Influencia del VASCO en el CASTELLANO 🔍 qué dicen los datos

Hay que tener CUIDADO al hablar de esto. Por un lado, porque el VASCO antiguo nos es poco conocido; por otro lado, porque prácticamente todas las POSIBLES INFLUENCIAS que el vasco haya podido ejercer sobre el latín-castellano tienen sus argumentos y contraargumentos.
📝 www.delcastellano.com/influen...
0:00 Introducción histórica
2:18 El castellano tiene solo cinco vocales
5:03 R inicial vibrante múltiple /r/
7:00 El castellano no tiene /v/
9:22 Aspiración de F- latina
12:40 Reajuste de las sibilantes
14:53 Influencias en el léxico
17:00 Últimas palabras

Пікірлер: 483

  • @pacusphilologus
    @pacusphilologus2 жыл бұрын

    🤓 ¿Eres un *LINGUÓFILO* de verdad? 👉 pacus.es/boletin

  • @oskarobit

    @oskarobit

    10 ай бұрын

    Cuando dices que casi todas las lenguas del mundo o las más habladas tienen cinco vocales, ¿te refieres a los sonidos o a sus grafías? Catalán, francés, inglés, árabe, chino, hindi, ruso o incluso el japonés, tienen más de 5 sonidos vocales... Esto me inclina más a la causalidad que a la casualidad y la afirmación la dejo en errónea.

  • @oskarobit

    @oskarobit

    10 ай бұрын

    ¿Y no es al revés de lo que cuentas sobre la By la V, que son mayoría las lenguas romance que sí tienen diferentes sonidos para ambas letras? Francés, italiano, portugués... Y ese "echa" que comentas, no suena más a ETXE (eche, casa) que a AITA (padre)? El euskara es muy dado a unir palabras para lugares y apellidos. Ese Chamartín, podría ser 'casa de Martín' como Echeverria seria 'casa nueva' o Zaldibar algo como 'ribera con caballos'.

  • @fcojavierblanco5280
    @fcojavierblanco52802 жыл бұрын

    Yo pienso que el ibérico del valle del Ebro y pirineo oriental estaba muy emparentado con el euskera, Herodoto. Cuenta que los habitantes de la desembocadura del Ebro se llamaban Ibay serus, por eso los griegos los llamaron Iberos,porque contestaban esto , creían que se referían a los habitantes del Río Ebro, ellos se llamaban gentes del Río ,es muy curioso el gran parecido con el euskera , luego la gran cantidad de ciudades y pueblos que hay en toda España algunos muy antiguos cuya terminación es ona , que parece ser que significa población ,ejemplo Cataluña ,Barcelona la vilabona ,Badalona etc , incluso en Andalucia,Carmona ,Estepona,Osuna etc ,nombres de poblaciones muy antiguo ,incluso antes de la llegada de los Romanos, yo creo en la relación entre el euskera y el ibero

  • @juanraamonelguezabal4421

    @juanraamonelguezabal4421

    8 ай бұрын

    GRANADA sebllamaba Iliberri

  • @anaisgarcia2609
    @anaisgarcia26092 жыл бұрын

    Como hablante del euskera y filóloga hispánica me ha parecido un vídeo magnífico, claro y muy bien expuesto. (Por cierto, soy García, por parte de mi bisabuelo, navarro él) Supongo que ya lo conocerás de sobra, pero creo que a la gente que sigue este canal le parecería muy interesante leer el libro "Fonética Histórica Vasca", de Luis, o Koldo, Michelena, o Mitxelena. Muy denso pero interesantísimo, lo tuve que leer cuando hice filología. Gracias por tus vídeos y un saludo.(Por cierto, que se me olvidaba, también se habla de una posible etimología de "García", como proveniente de "gar", llama o fuego)

  • @pacusphilologus

    @pacusphilologus

    2 жыл бұрын

    ¡Gracias!

  • @josemariahernandezgarcia2507

    @josemariahernandezgarcia2507

    Жыл бұрын

    @@pacusphilologus influencia del vasco en el castellano ???jajajsjsjsjsjsjajaja ,el castellano o KAZTELE viene del vasco el latín no lo hablaba nadie ,solo los curas y el latín es un invento un idioma sacado de castella y italiano ,ellos solo manipularon las escrituras con el latín ,la V no existía en el castellano ni la CH era la TX ,vivís engañados ,no hay influencia esque el ibero es la madre del euskera y el euskera es madre de castellano italiano catalán gallego aragonés ,vivís en Narnia ,la lengua más antigua de la tierra era el ibero ,la lengua que robaron los curas esos curas inventaron el latín y maniipulaban la escritura ,los curas paganos que decían que los druidas bebían sangre los seguidores de la cruz egipcia de NINGUN Jesús ,que yo sepa los único beben sangre en copa en forma de vino y comen carne humana en forma de pan (ritual caníbal ) son los mismos que modificaron todo y culpaban a otros de sus actos

  • @josealbert4596

    @josealbert4596

    Жыл бұрын

    quizas el idioma castellano se origino con una mezcla de latin vulgar del que se hablaba hacia el año 500 y el idioma que hablaban los "vardulos" : a modo de gran tribu que habia sido expulsada o se habia desplazado hacia el oeste desde lo que ahora es Guipuzccoa, tales vardulos se habria desplazado hacia lo que son los valles del alto Ebro , donde habia algunas colonias romanas. Quizas por eso apenas hay palabras comunes vascas y castellanas, salvo las de la industria primitiva del hierro (chatarra) y algunos otras, pocas pero en cambio el castellano no tiene sonidos vocalicos del latin vulgar sino vascoides. Logicamente esta por conocer que hablaban tal que los celtiberos, quizas los vardulos eran mas bien celtiberos

  • @jonathanbricio1800

    @jonathanbricio1800

    Жыл бұрын

  • @cabanesderaval

    @cabanesderaval

    8 ай бұрын

    García se parece mucho al 'gartzia' alto Navarro que sería 'el joven', como bien dices. Simplemente se puso de moda en toda la Hispania durante el auge del Reino de Navarra.

  • @andreacabe41
    @andreacabe412 жыл бұрын

    Península Ibérica es un misterio, tan pequeña, pero con tanta variedades de lenguas. 👅 Castellano, catalán, gallego, aragonés, vasco, portugués, mirandés etc.

  • @bilbohob7179

    @bilbohob7179

    2 жыл бұрын

    Si va a italia alucina entonces....

  • @jmaguilucho68

    @jmaguilucho68

    2 жыл бұрын

    Cuéntame cosas acerca del mirandés.... Yo recuerdo palabras de mi niñez que no las he escuchado en ningún sitio de España.... Y espero que no te refieras a Miranda do Douro, pequeña localidad fronteriza entre Portugal y España, sinó a la gran Miranda de Ebro.😍🤩😍

  • @Tirant1976

    @Tirant1976

    2 жыл бұрын

    Valenciano...

  • @jmaguilucho68

    @jmaguilucho68

    2 жыл бұрын

    @@Tirant1976 No, han dicho pelomocho y chistorra que sois "països catalans"....

  • @bilbohob7179

    @bilbohob7179

    2 жыл бұрын

    @@jmaguilucho68 mirandés es como le llanan al leonés de Portugal.

  • @mikelmendizabal8177
    @mikelmendizabal817711 ай бұрын

    Muy interesante. Milesker!

  • @Zugarramurdis
    @Zugarramurdis2 жыл бұрын

    Un detalle. Tanto el vasco como el castellano tienen dos verbos copulativos: izan y egon, ser y estar, lo cual daría para un estudio completo de su uso en ambas lenguas. Sería interesante además ver el posible influjo del euskera en el castellano medieval, porque me da la corazonada que algunas estructuras con izan o con eduki como auxiliar haber se parecen a determinadas construcciones que en castellano medieval se hacían con el verbo haber al final, por ejemplo "comido he", jan dut

  • @pacusphilologus

    @pacusphilologus

    2 жыл бұрын

    ¿Sabes dónde puedo leer más sobre eso?

  • @TheDjisasi

    @TheDjisasi

    Жыл бұрын

    He pensado siempre lo mismo. Tb para decir la edad. y para decir el "ya voy" "y ya vengo".

  • @DOTAKOV

    @DOTAKOV

    Жыл бұрын

    @@pacusphilologus No se si conoces a Xebe Diez.Gran pensador,autodidacta y q podria tener un buen camino hacia la descifracion del euskera. A mi,yo q soy euskaldun me a hecho repensar lo q he estado hablando unos 35 años,desconponer etimologicamente lo q hablo.Eso no te enseñan en la ikastola,y poca gente se entera porq hace falta conocimientos profundos como para descifrar las diferencias q hay entre i,iz,iza,izaki.Quizas no estes deacuerdo con el pero te sorprendera,esta super lokooooo 🤣🤣

  • @homesanto

    @homesanto

    Жыл бұрын

    En irlandés también existen IS y TÁ (ser y estar) y se usan del mismo modo que lo hacemos en español.

  • @chivoeuskadi

    @chivoeuskadi

    Жыл бұрын

    @@DOTAKOV Ese tío es acientífico, la mayoría de sus vídeos son un sinsentido y se nota que no tiene conocimientos ni formación en lingüística. Eso sí, para echarse unas risas con lo que dice está bien.

  • @burusoila6253
    @burusoila625312 күн бұрын

    Muy buen vídeo ,Zorionak , sabes de lo que hablas , no es siempre el caso aquí en KZread . Una modesta aportación : el castellano se origina en los Valles de Mena y Mendavia entre las actuales provincias de Alava y Burgos . Es lógico asumir que los primeros castellano parlantes eran también vascofonos . Por cierto , Vivar del Cid viene muy probablemente de Bi Ibar , dos Valles en euskera y se sabe que El Cid se dirigía a su amigos como Anaiak que significa hermanos en euskera . Muy buen trabajo Paco y saludos . Eskuminak

  • @rojo.quikeluis
    @rojo.quikeluis2 жыл бұрын

    Yo soy de Durango, México. Espero un día poder visitar País Vasco y conocer las tierras por las que, en su honor, llevan su nombre mi ciudad y mi estado. Y, ¿por qué no? saber un poco sobre su lengua.

