Kant | El idealismo trascendental

Tras haber dedicado una lección al juicio sintético a priori, completamos la explicación de la filosofía teórica en Kant. Para ello nos centramos, esta vez, en el idealismo trascendental y del giro copernicano.
Esta lección está pensada especialmente para alumnos de Bachillerato (Secundaria). La calidad del sonido es mala y no sigo ningún guion a la hora de explicar; estoy grabando para mis alumnos de forma apresurada, durante el confinamiento por la Covid-19. Debido a ello, hay una serie de pequeñas erratas a lo largo del vídeo, que en cualquier caso no afectan a la comprensión del mismo. Mis disculpas por ellas.
Más contenidos teóricos en la web sobre filosofía y cultura 'Caminos del lógos': www.caminosdellogos.com
Y sobre la didáctica de la filosofía, visiten filosofia-easdm.blogspot.com
© 2020 D. D. Puche.

Пікірлер: 12

  • @alfredomalagon6866
    @alfredomalagon686610 ай бұрын

    Muy clara explicación del sistema de pensamiento de Kant, quien niega sin demostrar, es decir, sin dar cuenta de la razón que lo exige ni exponer la causa que lo justifica, la existencia del movimiento entendido como cambio de lugar espacial con el paso del tiempo; cuya magnitud de medida, cómo no, es la razón espacio/tiempo o velocidad. Así las cosas, sin notarlo, Kant afirma que la física, precisamente entendida como aquella actividad intelectual humana que indaga por la causa y razón del movimiento universal o noúmeno, no es ciencia, sino arte que apenas salva los fenómenos. Al anterior respecto conviene observar que la física moderna efectivamente es un arte, porque se limita describir y predecir el movimiento de la energía y la materia mediante el cálculo (arte de la ciencia pura matemática) para lo cual, además, se sirve de magnitudes imaginarias, tales como las cuatro y posiblemente cinco o más fuerzas, el tetradimensional espacio-tiempo, etc. Sin embargo, lo anterior sólo prueba que no hemos descubierto el modelo eterno (porque no cambia) del mundo físico a que se refiere Platón en el Timeo, o motor inmóvil de Aristóteles (no porque no se mueva, sino porque se mueve sin cambiar); cosa que perfectamente realiza el pulso corpóreo o inmediata radiación esférica de energía a velocidad continua y constante c (sin límite espacial ni término temporal, ilimitada y perpetuamente pues) que, una vez iniciada, no cambia.

  • @elizaveel
    @elizaveel Жыл бұрын

    graciaaas de verdad he visto videos y leido hasta libros, paginas y nada que entendía, gracias a ti si lo logre si saco un 100 en mi exposición vengo a seguiete kahsjajahah

  • @nostalgia63
    @nostalgia633 жыл бұрын

    Buen video. La Filocronia es la teoría que describe la naturaleza del tiempo y demuestra su existencia. El tiempo es magnitivo: objetivo, Imperceptible y medible.

  • @babbunadine
    @babbunadine3 жыл бұрын

    Muchas gracias por este fantástico video! No saben cuánto me están ayudando a entender por fin a este gran pero complicado pensador! Saludos

  • @hebreschiavon8636
    @hebreschiavon86363 жыл бұрын

    Gracias por su tiempo en desarrollar este video! Me ayudó mucho ! Saludos desde CDMX

  • @liviaantunesart
    @liviaantunesart2 ай бұрын

    Kant vio las emociones como "enfermedades del alma", defendiendo la razón absoluta; Descartes y el racionalismo influyeron en Kant para que considerara la razón y la emoción como algo separado. ¿Sería esto correcto en relación con el idealismo trascendental?

  • @manolo3
    @manolo34 жыл бұрын

    Bravo!

  • @mihail8497
    @mihail84973 жыл бұрын

    Pero que es el realismo o la realidad? Las abejas y peces por ejemplo, ven la realidad en colores diferentes al nuestro. Las moscas ven el mundo en cámara lenta, será que el concepto tiempo es diferente para ellos?

  • @DDPucheEscritores

    @DDPucheEscritores

    3 жыл бұрын

    En términos kantianos, sus formas a priori -tanto de la sensibilidad (espacio y tiempo) como del entendimiento (categorías)- serían diferentes de las humanas, por supuesto, de lo cual resultaría una experiencia de la realidad (que no "realismo") totalmente distinta de la nuestra. Si, en términos kantianos, insisto, no se puede hablar de "realismo" es precisamente porque no hay una única experiencia de la realidad, idéntica para cualquier ser vivo o pensante; es decir, porque no hay experiencia nouménica, sino sólo fenoménica.

  • @DDPucheEscritores

    @DDPucheEscritores

    3 жыл бұрын

    (Me ha tachado el texto que debería ir entre guiones, lo siento.)

  • @elkinjesuslizcano7531
    @elkinjesuslizcano75312 жыл бұрын

    La letra utilizada para escribir en el minuto 25 en adelante hasta el 30 es muy gruesa y no se entiende bien , es mejor una letra más clara y legible . Muchas gracias .

  • @alfredomalagon6866
    @alfredomalagon686610 ай бұрын

    Por las razones expuestas a continuación, considero que Kant sólo demuestra que la lógica, al menos como él la entiende, resulta incapaz de descubrir el noúmeno o primer principio del que sigue todo. También demuestra, creo, su ignorancia de la ciencia matemática o elemental teoría aritmética del tiempo, geométrica del espacio y armónica superposición de las dos anteriores razones mediante la razón espacio/ tiempo o velocidad del movimiento; o armonía preestablecida de Leibniz, descubierta por Kepler en las trayectorias elípticas descritas por los planetas. Si la hubiera conocido y conociera los dos fenómenos cuánticos fundamentales (energia y materia), con Pitágoras y Euclides Kant diría: Primer juicio analítico a priori: Uno es lo que no tiene partes. Segundo juicio analítico a priori y primer juicio sintético a priori: Uno es pues, la mínima cantidad indivisible; de la que toda cantidad es múltiplo entero, no porque sí, sino porque en la ausencia de cantidad o nada representada por el cero, el uno a partir de sí y simplemente mediante la sucesiva repetición de sí, da orden y lugar a su inagotable sucesión o infinita y más allá serie de los números naturales (que son los únicos verdaderamente útiles para comprehender a Natura); entre la que existen siempre porque no cambian y en-ante-por-y-para-sí porque para existir no requieren de materia alguna a la que referirse, las cuatro razones matemáticas elementales, a saber; aritmética que es la mínima razón necesaria y suficiente para determinar el paso lineal del tiempo; geométrica que asimismo es la mínima razón necesaria y suficiente para delimitar el espacio tridimensional, armónica resultante de la superposición de la razón aritmética temporal y la proporción geométrica espacial del movimiento esféricamente radiado a velocidad continua y constante seguido por la energía ; y, finalmente, oscilatoria armónica producto de la superposición dos sucesiones de radiaciones esféricas de energía, seguido por las cadenas de paquetes de ondas de materia o cosas llamadas cuerpos. Con lo cual habría notado que detrás de la física se halla la metafísica matemática elemental acá brevemente descrita. Creo.