Historia del Marxismo: Clase 5 - El marxismo del siglo XX

Hace 150 años Karl Marx publicaba la primera parte del Capital, obra que cambiaría el mundo para siempre, extendiendo su influencia a pensadores y movimientos políticos, a lo largo y ancho del siglo XX. El resto como dicen es historia, y te invitamos a conocerla de boca del profesor y reconocido marxólogo Carlos Pérez Soto.
Los materiales de estudio del curso: goo.gl/lJrgbc
Los podcasts de las clases las subiremos a una carpeta de Google Drive: goo.gl/a8gTkE
La página de Formación Política del Comunal Santiago: goo.gl/qZtudw
La página de Izquierda Socialista: izquierdasocialista.cl

Пікірлер: 33

  • @tococeliz3818
    @tococeliz38182 ай бұрын

    Muchas gracias, profe Carlos perez Soto,Ovalle,Chile

  • @anamariabebezuk2542
    @anamariabebezuk25426 жыл бұрын

    GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS!!!!!!!!!!! EXCELENTE!!!!! GRACIAS MAESTRO CARLOS PÉREZ SOTO!!!!!!! GRACIAS GRACIAS GRACIAS!!!! (Ana María - Estudiante Bellas Artes - Argentina)

  • @naelaraujo5573
    @naelaraujo55735 жыл бұрын

    Buen resúmen.....para no repetir los herrores...y seguir hasta el comunismo... meta final.,..

  • @estudiosfolkloreiberoamericano

    @estudiosfolkloreiberoamericano

    3 жыл бұрын

    Empezaste herrando ... Y el final?? ...

  • @estudiosfolkloreiberoamericano

    @estudiosfolkloreiberoamericano

    3 жыл бұрын

    Y el final, peor ...

  • @emiliomattachavez545

    @emiliomattachavez545

    Жыл бұрын

    Cv I ,Y Ñ mi y c

  • @nohisocitutampoc2789
    @nohisocitutampoc27894 жыл бұрын

    Heché en falta Sartre y compañía. Aunque me gustó la vindicación del pobre Reich.

  • @goxalogoxalo202
    @goxalogoxalo202 Жыл бұрын

    2:15:47 super importante, hegemonia en Gramci

  • @planzeta
    @planzeta2 жыл бұрын

    Discrepo que Stalin haya adoptado una posición en favor de la ciencia y las matemáticas sin importar su origen, pues fue precisamente durante su mandato que surgió la idea de la "ciencia proletaria" y se desarrolló con apoyo del Estado y del propio Stalin una presunta genética y agricultura marxista promovida por Lyssenko, que significó al menos tres décadas de retraso de la disciplina en la Unión Soviética. Obviamente, tuvieron que volver a la genética mendeliana.

  • @janlevani8824
    @janlevani88242 жыл бұрын

    El profesor tiene algún estudio del capital?

  • @ojobruma
    @ojobruma4 жыл бұрын

    1:10:00

  • @andreaelizabethmirandavill8493
    @andreaelizabethmirandavill84933 жыл бұрын

    El querido profesor Pérez. Tiene mucha libertad de hablar del peronismo sin conocer a fondo la historia Argentina. Sin dudas muchos lideres populares latinoamericanos, tienen punto de c contactos con otros lideres del mundo. Pero aquí en el 45 el partido comunista se alió a la coalición orquestada directamente tras rel embajador norteamericano, Braden. Necesitanos conocer la historia de europa, pero no podemos cortar y pegar analisis marxista, solo desde la comprensión europea. Gracias, saludos.

  • @ItsNotaTuhmah

    @ItsNotaTuhmah

    Жыл бұрын

    En la sesión anterior, el profe comenta como los partidos comunistas en diferentes países decidieron NO hacer caso al partido soviético, tomando decisiones por las suyas.