  • @homesanto

    @homesanto

    Жыл бұрын

    Aunque en la villa de Durango se habla el dialecto vizcaíno, la lengua predominante entre su población es el español.

  • @TommyFenyx
    @TommyFenyx2 жыл бұрын

    Fantástica exposición. Muy bien explicado. Gracias.

  • @redl1ner170
    @redl1ner1702 жыл бұрын

    7:00 "Beati hispani, quibus vivere bibere est" ( Benditos los hispanos, para quienes vivir es beber). Tenía que ponerlo.

  • @yorurei1241
    @yorurei12412 жыл бұрын

    Es suuuuper interesante el vídeo, muy bien explicado, ahora me apetece buscar más información sobre el tema, gracias por el aporte.

  • @armandons50
    @armandons502 жыл бұрын

    Dicen que personas de lengua vasca empezaron a hablar el romance, por eso aspiraban la F, ocurre también en el gascón el beta ismo, la R fuerte.

  • @migkocando

    @migkocando

    2 жыл бұрын

    Los vecinos del Euskera al Norte y al sur... La influencia es casi la misma

  • @tomasramirezgomez5564
    @tomasramirezgomez55642 жыл бұрын

    Al ser el núcleo del castellano gente euskaldún y por tanto bilingüe, hizo que el idioma nabarro transmitiera al castellano profundos elementos que lo hará distanciarse de otros romances que se fueron creando en toda Europa occidental en aquellos siglos. Este tipo de préstamos son los llamados por los lingüistas como “préstamos areales”, son los que se producen por la concurrencia de diferentes idiomas en un mismo espacio, ello no significa que el castellano venga del euskera, sino que el haber nacido sobre gente euskaldun dejó su impronta en él, aunque no tan importante como en el romance gascón, donde el euskera es determinante, o en el romance nabarro-aragonés, hoy casi desaparecido y reducido a puntos muy concretos de la montaña aragonesa. Así es como algunos elementos considerados específicos del castellano, en realidad son cuñas del euskera en el idioma castellano como dijo Menéndez Pidal. La constatación de esta realidad es incluso anterior al siglo XIX. Así lo decía el Padre Fita en el “Boletín de la Real Academia de la Historia” española en el año 1881: “…El idioma vasco ha transmitido al habla de Castilla la claridad y limpieza de sus vocales; y es radical importante de la española…”. nabarralde.eus/es/la-huella-del-euskera-en-el-castellano/

  • @iqmangel
    @iqmangel2 жыл бұрын

    Excelente video amigo! Saludos desde Monterrey, México =)

  • @jmaguilucho68

    @jmaguilucho68

    2 жыл бұрын

    Tengo algún conocido mejicano, y no me han sabido dar norte sobre el origen de la palabra "chido".... ¿Sabe usted algo al respecto??

  • @RectaRatioAgibilium
    @RectaRatioAgibilium2 жыл бұрын

    A mi no me cabe duda de que el castellano o latín vulgar que se empezaba a hablar en las regiones del condado de Castilla tiene una grandísima influencia del Vasco o protovasco. Hay mucha toponimia vasca en tierras cántabras y burgalesas. Es imposible que no haya existido influencia si es que no fue la principal (excluyendo al latín, obviamente). Gallego, aragonés y catalán exactamente igual. En toda la cordillera cantábrica y Pirineos hay toponimia protovasca. Y las diferencias entre gallego, castellano y catalán son sutiles. No tengo ni idea de cómo era este euskera, probablemente sea totalmente incomprensible por un euskaldun actual. Y probablemente un euskaldun de Galicia no entendería a otro del valle de Arán. Pero a mí no me cabe duda de que antes, durante y después de Roma, en toda la cordillera cantábrica y Pirineos se hablaban unas lenguas de la misma familia y el único remanente que nos ha quedado es el euskera.

  • @ambatos5670

    @ambatos5670

    2 жыл бұрын

    toponimia vasca en tierras cántabras.... ole tus güevos

  • @tivitivitivitivi

    @tivitivitivitivi

    2 жыл бұрын

    Y en Burgos hay en el valle de Mena y poquito mas, también algo en La Rioja alta... Segun mi profesor de historia en estas zonas no se hablaba nada de vasco pero con la reconquista había que repoblar rápido y hubo un efecto llamada de otras zonas del reino de Navarra... A saber...

  • @JuanGarcia-jv4vy

    @JuanGarcia-jv4vy

    2 жыл бұрын

    En Cantabria posibles topónimos vascos muy pocos, como tambiénlo son en gran parte de las Encartaciones vizcainas. Muy abundantes en la Rioja Alta y la zona de la Demanda burgalesa, claro indicio de la presencia de vascoparlantes. No está claro si ya estaban por allí en la época visigoda o llegaron con las repoblaciones de la reconquista

  • @patolucaspato163

    @patolucaspato163

    2 жыл бұрын

    en algún lugar de los Picos de Europa surgió un incipiente castellano,y abriendose hacia el sur en forma de abanico y absorviendo de varias influencias se convirtió en lengua "franca;creo

  • @homesanto

    @homesanto

    Жыл бұрын

    Por favor, si le interesa el tema, investigue sobre la llamada "vasconización tardía", una hipótesis con mucho fundamento que defiende la idea de que la lengua vasca llegó a la península ibérica en los siglos finales de la edad antigua, cuando caía el imperio romano y las tribus gasconas se desplazaron hacia el sur empujadas por los godos primero y finalmente por los francos. kzread.info/dash/bejne/gXiTlrCalsTaoag.html

  • @nachoalvarezmallo2246
    @nachoalvarezmallo224610 ай бұрын

    Respecto a la relación fonológica, no sólo el aragonés y vasco tienen 5 vocales, también el asturiano o asturleonés. Que, en términos históricos, Asturias y León son el origen de lo que sería después la Corona de Castilla y a la postre, España.

  • @SeanWagner-cw4uu

    @SeanWagner-cw4uu

    2 күн бұрын

    MMM no. Asturias y León no son origen de Castilla ninguna...

  • @elpollormz
    @elpollormz2 жыл бұрын

    Yo mexicano siempre he pronunciado la "v" labiodental, y la "b" labial, pero ahora entiendo que es por influencia de mi madre italiana, que al hablar español las pronuncia diferente, nunca había reparado en ello 🤷‍♂️

  • @garbancitolentejas486
    @garbancitolentejas4862 жыл бұрын

    Magnífica lección. Gracias.

  • @robinsondiaz5093
    @robinsondiaz50932 жыл бұрын

    Este video llego en buen momento

  • @jm15xy
    @jm15xy2 жыл бұрын

    Desde Ciudad de México: Estupendo video.

  • @argemiroprado7
    @argemiroprado72 жыл бұрын

    En términos lingüísticos el acento de los antioqueños y caldenses (conocidos como paisas en Colombia) tiene su origen en el norte de España, entre la zona de Navarra, el País Vasco y Aragón, compartiendo elementos como la entonación, la pronunciación apicoalveolar de la /s/, el alargamiento de vocal final o el uso del diminutivo -ico en algunas palabras.

  • @user-ry1cc1im6f

    @user-ry1cc1im6f

    2 жыл бұрын

    Entiendo que allá llegaron muchos vascos y familias enteras a establecer sus viviendas y trabajos.

  • @armandons50

    @armandons50

    2 жыл бұрын

    Conservan incluso los trajes típicos

  • @pcelsus0

    @pcelsus0

    2 жыл бұрын

    Pero curiosamente no hay distinción, sino seseo como en la inmensa mayoría de Latinoamérica. Seseo que se supone que es más herencia del Sur peninsular.

  • @FlorecitaRockera00

    @FlorecitaRockera00

    2 жыл бұрын

    Soy Antioqueña y he leído un poco sobre eso y según los datos que he encontrado efectivamente aquí llegaron los vascos y tenemos aún muchísima influencias en la formas de hablar, en el léxico y en la cultura. También hace un tiempo una prima se fue a vivir a Madrid y allí vivió con una chica de origen Vasco y me contaba que ella hablaba muy similar a mi abuela (paisa), es decir que la forma de hablar se puede notar más en generaciones anteriores ya que obviamente el lenguaje va cambiando por diferentes causas.

  • @armandons50

    @armandons50

    2 жыл бұрын

    @@FlorecitaRockera00 Aristizabal, es un apellido Vasco que se oye en Colombia, conocí a una chica colombiana con ese apellido en Londres, físicamente parecía nórdica uno colombiana.

  • @soleaguirre100
    @soleaguirre100 Жыл бұрын

    Gracias muy interesante ❤

  • @RectaRatioAgibilium
    @RectaRatioAgibilium2 жыл бұрын

    Diferencias entre los verbos ser y estar, que no es nada habitual que se diferencien. En Euskera y castellano se distinguen exactamente igual y sin embargo lexicamente no tienen nada que ver. Yo estoy triste / Ni triste nago (estoy) Estoy listo / Prest nago (estoy) Soy listo / Azkarra naiz (soy) Eres tonto / Ergela zara (eres) Tengo entendido que en gallego y catalán esta diferenciación existe igual. Sin embargo, en el latín no existe esta diferenciación igual que en las lenguas de la península, pese a que los léxicos de los verbos ser y estar proceden claramente del latín. Tampoco en el italiano o frances. Lo habitual es que exista un solo verbo para los dos verbos que utilizamos en la peninsula. No creo posible que algo tan trascendental; la utilización de dos verbos para distinguir una característica definitoria del ser de otra temporal, sea una influencia baladí que se ha contagiado del euskera. Me parece un error mayúsculo hablar del euskera como una lengua aislada, ajena al resto de la península. Y hacer lo propio con el castellano, gallego y catalán. Para mi, castellano, gallego y catalán tienen su origen indiscutible en el latín, pero las gentes que moldearon ese latín con el paso de los siglos eran hablantes (en un porcentaje considerable) de un protovasco que era muy distinto de una punta de la península a la otra, pero que pertenecerían a una misma familia y que estaban en constante contacto pese a la orografía de la cornisa cantábrica. Es cierto que la influencia léxica ha sido minúscula, lo cual creo que es indicativo del esfuerzo que hicieron las poblaciones peninsulares por aprender y usar el latín correctamente hasta cierto punto en la historia, pese a que les costara. Es complicado de explicar y certezas no hay ninguna, pero creo que es un error garrafal entender el gallego, castellano, euskera y catalán como entes diferenciados, como si históricamente siempre lo hubieran sido, cuando es lo contrario.

