Jose "el Maño" nos explica sus experiencias con el sistema Palmer y abeja buckfast.

Breve explicación del sistema Palmer como herramienta en el colmenar.

Пікірлер: 3

  • @ApiDesert-ReinasBuckfast
    @ApiDesert-ReinasBuckfast2 күн бұрын

    Coincido contigo,a pesar de probar el sistema con Reinas desgastadas,a pesar de todos los enjambres extraidos,a pesar d todos los manejos extractivos que han sufrido su evolucion tanto en produccion de gente como de miel es sorprendente Por el problema de la fragilidad en la union entre el nucleo y la 1 alza solo se las ha testado a miel en la primer tramo del año con resultado mas que satisfactorio De final de mayo a primero de octubre que regresan a casa ya viajan n "formato nucleo" o como mucho con 1 solo alza n cada trasporte a cada floracion,y tras acabar esa antes d viajar a otra se les rebaja el tamaño de nuevo a nucleo o como mucho 1 alza para facilitar el trasporte a la siguiente,con lo cual,no he podido testar su rendimiento a miel porque no se las deja mostrar su potencial como de febrero a mayo que estan fijas,pero entiendo,e intuyo,que su comportamiento seria el mismo que el que arrojan en el primer tramo del año. Es un sistema que inicialmente desestime como metodo d produccion de miel,pero visto los resultados ya no solo se usa como "sistema para ultimo aprovechamiento de Reinas d deshecho", ya montamos Palmers con Reinas fecundadas testadas del año y su evolucion es impresionante Proximamente mostraremos mas Palmers n lastron y dadant,y tambien enseñaremos con Mamis del año para que veais la evolucion,estaba equivocado con Palmer,es un sistema d Producción para miel interesante,a mi juicio,ademas de un sistema para darle un ultimo aprovechamiento a ejemplares que o no se ajustan a patron de raza o ejemplares que ya han pasado su etapa de maximo esplendor productivo

  • @rafadiezdom

    @rafadiezdom

    2 күн бұрын

    Es alucinante! da igual que le estés quitando cuadros cada 10 días que siempre está genial. Cada vez que voy tienen cuadros con 2 o 3 realeras de enjambrazón de la máxima calidad. Intuyo que que con cuadros Layens funcionará mejor aun que con Langstroth. Yo estoy construyendo una colmena multireina de 6 reinas basadas en el núcleo Palmer con cuadros similares de 48cm pero de 70cm de largo. Los núcleos son como armaritos de los que sacas los cuadros como si fueran trajes colgados. Estos cuadros son cuadros que no son para centrifugar son la cámara de cría, y el banco de miel se compone de cuadros Langstroth estandar. Todo lo que nos enseñaron está obsoleto, habituados a sacar 10, 15 , 20! por colmena que luego muere en invierno y vuelta a empezar de cero. Con la colmena Palmer y en particular para climas de Z8 para arriba, la versión San Andrés, hace que la abeja sobreviva al invierno y a la varroa y sea la Piedra Angular de un colmenar que luego puedes diversificar de muchas formas. Entiendo que por prudencia, te lo plantearas al principio con ganado desgastado, lo que dice Mike como seguro ya habrás escuchado, es tener reinas de un año para sacar el mayor potencial posible. Estoy haciendo tres unidades Palmer San Andrés que van a ir para la miel de verano, por tanto serán 5 o 6 pisos en total: 12 cuadros en 3 núcleos como cámara de cría y 3 alzas núcleo con otros 12 para miel.

  • @rafadiezdom
    @rafadiezdom2 күн бұрын

    Cesar Palacio, comentó en su última conferencia que la colmena Palmer versión San Andrés, contraviene la Ley de Farrar. Una torre de 6 alzas cuya población no superaba los 100.000 especímenes, produjo más de 100kg de miel, por lo tanto el cuadrado del peso de la abeja no corresponde a su producción de miel. Yo no lo he verificado por que las tengo como fábricas de larva, no para producir miel

Келесі