernandoayuela3 жыл бұрын

    Enorme.

  • @josemariamonserratmoreno2257
    @josemariamonserratmoreno22574 жыл бұрын

    Gigantesco

  • @romulogallegos1
    @romulogallegos14 жыл бұрын

    La docta ignorancia. Genial exposición.

  • @moisesaragon5845
    @moisesaragon58454 жыл бұрын

    ¿Para cuando la descripción técnico operativa de la labor de instruir? No sé si por progressus o por progressus, pero hay que establecer cómo se instruye, igual que se establece cómo se desmonta un motor. Si la instrucción es una necesidad política, obligatoria para el ciudadano, centrada en el conocimiento y en la adquisición disciplinada del mismo, ¿cómo garantizamos que esto tenga lugar? ¿Por coerción o por persuasión? Y si sólo por coerción, qué medidas se sugieren. ¿Cuál es el grado mínimo de instrucción exigible al ciudadano, y cuál el castigo por no alcanzarlo?

  • @talibanco1
    @talibanco1 Жыл бұрын

    02:09:00 Tesis: Una educacuión más atea del lado de la racionalidad católica que de la luterana, Lutero y Rosseau.

  • @2jrios
    @2jrios2 жыл бұрын

    La Reconversión industrial 2h 42’

  • @talibanco1
    @talibanco1 Жыл бұрын

    02:27:00 Argumentos de autoridad citando a unos Platón y a Aristóteles luego inexistentes en los textos de Gardenia p.e…. Piaget y el aprendizaje de M3.

  • @sergiosanchezromero2968
    @sergiosanchezromero29684 жыл бұрын

    imitamos la "cordura"?....