  • @oraetlabora1922

    @oraetlabora1922

    2 жыл бұрын

    En italiano también se distinguen en ciertos contextos. Y en algunos dialectos se pueden ver usos más diferenciados.

  • @patolucaspato163

    @patolucaspato163

    2 жыл бұрын

    Bueno,no es lo mismo estar buena que ser buena 🎭

  • @diciendoverdades9956

    @diciendoverdades9956

    2 жыл бұрын

    en portugues tambien existe diferenciacion estou y sou

  • @RectaRatioAgibilium

    @RectaRatioAgibilium

    2 жыл бұрын

    @@diciendoverdades9956 si, en las lenguas de la península ibérica

  • @thesharkormoriantm274
    @thesharkormoriantm2742 жыл бұрын

    Últimamente he estado estudiado japonés y me he dado cuenta cuanto se parece al español, a pesar de ser lenguas completamente diferentes. También tiene cinco vocales : あいぅえお (a, i, u, e, o). A veces mezclan "r" con "l", como en el andaluz, por ejemplo en ライオン (raion) que significa "león" y viene del inglés "lion". Tienen un fenómeno similar a la aspiración de la "f", existen las sílabas はひへほ (ha, hi, he, ho), que se pronuncian aspiradas, pero no existe "hu", sino ふ (fu), que se pronuncia como una "f" bilabial. Pero lo más impresionante es la estructura de las sílabas, en japonés las sílabas casi siempre acaban en vocales y rara vez dos consonantes se pronuncian juntas, de ahí el principal sistema de escritura, que asigna un caracter a cada sílaba, en vez de a cada sonido, por ejemplo かきくけこ son respectivamente ka, ki, ku, ke, ko. En español esto no es tan exagerado, pero la estructura de nuestras sílabas es indudablemente más simple que por ejemplo, en inglés. En español una palabra no puede acabar por más de una consonante, comparemos esto con la palabra inglesa "angsts" (angustias). Por eso nuestros préstamos lingüísticos del inglés nunca acaban por más de una consonante, por ejemplo "meeting" se vuelve "mitin", plural "mítines". Por deducción propia, creo que esto también tiene que ver con nuestro sistema de género gramátical con "o" y "a", que creo es un ejemplo del fenómeno lingüístico de la armonía vocálica (lA manzanA rojA), cuya función no es más que la fluidez al hablar y poco tiene que ver con masculino o femenino. Venga, eskerrik asko, さようなら(sayōnara)!

  • @alarico3320

    @alarico3320

    2 жыл бұрын

    Toda la razón con eso de ni masculino ni femenino.

  • @Reansel

    @Reansel

    Жыл бұрын

    Esto que estás comentando se denomina fonotáctica. La fonotáctica es la que establece que los fonemas de una lengua no se pueden combinar de cualquier manera, sino que hay unas reglas (normalmente restrictivas) que impiden determinadas combinaciones, de modo que solo ciertas sílabas y en determinadas posiciones están permitidas. Junto al inventario fonético del idioma, la fonotáctica es la principal responsable de que un idioma "suene" a ese idioma, es una gran seña de identidad. Por ejemplo, una regla fonotáctica muy clara del español es que ninguna palabra puede empezar por S líquida (es decir, una S seguida de consonante), como sí ocurre en el inglés. Esto hace que el hispanohablante promedio no esté familiarizado con esa combinación, ya que no hay palabras en su idioma que hagan uso de ella. Por eso al importar palabras inglesas que incluyen está S líquida, como 'stop', 'skate' o 'strange', tendemos de forma instintiva a transformar esa combinación "prohibida" en una que nuestro idioma sí permita pronunciar cómodamente, normalmente, añadiendo una E al inicio ('estop', 'eskate', 'estrange'). Esto son reglas no escritas, por supuesto. Simplemente, en la evolución de las lenguas, los hablantes priorizan ciertas combinaciones y abandonan otras. Cada idioma tiene sus propias reglas fonotácticas, en algunos son bastante permisivas y dan pie a muchas combinaciones (como es el caso del inglés) mientras que en otros son extremadamente restrictivas (como es el caso del japonés). Para que te hagas una idea, en inglés puedes formar casi 8000 sílabas distintas válidas, mientras que en japonés a duras penas puedes formar 200. Estos dos son casos un poco extremos, el español estaría en un punto más intermedio en este sentido. Pero sí, la fonotáctica es la responsable de que una palabra en español solo pueda acabar en vocal o en consonante N, R, L, S, Z o D; sin grupos consonánticos. Salvo por contadas excepciones (casi siempre debidas a préstamos de otras lenguas), esta es la regla general de la sílaba final en las palabras castellanas.

  • @SeanWagner-cw4uu

    @SeanWagner-cw4uu

    2 күн бұрын

    Bueno el inglés como está escrito a como se pronuncia va un mundo, ni ellos mismos saben, incluso varía el sonido si la palabra es relevante o de relleno... En el caso concreto del -ing normalmente es un -in con n velar

  • @ben_sisko2149
    @ben_sisko21492 жыл бұрын

    Seguro que a alguna gente le suena raro lo de que lo más parecido a /f/ sea /h/, pero como curiosidad, en japonés actual el fonema /f/ tiene como alófono [h] sobre todo cuando NO es inicial. Otra curiosidad, también en japonés. Actualmente en este idioma está ocurriendo un fenómeno similar al que ocurrió en latín, el betacismo. De esta manera la /w/ se pronuncia [β] muchas veces. En interesante sobre todo porque es algo actual y a veces uno se pregunta ¿cómo ocurren estos cambios si los sonidos son tan diferentes? Bueno, pues lo podéis ver "en directo" jeje.

  • @alexschwallz1954

    @alexschwallz1954

    2 жыл бұрын

    Eso mismo iba a decir. Yo trabajo como programador con japoneses y ellos como saben tienen una H aspirada, algunos con los que trabajo hablan español bastante bueno a decir verdad y me comentaron que el sónido del español es muy parecido al jápones pero que tenían dificultades con dos sonidos, el de F y J, pues para ellos la J se pronuncia como su H aspirada y la F se escucha muy parecida a esas y que tienden a confundirlas, así que es muy común escucharlos decir en lugar de afuera - ajuera.

  • @Reansel

    @Reansel

    2 жыл бұрын

    @@alexschwallz1954 Sería gracioso escucharles decir "estás jugando con fuego" y que acaben diciendo "estás fugando con fuego" o "estás jugando con juego".

  • @alexschwallz1954

    @alexschwallz1954

    2 жыл бұрын

    @@Reansel Es que eso les pasa muy seguido, la más que les he escuchado es con Hola, en lugar de decirlo como lo diriamos en español hay veces que dicen jola y otras dicen fola; o cuando quieren decir junto, a veces dicen funto. Con la palabra fuego si no los he escuchado. Es más con harina a veces les escucho jarina y otras como en latín, farina.

  • @omargerardolopez3294

    @omargerardolopez3294

    2 жыл бұрын

    @@Reansel Eso será un chiste común algún día

  • @guidoylosfreaks

    @guidoylosfreaks

    2 жыл бұрын

    En México sigue siendo muy común /h/ como alófono de /f/ en las zonas rurales.

  • @LordFirthunands
    @LordFirthunands2 жыл бұрын

    Lo que más me voló la cabeza fue ezker para izquierda y Etxeberri para Javier jaja saludos de un porteño

  • @reneperez2126

    @reneperez2126

    2 жыл бұрын

    Yo lo sabia ya , de no saberlo me habría pasado como a ti, pero , si te pones a pensar ,toma esa palabra izquierda ¿acaso no es la forma de esta palabra un poco rara, incluso ajena a las demás palabras del español? , incluso si por ejemplo , no supiesemos que es o de que trata el vasco como lengua , (y así no existiría el conocimiento previo de la formas de las palabras vascas) la palabra continuaría apareciendo extraña.

  • @willyvela4874

    @willyvela4874

    2 жыл бұрын

    No solo en español, en portugués también, la palabra para izquierda es Esquerda en portugués. Pero creo que esa palabra solo sobrevivió en Brasil, y en Portugal usan otra.

  • @DOTAKOV

    @DOTAKOV

    Жыл бұрын

    Ceniza en vasco literalmente significa fue ser vivo. CENIZA=ZEN-IZA ZEN=FUE IZA=SER(materia solida) CON VIDA CENIZA=FUE SER VIVO

  • @homesanto

    @homesanto

    Жыл бұрын

    todas las lenguas románicas de la península ibérica usan variantes parecidas para "izquierda": esquerda, esquerra... en italiano se sigue usando "sinistra" pero para nosotros algo "siniestro" es otra cosa

  • @jhonwainne2298

    @jhonwainne2298

    6 ай бұрын

    Izquierda y siniestra, es lo mismo.

  • @juanmanuelfrancomartinez9260
    @juanmanuelfrancomartinez9260 Жыл бұрын

    Otro aspecto a favor de la influencia del vasco en el castellano es de tipo histórico. Entre los primeros pobladores castellanos había vascos. Esto se puede comprobar en las glosas emilianenses, donde al texto latino se le añaden notas al margen (glosas), en vasco y romance.

  • @griseldaestudia
    @griseldaestudia2 жыл бұрын

    qué interesante!! estoy tratando de aprender euskera y esto resulta util.

  • @IonKiAnder

    @IonKiAnder

    2 жыл бұрын

    Eeeeh... no, no es útil para aprender euskera, pero bueno, no está de más tenerlo en cuenta.

  • @szla.
    @szla.2 жыл бұрын

    Recuerda que el sur de Italia y sus islas pertenecieron a la corona de Aragón y luego a España por muchos siglos, y quizá de ahí puedas observar esas similitudes

  • @krishnaroo

    @krishnaroo

    2 жыл бұрын

    Cierto.

