Japonización de España: el estancamiento secular de la economía española

La economía española lleva estancada desde el año 2007, acumulando casi una década y media de una virtual parálisis económica.
La economía española está tan “japoneizada” que es posible que en el futuro cercano la historiografía cambie el nombre al estancamiento secular económico desde “japoneización” hasta “españolización”.

Пікірлер: 13

  • @DaniFernandezcanaleconomia
    @DaniFernandezcanaleconomiaАй бұрын

    Patreon: www.patreon.com/danifernandezeconomia

  • @joserubio1809
    @joserubio1809Ай бұрын

    Toda la razón, Dani

  • @requieml6804
    @requieml6804Ай бұрын

    Exacto. La reducción del gasto interno es lo que provoca ese menor bienestar económico efectivo. Fernández-Villaverde lo explicó hace unos años con el siguiente ejemplo: Imaginémonos que somos agricultores que vivimos en una granja que produce manzanas. Solo consumimos manzanas, bien como comida o transformadas en sidra. En el año 1, hemos producido 100 manzanas e importado 10 manzanas de la granja de nuestro vecino (no exportamos nada). Luego nuestro consumo ha sido de 110 manzanas y el PIB de 100 manzanas (100 manzanas = 110 manzanas consumidas menos 10 manzanas de exportaciones netas negativas). En el año 2, seguimos produciendo 100 manzanas, pero ahora exportamos 2 manzanas a nuestro vecino (no importamos nada). Luego nuestro consumo ha sido de 98 manzanas y el PIB de 100 manzanas (100 manzanas = 98 manzanas consumidas más 2 manzanas de exportaciones netas positivas). El PIB de la granja es el mismo en el año 1 y en el año 2, pero en el segundo año lo pasamos mucho peor: comemos un 11% menos pasteles de manzana y bebemos un 11% menos botellas de sidra. Esto es, redondeando las cifras, lo que le ha pasado a España. Además, hay un estancamiento desde hace lustros de la eficiencia productiva (PTF) que es lo que determina a largo plazo nuestro bienestar material. La PTF no es la fuente principal del crecimiento de la productividad laboral en España desde el desarrollismo. En democracia hemos crecido fundamentalmente gracias a la acumulación de factores productivos. Seguro que en el informe hablarás sobre esta cuestión y de sus posibles causas estructurales.

  • @requieml6804

    @requieml6804

    Ай бұрын

    Por otro lado, recomiendo mucho el fantástico artículo de Fernández-Villaverde "El declive demográfico de la humanidad". De acuerdo a este autor, Japón es probablemente un ejemplo de cómo digerir la caída de la fecundidad de la manera más exitosa posible, ya que su PIB per cápita ha caído por el envejecimiento de población, pero si nos fijamos en el PIB por adulto en edad de trabajar su desempeño ha sido bastante decente. El crecimiento anual de esta métrica ha sido muy similar al de EEUU (1,44% versus 1,56%). Se puede ver más fácilmente la idea con el siguiente ejemplo. Supongamos que cada trabajador produce 100 unidades de bienes y servicios. El PIB total es 300 y el PIB per cápita 75. De repente, al envejecer la población, uno de los tres trabajadores se jubila y los dos trabajadores restantes incrementan su producción a 150. El PIB total sigue siendo 300 y el PIB per cápita 75, lo que parece sugerir estancamiento económico cuando, en realidad, este país lo está haciendo francamente bien: su productividad ha crecido un 50%. Ahora bien, aunque la economía no se halla realmente tan zombificada, los pensionistas siguen siendo un problema, ya que, como dices en el vídeo, la redistribución que se requiere de ocupados a inactivos es enorme, de tal modo que el bienestar material promedio no mejora.

  • @DaniFernandezcanaleconomia

    @DaniFernandezcanaleconomia

    Ай бұрын

    Buenas Réquiem, como siempre, fantásticos comentarios. 1- Sí tengo presente a Villaverde aquí (realmente le he copiado el argumento macro a él y a Rallo). Por cierto, hubiera utilizado ese ejemplo, es mucho más claro creo.

  • @DaniFernandezcanaleconomia

    @DaniFernandezcanaleconomia

    Ай бұрын

    2a- Este tema lo estoy teniendo en cuenta también para el informe completo. El problema que me estoy encontrando es que veo que las mediciones de productividad laboral que comparan países son en PPP, y creo que es la peor forma de hacerlas, así que estoy teniendo algún dolor de cabeza con los datos, aunque lo voy a poder arreglar creo. 2b- Cada vez me gusta menos utilizar el residuo de Solow. Entiendo el punto y hasta hace poco lo compartía, pero es que medimos tan mal el capital que creo que es mejor evitar su uso. 2c- Por tanto, me estoy centrando en analizar productividad laboral en dólares constantes (no PPP) para ver como de bien/mal lo hace la economía española

  • @requieml6804

    @requieml6804

    Ай бұрын

    @@DaniFernandezcanaleconomia Como curiosidad, creo que a Rallo lo ficharon en El Confidencial por una serie de réplicas y contrarréplicas a Roberto Centeno sobre este asunto.

  • @requieml6804

    @requieml6804

    Ай бұрын

    @@DaniFernandezcanaleconomia Me gusta ese concepto de mejoras en la tecnología, sinergias y organización empresarial, pero es cierto que es un poco complicado de medir.

  • @camilomesa1902
    @camilomesa1902Ай бұрын

    muy bueno

  • @DaniFernandezcanaleconomia

    @DaniFernandezcanaleconomia

    Ай бұрын

    Gracias!

  • @ericksaenz2725
    @ericksaenz2725Ай бұрын

    Interesante Dani, ña investigación la hacen desde España o desde Guatemala?

  • @andresmunoz9078
    @andresmunoz9078Ай бұрын

    Poco ciclo económico y ese poco está pervertido.

  • @joseespinoza2700
    @joseespinoza2700Ай бұрын

    Asi como haces criticas a peliculas de wall street, puedes hacer una critica de estos documental desde la teorias monetarias kzread.info/dash/bejne/q46hlpaApavSeaw.html&pp=ygUNbW9uZXkgbWFzdGVyIA%3D%3D