Huaqui, la batalla que puso en peligro la independencia Argentina | Con Alejandro Rabinovich

Ойын-сауық

Un año después de la Revolución del 25 de Mayo de 1810, las fuerzas independentistas emergidas desde Buenos Aires sufrieron un varapalo militar catastrófico en la altura de la actual Bolivia. La batalla de Huaqui, que tuvo lugar el 20 de junio de 1811, los ejércitos realistas del virreinato del Perú derrotaron de forma absoluta y sin atenuantes a la milicia de las provincias rioplatenses.
Aquel ejército, comandado por Antonio González Balcarce y Juan José Castelli, contaba con una gran mayoría de voluntarios autóctonos del Alto Perú. Ni bien se conformó la Primera Junta tras la deposición del último virrey, los porteños estaban decididos a someter por las armas a todos aquellos territorios que no reconocían a las nuevas autoridades. Por eso es que a principios de 1811, la Primera Junta mandó tropas a Paraguay y a la Banda Oriental.
Pero el principal objetivo era hacerle frente al mayor oponente continental, la fuerza realista de Lima, comandada por el prestigioso estratega militar José Manuel Goyeneche. El fracaso de Huaqui derivó en una retirada humillante, escapando en pánico hacia el actual norte argentino, y trajo consecuencias funestas para las aspiraciones porteñas, ya que las guerras por la independencia se atascaron durante casi toda la década en el infranqueable terreno del Alto Perú, al que sólo iba poder saltear el Ejército de los Andes con José de San Martín recién en 1820.
Hoy en Storiopolis vamos a contar todo sobre el pánico de Huaqui, una derrota de la que poco se ha escrito. Y lo vamos a hacer en compañía de Alejandro Rabinovich, que se dedicó a estudiar minuciosamente lo acontecido en Huaqui y publicó un libro sobre el tema en 2017. Alejandro es profesor de Historia Argentina en la Universidad Nacional de La Pampa y es Doctor en Historia por la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París. Pocos mejores que él para narrar lo que probablemente haya sido la peor derrota de la independencia.
#historia #argentina #independencia #bolivia #revolución

Пікірлер: 9

  • @arielbalmaceda1612
    @arielbalmaceda1612Ай бұрын

    Gran entrevista Hermano... excelente invitado ...!!! Soy profe de Historia...saludos desde Mendoza

  • @darig25
    @darig257 ай бұрын

    Solo un pequeño comentario a la interesantísima exposición. El Alto Perú no solo revestía interés por el cerro de plata, de hecho a inicios del siglo XIX la extracción de mineral había mermado bastante. Era además una zona muy rica para el comercio de ramos generales. Sus principales ciudades (La Plata, Potosí, La Paz), de alto poder adquisitivo, se encontraban en el centro de la ruta comercial andina (entre Cusco y Tucumán). Era por lo tanto muy importante controlar el tráfico de mercaderías en la región, sobre todo en plena eclosión industrial, cuyos productos llegaban de Europa en los navíos comerciales ingleses, que desde 1805 tenían abierto el tránsito interoceánico. Sin duda en desmedro de los productores regionales pero el mundo se estaba reconfigurado, también velozmente, por cuestiones económicas.

  • @jorgeadolfobasualdo5072
    @jorgeadolfobasualdo5072 Жыл бұрын

    Goyeneche era arequipeño, de 35 años, Jefe del Ejército Real del Perú y una carrera militar singular. Hasta Huaqui nunca había estado en una batalla. En los meses anteriores a Huaqui había sido artífice de una brutal represión a los revolucionarios de la Paz y Cochabamba, con algunas escaramuzas y combates menores. En 1803 el gobierno español le había encargado a Goyeneche, antes de ser coronel, una recorrido por distintos ejércitos de Europa a fin de observar y estudiar distintos temas que hacían a la táctica militar. En 1805 regresó, escribió sus memorias y tradujo al español el Manual de Instrucción del Ejército prusiano. Por esto se piensa erróneamente que tenía prestigio militar y era un estratega. Luego de la victoria de Huaqui es nombrado Vizconde del Perú y conde de Guaqui. La vida nunca le fue ingrata. vuelto a España recibe todo tipo de ascensos, honores, cargos, funciones y condecoraciones. Fue un español de América que muere como Grande de España. Una calle del barrio de Moscardó, en la ciudad de Madrid lo recuerda.

  • @enriquea4640

    @enriquea4640

    2 ай бұрын

    Es irónico soy de Arequipa, su familia dono muchas propiedades a la ciudad, por ejemplo un hospital aquí lleva su apellido, porque los terrenos eran de la familia

  • @jorgeadolfobasualdo5072
    @jorgeadolfobasualdo5072 Жыл бұрын

    Excelente tema. En principio las derrotas no suelen ser recordadas, son olvidables. Yo pondría la excepción de Curupaytí, que fue una derrota gloriosa. Gracias al Profesor Rabinovich por su gran aporte histórico. Los porteños de la Ciudad y la campaña van a proporcionar una cantidad importante de los cuadros militares, tanto de la Expedición Auxiliadora al Paraguay como la del Alto Perú. Goyeneche no era mestizo. Era un criollo. Español nacido en América. Goyeneche era un militar con mucha teoría, conocida de primera mano en Europa. La actuación de Castelli, en el Alto Perú, casi como comisario político fue absolutamente nociva para la Revolución y para la marcha de las operaciones militares. Castelli tenía injerencia en cuestiones tácticas del Ejército siendo que no estaba preparado al respecto. Siempre fue civil, abogado, funcionario. No vistió uniforme ni en las Invasiones Inglesas. En particular su desprecio hacia la Iglesia despertó un fuerte rechazo. Las unidades militares del Ejército Auxiliar, formadas con soldados nativos era de escasísima instrucción , eso más una débil conducción militar, contribuyó a que se desbandaran fácilmente en los primeros encuentros. Cancha Rayada fue una derrota pero de ninguna manera catastrófica. Si lo hubiera sido, San Martín no podría haber vencido en la siguiente batalla, Maipú, que sí fue realmente decisiva. Sólo expreso mi opinión, no quiero ofender a nadie, aclaro.

  • @IndigenistVoices

    @IndigenistVoices

    Жыл бұрын

    Toda esa sangre fue derramada por los Anglosajones...

  • @jorgeadolfobasualdo5072
    @jorgeadolfobasualdo5072 Жыл бұрын

    Eliseo, eso de "varapalo" y "plantar cara" es muy ibérico.

  • @storiopolis

    @storiopolis

    Жыл бұрын

    Es cierto Jorge. Escucho mayormente podcast de españoles. Aunque hay historiadores argentinos que también utilizan estos términos. Debo decir que creo que los ibéricos tienen mayor fluidez que nosotros. Ojo, es solo mi impresión personal, y quizás esté generalizando demasiado, pero lo mismo siento con los chilenos. Mayor verborragia y mejor vocabulario. Van a otra velocidad. El español es un lenguaje muy rico y de mil variantes, y hay mucho para incorporar.

Келесі