  • @homesanto

    @homesanto

    Жыл бұрын

    La lengua administrativa de dichos territorios nunca fue el catalán, tampoco el castellano. Tampoco hubo poblamiento con gentes procedentes de España, excepción hecha de Alguer, una pequeña población del occidente de Cerdeña, cuya población original fue expulsada a mediados del siglo XIV y sustituida por catalanes.

  • @zurriellu

    @zurriellu

    8 ай бұрын

    @@homesanto Cierto, en el Reino de Nápoles y Sicilia, o de las Dos Sicilias la lengua de la administración eran el napolitano y el siciliano, aunque desde el XVI empieza a difundirse e implantarse el toscano florentino como una suerte de koiné italiana en los distintos estados de aquella península. En Sicilia y Cerdeña fue un par de siglos más tarde, desde el XVIII que se introduce lo que hoy llamaos "italiano" como lengua literaria de prestigio, aunque no se generaliza en el habla hasta el XX.

  • @carthagocartagena
    @carthagocartagena Жыл бұрын

    En la aspiración de la f- te olvidas el comentario que hizo Ramón Menéndez Pidal sobre el área del gascón, una zona muy amplia y no aislada como en los dialectos italianos.

  • @waltergsarts
    @waltergsarts2 жыл бұрын

    El Vasco y el íbero eran lenguas hermanas, más bien influencia íbera en la romanización.

  • @lh2738

    @lh2738

    7 ай бұрын

    Eso es sólo una de las teorías

  • @argemiroprado7
    @argemiroprado72 жыл бұрын

    Nos viene a los paisas del encierro en las montañas Colombianas, de los colonizadores vascos, catalanes y aragoneses, y de los largos trayectos que recorrieron los arrieros, loma arriba y loma abajo...La incomunicación a la que se vio sometida esta región hizo que se conservara un castellano arcaico. Los investigadores que han estudiado a Tomás Carrasquilla, por ejemplo, se sorprenden de la cantidad de términos de la España medieval que se hablaban todavía en Antioquia y que usaba Carrasquilla en su lenguaje...El hablante paisa en sus orígenes permaneció sin mucho intercambio con otras ramas lingüísticas del castellano, y seguramente nuestro acento es muy parecido a lo que debió ser el acento original de Navarra y Aragón...Juan Luis Mejía.

  • @luisruiz3502

    @luisruiz3502

    2 жыл бұрын

    No hay ningún acento del español en el mundo más melodioso, que el que hablan los paisas y vallunos

  • @sebastianaguirrelopez2802
    @sebastianaguirrelopez28022 жыл бұрын

    Sí, lo soy

  • @xyzxyz-ym8ih
    @xyzxyz-ym8ih2 жыл бұрын

    Amooooo el vascoooo

  • @armandons50
    @armandons502 жыл бұрын

    Echeberri a quiere decir literalmente en Vasco “la casa nueva”, el nombre de “Javier” viene de Chabier, pues en el dialecto Vasco de la zona diptonga BERRI (nuevo), un toponímico conocido es “Lumbier” (lugar nuevo) también de esa zona de Navarra.

  • @Ilvnbeles

    @Ilvnbeles

    3 ай бұрын

    Ese "Lum" viene de "illum", que era una latinización de lo que para los vascones era una ciudad o villa. Igual que Pamplona-Iruñea que era "Pompeii Illum" originalmente.

  • @jorgitoviejoamigo2736
    @jorgitoviejoamigo27362 жыл бұрын

    Muy interesante, me encanta el tema. Y haré un par de preguntas, ¿ que hay de la relación del vasco, con el bereber, o el georgiano ( Caucaso)? y la segunda y polémica ¿porque mucha gente en la comunidad valenciana, reniega del catalán, sería interesante como linguistica, evitando temas políticos. Saludos cordiales y Gracias.

  • @sukiletxenike2945
    @sukiletxenike29452 жыл бұрын

    Me encanta tu contenido, lo haces muy ameno y entretenido. Me llama poderosamente la atención que a mis oídos vascoparlantes tus [s] lleguen como la s que no es atlántica sino la norteña (/s̺/, la mayoritaria en España, vaya), mientras que cuando intentas forzar la [s] norteña me llega algo como la mezcla de esa y /ʃ/. Sí que es cierto que /s̻/ se escucha en Canarias, Andalucía, y parte de Latinoamérica, pero yo no la escucho en tus vídeos.

  • @pacusphilologus

    @pacusphilologus

    2 жыл бұрын

    Pues yo soy andaluz, así que la predorsodental debería salirme sola. 😅 En cuanto a [s̺], supongo que es por exagerarla demasiado sin ser la mía (¡supuestamente!).

  • @sukiletxenike2945

    @sukiletxenike2945

    2 жыл бұрын

    @@pacusphilologus Pues te juro que no es el caso. Eso podría ser una generalización, no lo sé.

  • @bilbohob7179

    @bilbohob7179

    2 жыл бұрын

    Estan obsesionados con decir que en el norte usan SH por S. Cuando no es posible porque la SH existe tb. como X

  • @carlosgrueda843
    @carlosgrueda843 Жыл бұрын

    soy del NOA (noroeste argentino) y nosotros pronunciamos los sb en resbalar como sf e incluso solo -f-. es decir decimos resfalar o refalar en vez de resbalar, no nos damos cuenta hasta que alguien nos lo dice. y ni hablar de la S aspirada, muy propia de la argentinos.

  • @cotoprv
    @cotoprv2 жыл бұрын

    Debo corregirte: en asturiano la f inicial latina no se aspira, se mantine (Fonte, fierru, ferida...).

  • @nederlandinha3827

    @nederlandinha3827

    2 жыл бұрын

    pensé lo mismo que tú al escucharlo.

  • @pacusphilologus

    @pacusphilologus

    2 жыл бұрын

    Me refiero a las variedades que sí aspiran F- latina. De Wikipedia: «El grafema ḥ (hache aspirada) representa el fonema /h/, especialmente en las zonas del asturiano oriental donde se aspira la f- latina: (ḥaba). También aparece en algunas palabras como guaḥe o ḥispiar y puede emplearse en varios préstamos de otras lenguas como el caso de ḥoquei».

  • @cotoprv

    @cotoprv

    2 жыл бұрын

    @@pacusphilologus Sí, es cierto, en toda la comarca de los Picos de Europa es común escuchar esa h aspirada. Fallo mío.

  • @nederlandinha3827

    @nederlandinha3827

    2 жыл бұрын

    @@pacusphilologus graciñas

  • @quetzalcoatl3242
    @quetzalcoatl32422 жыл бұрын

    Tengo la hipotesis de que la influencia del vasco en el espaniol no es del idioma vasco per se si no de las "lenguas vascas" o sea pre-romanicas, que compartian caracteristicas con el vasco. Y fueron estas lenguas sustrato las que terminaron influyendo al castellano y otras lenguas romances.

  • @homesanto

    @homesanto

    Жыл бұрын

    Las lenguas prerromanas de las que hablas eran muy probablemente de raíz celta, es decir, de tipo indoeuropeo, muy diferentes de las lenguas iberas y gasconas que parecen ser antepasados directos del vasco.

  • @guillermoluisvillate9805

    @guillermoluisvillate9805

    Жыл бұрын

    @@homesanto . El misterio para mi de lo " celta" es su gran variabilidad y dispersion. Que significa celta? . Tengo entendido que procede de sucesivas modificaciones. Los griegos llamaban "Keltoi" que era la pronunciacion que les salia(sonaba Celta) pero no explican su significado. La expresion original era la de "Zelaieta " que vincula el termino "Zelaia" con el sufijo "eta". Como no hay explicacion con kas lenguas clasicas de que significa "Celta" se sigue repitiendo ese error, basado en desconocimiento. Las hablas pregriegas y preromanicas se referian a Zelaia como pradera o pastizal yn termino toponimico que aun perdura. Si vemos en un mapa Europeo la ubicacion de los " Celtas" encontraremos que siempre estan ubicados en llanuras y praderas, jamas en zonas montañosas o de lagunas. Esto es fundamental confrontar los terminos con la toponimia cuando ello es posible y de esa manera verificar, comprobar y/o descartar hipotesis o aseveraciones repetidas hasta el hartazgo y sin fundamentos, o argumentos no constatables. Solo encientra sentido Zelai-eta como " los del pastizal o los de la pradera" y eso es en lengua Euskara (vasco). Sin duda que hubo gran riqueza de hablas, con mas o menos variaciones dialectales en tiempos preclasicos( antes de Grecia y Roma), de los que solo sobreviven el Euskara , el Gales y no se si alguno mas. Lo cierto es que solo los argumentos confieren verosimilitud a las explicacionds e hipotesis, lo demas es fantasia en el mejor de los casos.

  • @jmpg6239
    @jmpg62392 жыл бұрын

    ¡Hola, Javier! Antes de nada, ¡gracias por el vídeo! Me ha parecido muy interesante, aunque me ha sorprendido mucho lo que comentas sobre los dos fonemas /s/ del euskera, ya que, como hablante nativo, ¡no tenía ni idea de que existieran dos tipos de s en euskera! ¡Tal vez haga la distinción de manera inconsciente! ¿Podrías darnos más información al respecto o facilitar bibliografía? ¡Gracias de antemano!

  • @pacusphilologus

    @pacusphilologus

    2 жыл бұрын

    Bibliografía específica no te puedo dar porque el vasco no es lo mío 😅 Pero tienes esto por ejemplo en Wikipedia: «Basque has a distinction between laminal and apical articulation for the alveolar fricatives and affricates. With the laminal alveolar fricative [s̻], the friction occurs across the blade of the tongue, the tongue tip pointing toward the lower teeth. This is the usual /s/ in most European languages. It is written with an orthographic ⟨z⟩. By contrast, the voiceless apicoalveolar fricative [s̺] is written ⟨s⟩; the tip of the tongue points toward the upper teeth and friction occurs at the tip (apex). For example, zu "you" (singular, respectful) is distinguished from su "fire"». ¿Es posible que en tu variedad se haya perdido esa distinción? ¿Qué dices respecto a lo de "fuego" y "usted" (entiendo eso de la cita)?

