Visita a los puentes sobre el Guadalquivir en la ciudad de Sevilla con Ginés Aparicio

Ғылым және технология

Visita a los puentes sobre el Guadalquivir en la ciudad de Sevilla con Ginés Aparicio, rodado el 19 de noviembre de 2012, duración parte 1: 10´49´´, duración parte 2: 12´10´´. Ginés Aparicio Soto es doctor ingeniero de caminos por la Universidad politécnica de Madrid, medalla de la Asociación Técnica Española del Pretensado en 1981, medalla del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos en 1984, ingeniero de año por la Demarcación del Colegio de Ingenieros de Caminos, canales y Puertos de Andalucía Occidental en 1999. Como director de la División de proyectos y Construcción de la EXPO´92 vivió de cerca y tomó decisiones en la concepción y construcción de casi todos los puentes que explica en este documental.

Пікірлер: 17

  • @paulinaferrergarrofe3002
    @paulinaferrergarrofe30023 ай бұрын

    Un vídeo precioso, explicado con claridad y sencillez por el ingeniero D. Ginés Aparicio. Comento dos cosas: Me ha emocionado hasta la médula ver, aunque sólo hayan sido 3 segundos (12, porque he puesto a 0,25 la velocidad de reproducción en ese momento) el levantamiento de mi querido puente de Alfonso XIII. El momento en que aparece la maquinaria con su tren de engranajes en movimiento y ese piñón de la tercera etapa recorriendo la cremallera, me ha hecho saltar las lágrimas. Cuando era estudiante iba a verlo funcionar, en los momentos libres si coincidía el paso de un barco, del que previamente me había enterado en los anuncios de entradas y salidas de buques que se publicaban en el periódico. Su sistema Scherzer de elevación (levadizo rodante) era perfecto en sencillez, robustez y economía. El puente se desmanteló en 1998, se demolieron sus accesos y pilares de hormigón. Sus cuatro vigas de celosía y tablero inferior, dos fijas y dos móviles, se trasladaron en barcazas al muelle de las Delicias. Los contrapesos también se demolieron, la maquinaria se desmontó, y ahora está conservada en una de las naves portuarias. En Agosto de 2003 las cuatro celosías se trasladaron por tierra en plataformas rodantes a su lugar actual, unos terrenos del puerto en la ribera del río al final de la Avenida de las Razas, frente al muelle y pequeña dársena del Centenario. Allí yacen tras ya casi 21 años. Ese puente debería de recuperarse porque es una joya de la ingeniería histórica y se está dejando pudrir año tras año. La otra cosa que quisiera comentar es sobre el puente de los Remedios, de Fernando Casado construido en 1968. Pienso que tiene un pilar central y dos vanos porque quizá se quiso aprovechar en parte su primer proyecto de 1958, del mismo ingeniero Casado. Veamos: el puente de San Telmo era por entonces, todavía levadizo (con maquinaria Scherzer adaptada a un puente urbano de tablero superior y maquinaria oculta en las pilas centrales). Entonces era obligado que el nuevo puente fuera móvil, y se diseñó un puente giratorio de pila central. La construcción del puente se iba retrasando y en 1964, el puente de San Telmo se fijó, cambiando sus hojas móviles de hierro, por un pórtico de hormigón (una pena no haber conservado su maquinaria y tramo móvil aunque ya no se operara, como así se hizo con el puente basculante de Deusto en Bilbao). Entonces se discutió si se haría móvil o fijo el nuevo puente, permitiendo o no el paso de buques de gálibo superior a ocho metros al llamado muelle de Nueva York. Al final se decidió hacer el puente, fijo. Posiblemente, como digo, se aprovechó en parte, la estética al menos, del primitivo proyecto. Mi admiración también por el puente de la barqueta en cuanto a su belleza y sistema totalmente autoportante de arco y tablero. Del ingeniero Arenas de Pablo, me parece otra joya. Genial también lo que se hizo con el puente de Triana donde un puente "se construyó sobre otro".

  • @rodrigogarces2254
    @rodrigogarces2254 Жыл бұрын

    Los ingenieros son admirables e inspiran mucho respeto por sus conocimientos para elaborar inmensos volúmenes de construcciones y puentes que finalmente son la ornamentación de las grandes ciudades !

