Seminario: Modelos SIR modificados para la evolución de Covid-19; Dra Nana Cabo Bizet

Ғылым және технология

Estudiamos el modelo epidemiológico SIR (Susceptibles, Infectados, Recuperados) con tasa de contagio β(t) variable para la evolución del COVID-19. Se considera que la razón k entre el número de infectados activos observados y el número total de infectados es menor que la unidad. La población total se considera la población del estado o del país N. Los máximos deseados de la curva de infectados del SIR se logran debido a la contención y a un β variable, cuando el número de reproducción R(t) = β(t)/γ mayor que 1, donde γ es la tasa de recuperación. En la mayoría de los casos estos máximos se encuentran en la región en que las ecuaciones SIR son lineales, con poblaciones de activos y recuperados mucho menores que N, por lo que k no juega un papel al determinar la evolución. Se formula un modelo para la dinámica de β(t) en el que este tiende a cero debido a la contención, después del tiempo de duración medio de la enfermedad 1/γ. Se estudia β(t) con dependencia lineal, a pedazos y con un decaimiento exponencial. Existe una correspondencia entre un modelo SIR de β constante, población efectiva y retraso en el tiempo, y un modelo SIR con β(t) y población grande. Se han realizado proyecciones para varios países, estimando intervalos de confianza, presentaremos estudios actualizados para México y Guanajuato.
La Dra. Nana Geraldine Cabo Bizet creció en La Habana, Cuba. Es graduada de Licenciatura y Maestría en Física por la Universidad de La Habana, donde realizó investigación en física teórica del estado sólido, estudiando nano-sistemas. Se especializó en Física de Altas Energías al realizar el Diploma del Centro Internacional de Física Teórica, Italia. Es doctora en Ciencias Naturales por la Universidad de Bonn, Alemania. Su área de investigación es la Teoría de Cuerdas, teoría de gravedad cuántica que busca describir a las interacciones naturales fundamentales. La Dra. Cabo Bizet estudia la geometría de las dimensiones extras y sus consecuencias para la física de partículas y la cosmología. Sus trabajos se encuentran publicados en revistas internacionales y ha dado conferencias sobre su investigación en varios países. Ha trabajado como investigadora en: la Universidad de La Habana, el Centro de Aplicaciones Tecnológicas y Desarrollo Nuclear, Cuba, la Universidad de Bonn, Alemania, la Universidad de Witwatersrand, Sudáfrica, y la Universidad de Guanajuato. Es profesora e investigadora de la Universidad de Guanajuato, Campus León y miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel I.

Пікірлер

    Келесі