  • @itziarortzadar7520

    @itziarortzadar7520

    2 жыл бұрын

    @@pacusphilologus En el euskera occidental la z la pronuncian siempre como s, allí no hay distinción de z/s, puede que sea por eso. Y quizás por eso, allí sí haya confusión con zu y su. En las demás zonas hablantes de euskera sí hay distinción z y s, y no puede haber confusión de zu y su. A veces, escucho el euskera occidental y pronuncian en vez de ezpaina (labio) espaina y a veces me confundo y creo que hablan de España en vez de del labio jajajaja 😂 Tampoco sé si he entendido bien la parte inglesa jaja.

  • @jmpg6239

    @jmpg6239

    2 жыл бұрын

    @@pacusphilologus ¡Gracias por contestar tan rápido! Ahora entiendo a lo que te referías. En el dialecto central, que es la variedad que yo hablo, sí que diferenciamos entre s y z. Por seguir con el ejemplo de Wikipedia, para mí la s de «su» (fuego) y la z de «zu» (usted) son claramente fonemas distintos. Lo que pasa es que, al menos en mi dialecto, el sonido z (como en "zu") suena muy diferente de la s que comentabas en el vídeo y a la que te referías como «s atlántica». ¡Por eso me ha sorprendido! En otras variades sí que cierto que la z se acerca más al sonido s. De hecho, en el dialecto occidental no se suele distinguir entre s y z, tal y comenta Itziar.

  • @itziarortzadar7520

    @itziarortzadar7520

    2 жыл бұрын

    @@nevereverever1521 Sí, eso quería decir. Si hablas euskera estándar o una variante que NO sea la occidental hay diferencia clara entre esas 2 palabras, pero en los hablantes de occidental no es tan clara. Puse ese ejemplo de esas palabras como puedo poner otro. Yo hablo euskera estándar"navarro" y las variantes que estoy más acostumbrada a escuchar son las centrales (que son las de Navarra) en todo eso como se se habla con z, por eso con la occidental a veces me lío porque se me olvida que su z es casi s y ese olvido hace que me confunda 😂 Luego con el contexto lo pillo, pero al principio xd. En castellano con el seseo de algunos andaluces también me puede pasar si dicen cazar pronunciando casi casar "me voy a casar (cazar)" igual entiendo al principio que se va a casar en vez de a cazar porque al no estar acostumbrada se me olvida que hacen seseo jajajaja 😂

  • @marcosmoreno8445

    @marcosmoreno8445

    Жыл бұрын

    @@itziarortzadar7520 qué maravilla el bilingüismo

  • @thangaradiecisiete1344
    @thangaradiecisiete13442 жыл бұрын

    A ver, hay que tener en cuenta que la mayoría de la población en la Antigüedad, cuando el latín se convirtió en la lengua oficial de Hispania, no era de origen romano. Un hablante no nativo de una lengua tiende a articular como con su lengua madre y por eso tiene acento en otros idiomas. No es descabellado pensar que los habitantes de Hispania usasen un latín vulgar readaptado a su articulación y, corrígeme si me equivoco, pero ya existen referencias a ello en textos romanos, ¿no? Si la población era mayoritariamente de origen hispano, es lógico suponer que el latín hispanizado se impondría al vulgar original en pocas generaciones. De todas maneras, no podemos olvidar que tras el dominio romano vino un dominio germánico que conllevaría a su vez cambios fonéticos (quizás menos porque, si mal no recuerdo, el flujo migratorio también fue bajo respecto a la población local) y después la conquista musulmana que también dejó su rastro fonético. Con todo, aunque lo que digo es lógico y tiene visos de verdad identificar el origen real de cada cambio articulatorio es casi un juego de quién es quién. ¿Por qué va a estar el castellano más influido por el euskara en su origen que por otras lenguas prehispánicas ya extintas que ya habían dejado su rastro? Al final el castellano no es más que una continuación del romance hispánico con una variante en una región concreta. Otra cosa sería si los hablantes del castellano más arcaico tuvieran el euskara como lengua materna, fueran bilingües o incluso lo tuvieran como segunda lengua obligada. Entonces sí, una influencia directa sería más clara. Si hay registros de eso como un hecho demostrado, entonces me parece que la hipótesis cobraría más peso.

  • @genesisbustamante-durian

    @genesisbustamante-durian

    2 жыл бұрын

    ¿A quién va dirigida to resentida queja? Y respondo a tu pregunta: Porque el Euskara nunca se murió ni se fué.

  • @thangaradiecisiete1344

    @thangaradiecisiete1344

    2 жыл бұрын

    @@genesisbustamante-durian No sé dónde ves resentimiento, pero bueno. 😆 Tu argumento no me parece válido. Evidentemente el euskara al no extinguirse ha seguido aportando préstamos lingüísticos. Pero entre los hablantes peninsulares del latín no sólo había hablantes con el euskara como lengua materna, sino de otras muchas lenguas. Y al no haber un registro comprensible de todas ellas (euskara incluido) no resulta muy posible identificar una como la más influyentes en el sustrato ni cuantas en total conformaron el sustrato y en qué proporción. El castellano y el gallego se parecen pero no sería igual tener una u otra como sustrato a la hora de adoptar otra lengua como vehicular, pongamos el inglés.

  • @genesisbustamante-durian

    @genesisbustamante-durian

    2 жыл бұрын

    @@thangaradiecisiete1344 si, tienes razón.

  • @artdc79
    @artdc792 жыл бұрын

    Lo de no hacer diferencia entre la B y V del español y otros romances hispanos al parecer ya lo notaban en época romana, una vez leí que un historiador romano escribió de ello cuando hablaba de los iberos.

  • @sofiag8962

    @sofiag8962

    2 жыл бұрын

    Beati hispani, quibus vivere bibere est

  • @ndjxisjenxjix9525

    @ndjxisjenxjix9525

    Жыл бұрын

    @@sofiag8962 es un mito pues la pronunciacion de la v era como una u

  • @sofiag8962

    @sofiag8962

    Жыл бұрын

    @@ndjxisjenxjix9525 lo sé, he estudiado latín clásico durante varios años jajs simplemente puse esa frase ya que hay gente que la suele usar para ilustrar el fenómeno del betacismo

  • @marcosmoreno8445

    @marcosmoreno8445

    Жыл бұрын

    Si, el acento hispano sonaba muy cómico

  • @ManVKo
    @ManVKo2 жыл бұрын

    Que maravilla de vídeo, las referencias y desmitificaciones son impecables, y la conclusión, ese "podría ser pero no se puede saber del todo", impepinable. Muy bueno.

  • @fernandolopezmenchero3855
    @fernandolopezmenchero3855 Жыл бұрын

    Muy buen vídeo, con información clara y completa. Me permito apuntar que el rotacismo no es exclusivo de la s norteña, e.g. castellano sorpresa > castellano-manchego sorpreza, que es el paso previo al resultado r.

  • @robinsondiaz5093
    @robinsondiaz50932 жыл бұрын

    Hay algun video completo acerca de la epoca pre-romana?

  • @pacusphilologus

    @pacusphilologus

    2 жыл бұрын

    ¡Pronto!

  • @itziarortzadar7520
    @itziarortzadar75202 жыл бұрын

    Pues lo de la z no sé si es por el euskera. La cosa es que tampoco en todas las variantes del euskera se hace esa pronunciación, como te dije en la occidental la z es sibilante casi s, y en las demás se pronuncia z, pero una z diferente a la castellana. Porque los hablantes de estas variantes que sí pronuncian la z en euskera, al hablar en castellano la dicen casi como s, para que no suene como una z del euskera porque sonaría fuerte e incluso para no decir en castellano "tz" en vez de z. Pero tampoco sé si el sibilante del euskera occidental es reciente o antiguo, hablo de actualmente. Sin más, pero un vídeo muy interesante.

  • @argemiroprado7
    @argemiroprado72 жыл бұрын

    La ese S , norteña castellana , aquí llamada ese Apicoalveolar , es la que se pronuncia en los pueblos y en general por personas de mayor edad en las regiones de los departamentos de Antioquia, viejo caldas y al rededores, que distinguen en Colombia a los que llamamos paisas, con orígenes de sus apellidos vascos que tanto abundan acá, como Echeverría, Urrea , Navarrete, Amuchástegui, Aristizábal, Arizmendi, Avendaño, Atehortúa, etc.

  • @danielortizarevalo3996
    @danielortizarevalo39962 жыл бұрын

    Saludos

  • @juliodominguez8711
    @juliodominguez87112 жыл бұрын

    Javier, yo encontré un posible uso de siniestra como sinónimo de izquierda en la expresión "a diestra y siniestra" y me gustaría que me corrigieras de estar en un error

  • @Reansel

    @Reansel

    2 жыл бұрын

    Es correcto, en esa expresión se conserva el significado de "siniestra" como "izquierda".

  • @armandons50

    @armandons50

    2 жыл бұрын

    Javier, en esa zona de Navarra diptongaban el adjetivo Berri (nuevo) convirtiéndolo en Bier, Etxe (casa) en Txa, de ahí sale “txabier” a Xavier. Este dialecto se extinguió hará unos 150 años. Un ejemplo también es el toponimio “Lumbier” (lugar nuevo).

  • @jesusestellesmico2457

    @jesusestellesmico2457

    2 жыл бұрын

    ¡Julio, le das mucho a la cabeza! 😂 Muchas gracias por el dato.

  • @IonKiAnder

    @IonKiAnder

    2 жыл бұрын

    Eso es fácil, siniestro viene del latín sinister (o algo así) que es izquierda. A mí lo que me da curiosidad es como siniestro paso de significar "izquierda" a significar "perturbador, maligno". Tendrá que ver con los zurdos y como se les ha discriminado a lo largo de la historia?

  • @jesusestellesmico2457

    @jesusestellesmico2457

    2 жыл бұрын

    @@IonKiAnder Podría ser, pero yo creo que viene del cristianismo, donde la derecha representa el bien y la izquierda el mal, pero no sé 😂.

  • @Pgb-em1cm
    @Pgb-em1cm7 ай бұрын

    Entiendo q ademas d la fonologia tenemos la historia para entender q el castellano es latin hablado x vascos o pueblos cercanos.. hasta tenemos los primeros escritos en protocastellano como anotaciones en libros en a tb tienen anotaciones en vasco..