  • @tococeliz3818
    @tococeliz38182 ай бұрын

    Ojalá sirva pa PS..." pa luchar x Chile Digno"

  • @cristianmarsili6113
    @cristianmarsili61135 ай бұрын

    que bien la gente del PS que lo invitó al gran Carlos sabiendo que les iba a salir caro

  • @andreaelizabethmirandavill8493
    @andreaelizabethmirandavill84933 жыл бұрын

    Identificar el nacionalismo de un país semicolonial con el de un país imperialista es una verdadera ‘proeza’ teórica que no merece siquiera ser tratada seriamente

  • @AndresAesEconomia
    @AndresAesEconomia Жыл бұрын

    EXPLOTACION CAPITALISTA Hemos visto que los intercambios suceden porque hay bienes (cosas que entendemos nos servirán para alcanzar nuestros fines: cosas útiles) que están en manos de otras personas. Dijimos que podemos cambiar tres patos por un cerdo. Si esto se produce pues el PRECIO del cerdo habrán sido tres patos o desde el otro lado, el PRECIO de tres patos fue un cerdo (recordemos que un precio es una relación histórica de intercambio). También podemos expresar esto mismo en dinero...pero por ahora lo dejaremos para no complicar el análisis... Hasta ahí los marxistas nada tienen que decir, es tan honorable y justo el dueño de los patos como el dueño de cerdo. Sin embargo, en este intercambio no han reparado en el incontrastable hecho de que en dicho intercambio AMBOS hayan salidos beneficiados, ello por cuanto el valor que dio al cerdo el dueño de los tres patos fue mayor al de éstos, y viceversa, el dueño del cerdo valoro más los patos. De no ser asi, es decir si ab initio cada uno de los intercambiantes NO valorara mas lo del otro (y de la diferencia de valor obtener un beneficio empresaria) el intercambio no se hubiera producido. O en otras palabras si los actores no pensaran que saldrían ganando en términos de valor de los bienes que entregan, no intercambiarían. En suma, SIEMPRE E INDEFECTIBLEMENTE EN CUALQUIER INTERCAMBIO, VOLUNTARIO Y LIBRE, AMBAS PARTES BUSCA LUCRO O BENEFICIO, SI ESTO NO ES ASI EL INTERCAMBIO NO SE LLEVA A CABO. Esta sutil cuestión será de extrema relevancia para lo que trataremos luego y que conforma uno de los principales errores de la teoría de la explotación. EL PROCESO CAPITALISTA: Ahora nos concentraremos en el cerdito... ¿Como es que llego a ser un cerdo? Pues a una persona de le ocurrió ahorrar y montar un emprendimiento de venta de cerdos. En este proceso el Productor invirtió sus ahorros en construir cercas, galpones, alimento balanceado, veterinarios, vacunas, etc. Compro también los terrenos, las cercas, el alambre, la chapa, la madera para hacer el galpón, etc... y por supuesto pagó al veterinario por sus servicios, las vacunas, etc. También hizo uso de sus ahorros para pagar el alimento del cerdo, la calefacción en invierno, etc. Por otro lado, digamos que el proceso de crianza, hasta que el lechón está listo para la venta es de dos años. En este tiempo el Productor no tiene ingreso alguno, solo se limita a invertir lo ahorrado. Recién obtendrá algún ingreso cuando los cerdos se vendan. Esto si sale todo bien, y el precio de venta supera a los costes, de esos dos años. Ahora bien. Es claro que, si el Productor desea obtener beneficios, los costes deben ser inferiores a lo que prospectivamente piensa que podrá vender el cerdo. Y que cuando haga este cálculo final de costes, a cada coste individual (v.gr. la madera y chapa para el galpón) le tendrá que aplicar y sumar el tipo de interés desde el momento que realizo el desembolso hasta los dos años cuando esta "finalizado" el cerdo. Sin embargo, el problema comienza aquí. LA EXPLOTACION. ¿LA EXPLOTACION? A la persona que se le compra la madera, es un cuentapropista al cual se le paga y adiós. No hay problema ni explotación alguna. Recordemos no obstante que a esta persona (como al resto) se le paga con AHORROS, es decir con capital que el Productor acumuló previamente, ya que aun el cerdo solo es un lechón y que aún no está "finalizado" para su venta, la cual por supuesto aún faltan dos años para que se concrete. En otras palabras, si el Productor no hubiera ahorrado, esta historia no se estaría contando. Ahora bien. Resulta ser que, para varear al cerdo, alimentarlo, etc. el Productor paga a una persona a un Peón de campo que atiende al cerdito a diario. A este Peón (el obrero) el Productor le paga mensualmente (lo cual pasa a denominarse salario y a la persona trabajador por “cuenta ajena”). Es claro que el resto de los