  • @magnoliaa.8906
    @magnoliaa.89062 жыл бұрын

    Ayer, falleció este gran hombre, D. Ginés Aparicio Soto. Hombre comprometido con su trabajo, honesto, honrado, magnifico profesional y valiosa persona. Tuve la suerte de concerle y trabajar con él. Siento muchisimo su perdida. Aquellos que lo conocerion y trabajaron, lo habrán sentido también sinceramente. Descanse en Paz, querido D. Ginés

  • @Shinrogaming1
    @Shinrogaming13 ай бұрын

    great video !

  • @marianoorte74
    @marianoorte743 жыл бұрын

    Un familiar mío, oficial del Juan Sebastián El Cano en aquel momento, vino a principio del verano del 92 a Sevilla desde San Fernando a preparar la entrada del buque escuela por el río, comprobó que al palo mayor le sobraban 2 metros de altura para poder entrar bajo el puente del V Centenario. Consultaron en el astillero Bazán de San Fernando para saber si podría solucionarse el problema, en el astillero no vieron una solución rápida y viable. Es por eso que el Buque Escuela no pudo visitar Sevilla durante la Expo 92.

  • @OLAF_EL_CONQUISTADOR
    @OLAF_EL_CONQUISTADOR10 ай бұрын

    me encantan los puentes de sevilla, yo hice video de uno de ellos.😍😍

  • @hozeluii1566
    @hozeluii15663 жыл бұрын

    Ginés: La Armada justificó la no presencia en Sevilla del buque escuela que mencionas basándose en que aguas abajo del puente existe una línea eléctrica aérea con gálibo limitante.

  • @ShaunTrack2
    @ShaunTrack26 жыл бұрын

    ¿Y eso de borrar la torre Pelli en el 9:50? xD

  • @frangranado1204
    @frangranado12043 жыл бұрын

    En Sevilla no se hicieron más puentes en la antiguedad para no interrumpir la navegación hasta Cordoba que quedó definitivamente interrumpida con la Presa de Alcalá del Rio. Este hombre dice...tantas iglesias y no hicieron capaz de hacer un puente...¿ de verdad...? Basta. Puf!!! Los comentarios de este vídeo para ponerlos en cuarentena...

  • @SantiagoMartinez-wx6xh
    @SantiagoMartinez-wx6xh3 жыл бұрын

    Muy interesante.

  • @frangranado1204
    @frangranado12043 жыл бұрын

    El puente del Centenario tiene esa luz para salvar el Rio permitir la navegación hacia el muelle del Batán. Muy poético lo del buque escuela pero incierto. Sevilla no podía construir más puentes que bloquearan el trafico hacia el puerto de Sevilla. Quien critica el puente desconoce la importancia del Puerto de Sevilla.

  • @StegoMan
    @StegoMan2 жыл бұрын

    Vaya fallo en 1:05 pone puente del V centenario, cuando es puente del Centenario. En fin, como siempre todo sin saber...

  • @JoseCruz-ne1jf
    @JoseCruz-ne1jf Жыл бұрын

    Pero Que Rio hablas?? Si es una darsena artificial!!

  • @paulinaferrergarrofe3002

    @paulinaferrergarrofe3002

    3 ай бұрын

    Le llama río porque, aunque ahora sea dársena, es el cauce natural del Guadalquivir a su paso por Sevilla. Del puente de las Delicias hacia el del Centenario, sí es un canal artificial: el canal de Alfonso XIII construido con la obra de la corta de Tablada e inaugurado en 1926, junto a los muelles y el puente de Alfonso XIII. Cuando en 1948 se realiza la corta de la Vega de Triana, se aterra el cauce natural donde ahora está el puente de la Expiración, Cachorro o los Leperos, y pasa a ser dársena, pero su cauce sigue siendo natural, aunque el agua ya no fluye, como bien dice el ingeniero Aparicio en un momento del vídeo. En 1991 se desaterra Chapina, pero se aterrará de nuevo a la altura de San Jerónimo, aguas arriba del puente del Alamillo. Aun así sigue siendo cauce natural, o sea río, y dársena por haber sido aterrado de nuevo. Ello puede parecer penoso, pero la historia de Sevilla y su Río tuvo demasiados momentos trágicos debido a las riadas y fue necesario al fin, quitar el fluir de sus aguas junto a la ciudad.

Келесі