  • @VideoGrabaciones2010
    @VideoGrabaciones20102 жыл бұрын

    ¿Es posible que la r inicial fuerte tenga su origen en la `ρ griega? ¿Por qué la rr es pronunciada gutural por caribeños y gitanos?

  • @ale.2p284
    @ale.2p2842 жыл бұрын

    6:42 ¿No pasa lo mismo con la ρ en griego antiguo?

  • @diciendoverdades9956
    @diciendoverdades99562 жыл бұрын

    habia leido por ahi que las zonas hispanas mas alejadas del pais vasco eran las que menos usaban la f ¿que opinas de eso?

  • @tarikabaraka2251
    @tarikabaraka2251 Жыл бұрын

    A nivel fonético podemos distinguir dos áreas de influencia de tipo vasco o vascoide: De un lado tenemos rasgos que tienen un epicentro claro en la zona vasca y que se difunden a zonas limítrofes afectando al castellano, al gascón, al navarro-aragonés y en parte al dialecto occidental del catalán.

  • @iberoinvicto7792
    @iberoinvicto77922 сағат бұрын

    El vasco es de Aquitania,Suroeste de Francia

  • @hugobourgon198
    @hugobourgon198 Жыл бұрын

    Si la "f" pronunciada como "h" aspirada fuera del vasco, tendrían que explicar por qué también occurió en francés (lengua de oïl). Porque, por ejemplo, la palabra francesa "dehors" viene del latín "de foris" y la "h" aún es aspirada en algunos acentos. Es poco frecuente ahora en francés, pero el francés se "relatinizó" durante sieglos para parecerse más al latín.

  • @SeanWagner-cw4uu

    @SeanWagner-cw4uu

    2 күн бұрын

    pues mucho no lo consiguió...

  • @ladrilloconalma7984
    @ladrilloconalma79842 жыл бұрын

    Seguimos igual y más cultos , gracias.

  • @jhonwainne2298
    @jhonwainne22986 ай бұрын

    'La parte contratante de la primera parte, será considerada como la parte contratante de la primera parte...' ¡Que lío te has hecho tú solo!

  • @ptolodigo
    @ptolodigo2 жыл бұрын

    Mis contactos conocimientos de la lógica me llevan a deducir que si una lengua se desconoce y quiero desarrollarla, reconstruyéndola internamente, la puedo llevar por donde quiera. Quiero al aquitano, pues lo clavo. Quiero que se parezca al gascón, pues eso está hecho. Quiero que NO se parezca al ibérico, un momento que lo están planchando... Los lingüistas vascos eran Gorrochategui, Michelena (o Mitxelena en aquitano) y J. De Hoz o de la Hoz (titular de algo pero no en el país Vasco)

  • @claramartin9520
    @claramartin95202 жыл бұрын

    uff que lio

  • @juandiegovalverde1982
    @juandiegovalverde19822 жыл бұрын

    Entre las lenguas indoeuropeas es raro tener sólo cinco vocales.

  • @patolucaspato163

    @patolucaspato163

    2 жыл бұрын

    si,las vocales abiertas son 5,pero conjugandolas entre ellas en muchas otras lenguas tienen mas de 5 pronunciaciones,vease por ejem el ingles

  • @juandiegovalverde1982

    @juandiegovalverde1982

    2 жыл бұрын

    @@patolucaspato163 por eso digo que en las lenguas indoeuropeas es raro que haya sólo cinco fonemas vocálicos. En el ruso hay seis, en el italiano siete, en el hindi diez (veinte si se incluyen las nasales) y en el francés doce orales y cuatro nasales.

  • @jesusestellesmico2457
    @jesusestellesmico24572 жыл бұрын

    ¡Buenas noches, Javier! (Perdón si es que te molestó que te llamara Francisco en varios de mis comentarios). Me ha gustado mucho el vídeo, pero me he dado cuenta de que hay aún cosas pendientes de resolver 😅. Aún así he aprendido una palabra nueva, "óbice". Solo por curiosidad, ¿leíste mi comentario en tu vídeo anterior (el del sentido común)? Por si no hubiera sido así, básicamente había una parte en la que te pedía que intentaras meter palabras en tus vídeos que pienses que un chico de 15 años no sepa (vamos, mi edad). Muchas gracias por la palabra (min 0:27). Sin nada más que decir, ¡buenas noches a todos desde España!

  • @jmaguilucho68

    @jmaguilucho68

    2 жыл бұрын

    No es óbice ser joven para saber ciertas palabras... Claro que, si vivieras en el sur, podrías ser marginado por usar según qué palabras.... Enhorabuena, muchacho, sigue aprendiendo.👍👍😃

  • @jmaguilucho68

    @jmaguilucho68

    2 жыл бұрын

    Toma, unas palabras: Ínclito. Bazofia. Zarrapastroso. Memo. Calasparra. Borboton. Jaramagos. Poplíteo. Briviesca (Perdón por los insultos, no es nada personal) 😅😂 Ah, se han colado dos topónimos, un término anatomico, y un andalucismo..... Ála, a pensar.👍😁😁

  • @jesusestellesmico2457

    @jesusestellesmico2457

    2 жыл бұрын

    @@jmaguilucho68 No pasa nada por los insultos, aprender es bueno 😂. Ya conocía "bazofia", "zarrapastroso" y "memo". "Briviesca" suena a típico lugar español, me recuerda a "Babieca" 🤣. Supongo que el otro será "Jaramagos". El término anatómico diría que es "poplíteo", y el andalucismo, "zarrapastroso". ¿Me he equivocado en algo? Gracias por las palabras, y un saludo desde España.

  • @jmaguilucho68

    @jmaguilucho68

    2 жыл бұрын

    @@jesusestellesmico2457 Muy bien, muchacho, un notable alto 🧐😂 Briviesca, localidad de Burgos, en la comarca de La Bureba. Calasparra, localidad de Murcia. Zarrapastroso es muy castellano: ajado, sucio, vestido con harapos. Poplíteo, bien, es el hueco que hay detrás de la rodilla. El andalucismo es jaramago: matojo, malas hierbas, aunque este es su uso general, para los botánicos es una especie concreta. Saludos cordiales desde Córdoba, España, quizás uno de los lugares con un habla más, digamos "peculiar", para no ofender sensibilidades. Desde la Andalucia profunda, paraíso de las vocales, ahora una pregunta difícil: ¿ Que significa "oúio"??

  • @jmaguilucho68

    @jmaguilucho68

    2 жыл бұрын

    @@jesusestellesmico2457 A mí mi padre, que en gloria esté, me decía mucho aquello de " menudo Babieca estás hecho". 😎

  • @MaQuGo119
    @MaQuGo119 Жыл бұрын

    Recomiendenme libros sobre las culturas preromanas en la península, parfavar.

  • @nederlandinha3827
    @nederlandinha38272 жыл бұрын

    Javier, no entendí a qué te refieres cuando hablas de la hache aspirada en asturiano. ¿no mantienen la efe como el gallego o el portugués? Por ejemplo, cuando nos juntamos arqueólogos gallegos y asturianos, nosotros decimos "Idade de Ferro" y ellos "Fierru"

  • @unanec

    @unanec

    2 жыл бұрын

    si que la mantienen, no es verdad lo que ha dicho

  • @pacusphilologus

    @pacusphilologus

    2 жыл бұрын

    Me refiero a las variedades que sí aspiran F- latina. De Wikipedia: «El grafema ḥ (hache aspirada) representa el fonema /h/, especialmente en las zonas del asturiano oriental donde se aspira la f- latina: (ḥaba). También aparece en algunas palabras como guaḥe o ḥispiar y puede emplearse en varios préstamos de otras lenguas como el caso de ḥoquei».

  • @nederlandinha3827

    @nederlandinha3827

    2 жыл бұрын

    @@pacusphilologus muchísimas gracias por la aclaración. Un abrazo.

  • @lrod5245
    @lrod5245Ай бұрын

    Gracias por el vídeo. Muy interesante. Me gustaría hacerte una pregunta. ¿El italiano tiene más de cinco vocales? Te lo pregunto de verdad. He estudiado tres años de italiano, he llegado a hablarlo bastante bien, con mucha corrección, y nunca lo había oído ni notado. ¿Me lo podrías confirmar y poner un ejemplo de vocal en italiano que no tengamos en español, por favor? Te lo agradecería mucho. Un saludo.

  • @pacusphilologus

    @pacusphilologus

    Ай бұрын

    Lo tienes aquí: kzread.info/dash/bejne/imGI1tiohNTdgto.html y más información aquí: kzread.info/dash/bejne/hX9819CzoKjScc4.html

  • @SeanWagner-cw4uu

    @SeanWagner-cw4uu

    2 күн бұрын

    Tiene 7 vocales al igual que el latín tardío. Diferencian E's y O's abiertas y cerradas

  • @inmaculadamartinegueneche5689
    @inmaculadamartinegueneche5689 Жыл бұрын

    Faltan algunos detalles. Por ejemplo el euskera y el castellano son los dos únicos idiomas del mundo que poseen dos verbos copulativos: izan y egon, o sea ser y estar. No parece una coincidencia pequeña, porque este rasgo no proviene del latín, como se comprueba en el resto de lenguas romances. Otro campo de investigación sería el posible influjo del euskera en el castellano medieval en la utilización del auxiliar ser en vez del auxiliar haber en algunas expresiones.

  • @marcosmoreno8445

    @marcosmoreno8445

    Жыл бұрын

    Yo creo en la gran influencia del euskera en el castellano. “Demasiadas casualidades”. De todos modos, en napolitano sí se distingue entre ser y estar y utilizan muchas veces estar cuando el italiano estándar utiliza ser.

  • @edidelon

    @edidelon

    Жыл бұрын

    No sé si te refieres a eso pero el uso del auxiliar SER en vez de HABER por el castellano medieval es parecido al occitano, francés e italiano e incluso al catalán medieval. Por lo que no creo que eso tenga mucho que ver con el euskera.

  • @sylvanercccp

    @sylvanercccp

    Жыл бұрын

    Eso no es cierto, en el catalán también existen estos dos verbos, así como en otras lenguas románicas

  • @zurriellu
    @zurriellu2 жыл бұрын

    El asturleonés no tiene más de 5 vocales: en posición tónica tiene 5 como el castellano mientras que en átona pueden verse reducidas a 3.

