Violencia contra profesores: Secuelas psicológicas de un fenómeno en alza en las aulas de Chile

Ойын-сауық

Salud Mental en Ciudadano ADN, Cristián Arcos e Isabel Tolosa abordan junto a Lorena Escobar, psicóloga clínica infantojuvenil y colaboradora de la Caligrafix editorial; la violencia contra profesores y las secuelas psicológicas de un fenómeno en alza en las aulas de Chile.
El estudio "Docentes ante las violencias en las escuelas" presentado por el Colegio de Profesores en 2023 y formado por 4.079 respuestas de docentes (71,18% mujeres y 27,8% hombres) indicó que 2.914 mujeres y 627 hombres han sido víctimas de insultos en sus establecimientos (86,8%); 691 mujeres y 352 hombres han experimentado amenazas (25,5%); y 172 y 82, respectivamente, han recibido amenazas en redes sociales (6,2%).Además el sondeo destaca que las formadoras mujeres son las más afectadas por este tipo de hechos.
“Ya estábamos enfrentando un crecimiento en la crisis de salud mental antes de la pandemia de COVID-19, y esta situación se ha intensificado considerablemente desde entonces”, reflexiona Lorena Escobar, psicóloga clínica infantojuvenil y colaboradora de la editorial Caligrafix.
El trágico suicidio de Katherine Yoma, una docente de 31 años de Antofagasta, tras recibir amenazas de muerte de una alumna, ha conmocionado a la nación. A pesar de haber denunciado reiteradamente el acoso sostenido en su comunidad escolar, su llamado de auxilio no fue atendido a tiempo. Este desgarrador incidente resalta una realidad inquietante: la creciente violencia hacia los educadores en las aulas chilenas.
En respuesta, el Colegio de Profesores está impulsando fervientemente la promulgación de una ley que ofrezca protección real a los educadores, enfatizando la urgencia de abordar y prevenir estas situaciones de violencia que han estado emergiendo con más frecuencia en los últimos años.
Secuelas de un aula violenta
Lorena Escobar destaca las profundas repercusiones que la violencia y el acoso en el ámbito educativo pueden tener sobre los docentes. “La exposición continua a estos comportamientos hostiles puede llevar a consecuencias severas, tales como el desarrollo de traumas. En algunos casos, los educadores pueden experimentar síntomas de estrés postraumático, dependiendo de su estado emocional previo, la frecuencia e intensidad de las agresiones”, explica la especialista.
La contención emocional que los docentes reciben en su entorno y el acceso oportuno a servicios de salud mental son cruciales para mitigar estos efectos. Sin el apoyo adecuado, los educadores pueden enfrentar un aumento en síntomas como miedo, ansiedad, angustia y problemas para dormir. Además, es común observar alteraciones en el ritmo diario de vida, afectando su alimentación, patrones de sueño y provocando un agotamiento mental generalizado.
#chile #radioadn #saludmental #educacion #profesores

Пікірлер

    Келесі