  • @marcelomartinez3810
    @marcelomartinez38102 жыл бұрын

    4:00 5 vocales...

  • @adhur9
    @adhur9 Жыл бұрын

    Si bien es verdad que en euskera estandarizado solo existen 5 vocales, también es cierto que en 3 dialectos existen también las vocales ï y ü. Además hay otro dialecto más antiguo y ya desaparecido hablado en zona pirenaica que también utilizaba esas vocales. Entiendo que podría decirse que es debido a la influencia del francés... o viceversa. Con el tema del betacismo, hay una teoría que dice que debido a la escasa cantidad de calcio en los ríos de la zona, no era habitual pronunciar sonidos que requiriesen el uso de los dientes contra los labios. Porque, de hecho, originariamente no existían (casi) palabras con la letra F. Así, en euskera es más fácil escuchar "inpernu" que "infernu" (infierno). En euskera "Fernando" es "Pernando" y así sucesivamente. Es un poco loco. Pero la letra V también requiere empujar los dientes contra los labios.

  • @patolucaspato163
    @patolucaspato1632 жыл бұрын

    la 5 vocáles abiertas que utilizaban en el/los protovasco fué determinante en el castellano,creo

  • @aritzlizarragaolascoaga6254
    @aritzlizarragaolascoaga62542 жыл бұрын

    Muy bien, pero cha no viene de aita, sino de echa (o echea), casa.

  • @luiszambrano330
    @luiszambrano330 Жыл бұрын

    Hay algo que no me queda claro, el español antiguo, tenía entonces 2 formas de pronunciar la F? Es decir, una labiodental, que se mantiene, y una bilabial que fue la que se perdió y hoy día es representada por la H?

  • @SeanWagner-cw4uu

    @SeanWagner-cw4uu

    2 күн бұрын

    En vasco no existe F, no sabían pronunciarla con lo cuál a veces les salia F y a veces creo una H aspirada... El resto de romances en la península conservan la F romana

  • @Gossosgrocs
    @Gossosgrocs Жыл бұрын

    Curiosamente en todo Puerto Rico pronunciamos la S apicoalveolar

  • @taysonsanchovargas4676
    @taysonsanchovargas46762 жыл бұрын

    Al menos este video sí me pareció más objetivo. Aunque dudar de la “influencia” vasca es algo extraño. Porque se habla dentro de la misma península. Si me dijeran que sólo se habla en China pues claro no habría tenido ningún contacto con las lenguas romances. Pero en este caso sí se encuentran en la misma región. Y a pesar de que simplemente se “omite” pues el vocabulario es una prueba válida. Ahora bien, que una lengua no comparta todos los rasgos de otra no significa que no la haya influido. Podemos ver el caso del portugués y el español. No comparten todas las vocales ni todos los sonidos pero es más que evidente que una influyó a la otra. Así entonces es posible que el vasco sí hubiera podido influir en el castellano en algunos aspectos (y no tiene por qué ser en todos).

  • @genesisbustamante-durian

    @genesisbustamante-durian

    2 жыл бұрын

    Y cual te pareció menos objetivo?

  • @taysonsanchovargas4676

    @taysonsanchovargas4676

    2 жыл бұрын

    @@genesisbustamante-durian , la verdad bastantes de ellos.

  • @genesisbustamante-durian

    @genesisbustamante-durian

    2 жыл бұрын

    @@taysonsanchovargas4676 continúa...

  • @SeanWagner-cw4uu

    @SeanWagner-cw4uu

    2 күн бұрын

    Y cual influyó en cual el portugués en el castellano o viceversa? Ten en cuenta que originalmente castellano y portugués NO hacían frontera.

  • @alexanderjlb
    @alexanderjlb2 жыл бұрын

    No se a que te refieres con aspiración de la efe en gascón y asturiano, pero creo que has metido un poquito la pata ahí. Porque en gascón la hache es muda como en español y en asturiano se mantiene la efe como en aragonés. Aún así el argumento era el aragonés y no esas lenguas, así que el argumento sigue siendo válido, aunque hayas metido la pata en la efe aspirada.

  • @pacusphilologus

    @pacusphilologus

    2 жыл бұрын

    Tanto en gascón como en asturiano hay variedades que mantienen la aspiración. En asturiano tiene incluso su propia letra "no estándar". De Wikipedia: «El grafema ḥ (hache aspirada) representa el fonema /h/, especialmente en las zonas del asturiano oriental donde se aspira la f- latina: (ḥaba). También aparece en algunas palabras como guaḥe o ḥispiar y puede emplearse en varios préstamos de otras lenguas como el caso de ḥoquei».

  • @galonomez6913
    @galonomez69132 жыл бұрын

    Hay un derivado del gascón, el aranés, que se habla en el Valle de Arán, región de Cataluña limítrofe con Francia. Cuando esa zona proclamó su independencia hace unos años, en ese controvertido referendo, los habitantes de ese pequeño sector comenzaron a preocuparse por sus derechos lingüísticos, ya que tenían una relación con los catalanes muy similar a la que éstos tenían con los demás españoles

  • @69Facun
    @69Facun2 жыл бұрын

    5:22 Una pequeña puntualización. En italiano la r inicial es multiple, no simple, pero suena más suave que en español porque es algo más breve. Además, al pronunciar esa r inicial en italiano, me da la sensación de que la parte de la lengua que toca la zona alveolar es ligeramente más posterior en el caso del italiano. Ya sé que este video es sobre la influencia del vasco en el castellano, disculpa si no lo consideras pertinente.

  • @pacusphilologus

    @pacusphilologus

    2 жыл бұрын

    Realmente hay más casuística (y aparte me imagino que también depende de la variedad y de la fonética sintáctica): [r] en _re_ (en sílaba acentuada), y [ɾ] cuando no tiene acento: _repubblica_ [ɾeˈpub:blika].

  • @marcosmoreno8445

    @marcosmoreno8445

    Жыл бұрын

    En ciertas variedades dialectales, de Roma hacia el sur, la R inicial puede ser tan fuerte como en castellano

  • @manumanu-fc7tu
    @manumanu-fc7tu2 жыл бұрын

    Muchos de los que salen pueden ser puramente circunstanciales, pero no sale el principal prestamo del vasco al castellano, que es la terminacion en EZ. Por eso mtodos los Señores de Vizcaya se apedillaban Lopez, un apellido muy vasco y, por tanto, español.

  • @homesanto

    @homesanto

    Жыл бұрын

    Los patronímicos a los que Ud. se refiere no son de origen vasco sino godo y están extendidos por toda la península ibérica con distintas realizaciones. En español la terminación es -EZ (López, Fernández), en portugués -ES (Lopes, Fernandes), en catalán -IS (Llopis, Ferrandis).

  • @manumanu-fc7tu

    @manumanu-fc7tu

    Жыл бұрын

    @@homesanto hombre. Es godo porque todo lo que había anteras era godo. O sea, la terminación en ez empezó por Navarra y luego se iría transportando al oeste hasta Asturias y desde esta franja al sur durante la Reconquista. Por eso digo que en el contexto del vídeo, justamente no sale el mayor prestamos del “vascuence” al castellano, que es la terminación en ez. Ya que en español es la que se usa. No la portuguesa ni la catalana.

  • @homesanto

    @homesanto

    Жыл бұрын

    @@manumanu-fc7tu La influencia navarra en la naciente Castilla es innegable. Extender esta influencia hasta Asturias y el resto de la Península me parece exagerado. El uso de patronímicos ha sido general en muchas lenguas de Europa y la solución -EZ/-ES/-IS que aparece en los romances hispanos nada tiene que ver con el vasco, es netamente romance, procede de un genitivo.

  • @marcosmoreno8445

    @marcosmoreno8445

    Жыл бұрын

    @@homesanto siempre hemos estudiado ambas posibilidades, pero el genitivo latín cada vez se ve como menos probable

  • @alanwhite3154
    @alanwhite3154 Жыл бұрын

    ¿Qué variedades del español tienen más de 5 fonemas vocálicos?

  • @SeanWagner-cw4uu

    @SeanWagner-cw4uu

    2 күн бұрын

    El andalú por ej..

  • @alanwhite3154

    @alanwhite3154

    2 күн бұрын

    @@SeanWagner-cw4uu Andalucía es muy grande y hay muchos acentos allí, muy distintos entre sí. ¿A cuál te refieres?

  • @davealbertcharrissalas650
    @davealbertcharrissalas6502 жыл бұрын

    En el caribe colombiano tiene influencia vasca con palabras y apellidos Garcia, echeverry, vengochea, vergara.

  • @argemiroprado7
    @argemiroprado72 жыл бұрын

    Para señalar como una primera característica del lenguaje que identifica a los nacidos en esta región,Colombiana, hay que remitirse a la zona de Aragón y Castilla, especialmente de la región montañosa que limita con el País Vasco, en la España de la época de conquista. De allí llegaron los españoles que asumieron el reto de poblar estas tierras montañosas...Las agrestes montañas llevaron a que las primeras comunidades fueran muy cerradas, muy endógenas, que provocaron la sensación de que el tiempo se les quedó como estancado...Si se comparan los acentos de las personas del oriente antioqueño, que fueron las comunidades más cerradas, con la gente de las montañas de Navarra o Aragón, el acento es casi el mismo, pero poniéndole la zeta... Jota Villaza

  • @homesanto

    @homesanto

    Жыл бұрын

    los paisas pronuncian la jota aspirada, eso no ocurre en ningún lugar del norte de España, donde la pronunciación tiende a ser gutural

  • @unanec
    @unanec2 жыл бұрын

    Se te olvida decir que, no solo el castellano tiene 5 vocales, tiene exactamente las mismas vocales que el vasco. En cuanto el betacismo de la peninsula iberica, todos confieren en dialectos norteños del portugues y en el caso del catalan solo en areas donde hay sustrato vasco, de hecho, en comarcas donde hasta el 75% de los toponimoos son de origen vasco. También en zonas de mas influencia castellana de valencia. El betacismo del catalan es muy reciente en la mayoria de casos.

  • @adhur9

    @adhur9

    Жыл бұрын

    No es verdad que el euskera tenga las mismas cinco vocales que el castellano. Entiendo que quien no es euskaldun (quien no posea el euskera como idioma materno) puede caer en este error; incluso muchos de los vasco-parlantes lo hacemos. Seguramente por tener solo en cuenta el euskera estandarizado. Pero en realidad el euskera tiene 7 vocales, porque en tres de sus dialectos existen la ï y la ü. No solo eso, sino que en euskera hay sonidos que no existen en las lenguas latinas; como la dobe T (tt) o la doble D (dd).

  • @unanec

    @unanec

    Жыл бұрын

    @@adhur9 esa sexta y séptima vocal son alófonos dialectales del suletino (que no vocales) debido a una influencia de las lenguas romances (o una evolución natural) Al contar las vocales de una lengua no se suman todas las de todos los dialectos xd. Es por cierto el dialecto que más lejos queda del castellano

  • @adhur9

    @adhur9

    Жыл бұрын

    @@unanec asi es. Del zuberera y del extinto erronkariera. La influencia es del occitano, suponen.

  • @cabanesderaval
    @cabanesderaval8 ай бұрын

    La casualidad suele ser el comodín de la ignorancia.

  • @josebaaguirregonzalez995
    @josebaaguirregonzalez995Ай бұрын

    Algo chico (pequeño) como un chiquillo, podría venir de txikia??

  • @vincesvinceshoc8152
    @vincesvinceshoc8152 Жыл бұрын

    Atapuerca de Burgos no está a 5000km de Bilbao,ni a 6000km de San Sebastián,ni a 3000Km de Vitoria...........

  • @Miqueliu
    @Miqueliu2 жыл бұрын

    ¡Qué casualidad (que no causalidad xD), justo estos días estaba pensando en esto! En cierto aspecto, Javier, creo que hay veces que te contradices (crítica constructiva, eh) hablando de este tema. P. ej., en lo que respecta al betacismo, hablando del judeoespañol (kzread.info/dash/bejne/lHiFlKt6qdDAqc4.html) se percibe bastante evidente la influencia vascuence pero sin embargo en otro vídeo tratando en concreto el tema (kzread.info/dash/bejne/dJiflqyRZdK1qaw.html) parece que le das más peso a los contrargumentos.

  • @pacusphilologus

    @pacusphilologus

    2 жыл бұрын

    En caso de contradicción, prevalece el contenido más nuevo. De todas formas, estoy comprobando el artículo en el que se basa ese audio y no veo mención al vasco... ¿Puedes indicarme exactamente?

  • @Miqueliu

    @Miqueliu

    2 жыл бұрын

    No hablas del vasco explícitamente: solo se percibe, se sobreentiende la contradicción en el fenómeno histórico del betacismo (debido al mencionado fonema /v/).

  • @marcelocrespo5882
    @marcelocrespo5882 Жыл бұрын

    Las lenguas del sur italiano no estan influenciados por el castellano ?

  • @bernaldelcastillo1768
    @bernaldelcastillo1768 Жыл бұрын

    Hablar del euskera como una lengua homogenea es un error. Siempre ha exisitido una gran division dialectal en el euskera hasta el punto que vascoparlantes de los dialectos y subdialectos del labortano, navarro, suletino, vizcaino y guipuzcoano no podian entenderse entre si.

  • @martintin1762
    @martintin17622 жыл бұрын

    asi que el nombre de pila y el apellido Javier Garcia ; podrian proceder del vasco. con lo español que consideramos a ese nombre y apellido

  • @SeanWagner-cw4uu

    @SeanWagner-cw4uu

    2 күн бұрын

    Javier sin duda ninguna es vasco

  • @alfredomarciel
    @alfredomarciel Жыл бұрын

    El asturleonés también tiene solo 5 vocales.

  • @txalapartakatugorri2012
    @txalapartakatugorri20124 ай бұрын

    Es el euskera,que vasco ni que nada

  • @JonBilbaoMallona
    @JonBilbaoMallona Жыл бұрын

    Bizarro

  • @jimmy_colombia
    @jimmy_colombia2 жыл бұрын

    La influencia del vasco son los apellidos. No se si es verdad que aristizabal, insuasty son apellidos vascos. Estos están presentes en Colombia

  • @itziarortzadar7520

    @itziarortzadar7520

    2 жыл бұрын

    Esos apellidos sí son vascos, lo demás no sé jaja.

  • @inigoiturriotzezeiza6579

    @inigoiturriotzezeiza6579

    2 жыл бұрын

    Aristizabal significa robledal (harizti) ancho o extenso (zabal). Insuasti seguramente procede de Intsausti y significa sitio de nogales.

  • @RaulGonzalez-xt1kx

    @RaulGonzalez-xt1kx

    2 жыл бұрын

    @@inigoiturriotzezeiza6579 y Arteaga y Chivite?

  • @angelmendez6638

    @angelmendez6638

    2 жыл бұрын

    Hay tantos y tantos apellidos vascos....y posiblemente la cuarta parte creada por los registradores que como la gente no sabía leer y hablar a medias....pues el registrador hacía lo que podía, algo de eso hay, luego al ir a América como no saben pronunciar la c/z... más apellidos nuevos.

  • @araindeloyolalizaso7785

    @araindeloyolalizaso7785

    2 жыл бұрын

    @@RaulGonzalez-xt1kx Arte significa Encina y la terminación Aga proviene de la palabra Ugari, la cual significa Abundancia o que hay gran cantidad. Por lo tanto sería Arte Ugari (Literalmente Muchas Encinas, pero en Castellano sería algo así como Encinal). Estos apellidos servian para identificar de donde provenía una persona o donde estaba su casa. Chivite también es vasco, pero ya no sabría interpretar que es lo que significa.

  • @jmaguilucho68
    @jmaguilucho682 жыл бұрын

    ¡¡ VIVA MIRANDA !! 😍😍

  • @TheMariepi3
    @TheMariepi3 Жыл бұрын

    el castellano se origino del latin vulgar que se hablaba por el alto Ebro con los sonidos del idioma de los Vardulos. Como no se sabe casi nada de los vardulos , no se puede especificar como era, pero es de imaginar que perro, burro, etc era de los vardulos

  • @jaga95
    @jaga952 жыл бұрын

    Muy bueno esto. ¿La a en los objetos directos de personas en castellano no sería influencia del vasco? Por ejemplo, veo a María, pero veo unas casas.

  • @pacusphilologus

    @pacusphilologus

    2 жыл бұрын

    También existe en "dialectos" italianos, así que no sé: accademiadellacrusca.it/it/consulenza/accusativo-preposizionale/205

  • @vcolino

    @vcolino

    2 жыл бұрын

    Pues eso suena interesante. Pero no sé si el vasco tiene una A en objetos directos referente a personas. ¿Es verdad eso?

  • @sukiletxenike2945

    @sukiletxenike2945

    2 жыл бұрын

    @@vcolino No, no tiene una "a" en los objetos directos referentes a personas. De hecho el sujeto y el objeto directo se marcan de una forma algo especial en euskera. Resumiéndolo mucho (y con alguna excepción también), el sujeto sin objeto directo y el objeto directo se marcan igual, y el sujeto que tenga objeto directo se marca de otra manera: es.wikipedia.org/wiki/Lengua_ergativa

  • @vcolino

    @vcolino

    2 жыл бұрын

    @@sukiletxenike2945 Gracias, ya me suponía que el objeto directo, al igual que el indirecto, circunstancial y demás, se haría usando uno de los muchos casos que tiene el vasco. El ergativo es un caso muy poco conocido que se encuentra también en el maya, tibetano o georgiano (hmmm.. el georgiano también es pentavocálico... a ver si al final va a ser cierto que el georgiano y el vasco son primo-hermanos).

  • @davidj.sanchez9972
    @davidj.sanchez99722 жыл бұрын

    ¿Habrá alguna relación de la influencia árabe con que las lenguas ibéricas no distingan la B y la V (labio dental)

  • @armandons50

    @armandons50

    2 жыл бұрын

    Al final el arabe va a tener influencia en todo. Los sonidos de J y Z no proceden de arabe como muchos creen.

  • @homesanto

    @homesanto

    Жыл бұрын

    Como se ha dicho en el vídeo, en el siglo XIII aun se distinguía en castellano entre esos fonemas. La influencia de la lengua árabe en los romances peninsulares fue bastante limitada, reducida al vocabulario, normalmente sustantivos, apenas adjetivos o verbos. Aproximadamente un 1-2% del léxico español actual son préstamos arábigos.

  • @Itziar_hay_yan
    @Itziar_hay_yan2 жыл бұрын

    ¿Y la diferencia entre "ser" y "estar" (izan/egon)? no es nada común en otros idiomas.

  • @pacusphilologus

    @pacusphilologus

    2 жыл бұрын

    Todas (o casi todas) las lenguas romances tienen esa misma distinción.

  • @Itziar_hay_yan

    @Itziar_hay_yan

    2 жыл бұрын

    @@pacusphilologus ¿Cuáles? el latín no la tiene; el francés y el occitano tampoco; he buscado el italiano y el rumano y tampoco; solo se me ocurren el español, el catalán y el gallego.

  • @pacusphilologus

    @pacusphilologus

    2 жыл бұрын

    Al menos el italiano (que es el que mejor conozco) distingue _essere_ y _stare_ y según el "dialecto" pueden tener distribuciones distintas.

  • @Itziar_hay_yan

    @Itziar_hay_yan

    2 жыл бұрын

    @@pacusphilologus Yo no sé italiano pero el traductor de google dice: "io sono stupido, sono a casa", igual pasa como con el occitano que es el que conozco yo, que existir, existe el verbo estar pero tiene un uso muy residual, para decir cosas como "quedarse esperando" y poco más.

  • @diciendoverdades9956

    @diciendoverdades9956

    2 жыл бұрын

    @@Itziar_hay_yan el portugués también diferencia ser y estar

  • @korssar
    @korssar2 жыл бұрын

    Pregunta: ¿Has analizado el habla de golfo de california? Hay mucho apellido vascuence y tienen un hablar propio, actualmente en México hay un estereotipo del "buchón".