intercambiantes también dan sus bienes y trabajos a otro , es decir a alguien ajeno… pero a estos no les cabe el mismo mote. Ahora, cuanto le paga al Peón el Productor, o cuanto debe pagarle? Pues, como todo el mundo, el Productor, aplica el mismo criterio que uso para el resto de los demás pagos, es decir paga la suma que corresponde al valor de su aportación del Peón al proceso productivo menos el tipo de interés. Como sea, cabe entender que la única diferencia (sin contar con la especialización) entre el servicio que presta el veterinario, por ejemplo, es que el veterinario va a ver al cerdo una vez por mes ... y el Peón todos los días, pero en esencia ambos son prestadores del servicio de su trabajo. Y con relación a otros proveedores, en que estos aportan algo materializado (v.gr. madera o chapa) y el Peón su trabajo. Por lo demás, con respecto al intercambio, no hay diferencia alguna. Al intercambio entre el Peón y el Productor le caben las mismas generales que a cualquier otro intercambio. Ni más, ni menos. CALCULO ECONOMICO Al momento de fijar cuanto debe pagarle el Productor intercambia una suma de dinero (o de cualquier otro bien) por el servicio que el Peón da. El Productor debe valorar mas el trabajo del Peón y menos lo que está dispuesto a pagar, y viceversa, el Peón debe valorar mas lo que le pagan que el trabajo que ofrece. Si ambas partes se benefician pues el intercambio se produce. Obviamente, como en cualquier otro intercambio voluntario, si lo que le ofrecen a cambio le parece poco, el intercambio no se produce. Es decir, si el Peón no está conforme con lo que el Productor le ofrece, puede libremente irse y ofrecer sus servicios a otra persona o producir el mismo alguna cosa... Recapitulando: El Productor ahorró lo necesario para encarar un proceso productivo por el cual espera obtener una suma superior a lo invertido más el tipo de interés de mercado, en esos dos años. Que paga por cada factor de producción lo que estos aportan al proceso productivo. Que cada intercambio que realiza es voluntario, libre y que ambos intercambiantes salen beneficiados... Sin embargo, por alguna magia extraña: al Peón, al obrero, ¡se lo explota! El capitalista lejos de ser un intercambiador mas, como cualquier otro, el cual ofrece una suma de dinero (u otro bien) a cambio de un servicio, es un miserable explotador sin sentimientos, que se queda artera y dolosamente con parte de la cuota del precio del cerdo que debería ser del Peon!! Como sucede que el Peón pasa a tener "derechos" sobre lo que el Productor (v.l.r) produce y obtiene por su venta, es un misterio. Porque el Peón, lejos de estar conforme por el beneficio que le produjeron todos y cada uno de los intercambios con el Productor por la venta de sus servicios (tal como lo hicieron el resto de las personas que tambien intercambiaron con el capitalista), este se siente vejado y explotado, tampoco tiene una coherente explicación. No tiene explicación, ni lógica, ni económica, ni jurídica ni ética. Pero bueno, esto es lo que Marx y sus seguidores (y predecesores) sostienen. Donde esta el robo y la explotacion? Como puede afirmarse, que luego de que el obrero se BENEFICIO en TODOS y CADA UNO DE LOS INTERCAMBIOS se lo ha explotado¿? Con identico criterio, bien podria (y no seria una locura) afirmar que el explotado es el que paga al obrero! (mas aun considereando que el capitalista, AUN NO HA VISTO UN SOLO PESO (solo los verá cuando venda su primer cerdo dentro de dos años)! mientras que el obrero esta ganando dinero desde el dia que comenzo a prestar sus servicios, es decir desde su primer intercambio con el ahorrador!) En fin. Pues, aunque parezca un chiste de mal gusto asi es como Marx y los Marxistas razonan. Saludos

  • @bmbmbmbmbm1752

    @bmbmbmbmbm1752

    15 күн бұрын

    de una pobreza intelectual infinita tu comentario; tanto por la cantidad de supuestos, como por la caricatura del adversario, repitiendo retoricas del siglo xvi que hasta los mismos liberales mas criticos del propio sistema como Smith, Ricardo y Sismondi sacaron a colacion en sus trabajos

  • @AndresAesEconomia

    @AndresAesEconomia

    15 күн бұрын

    @@bmbmbmbmbm1752 oik. clasia critica ad hominem... lo usual!! (falto que me mandes a leer a Marx! como hacen todos!!) Aoora, que cosas estan mal? Saludos

  • @AndresAesEconomia

    @AndresAesEconomia

    15 күн бұрын

    @@bmbmbmbmbm1752 vamos a ver. El problema con esto: EL TRABAJO SOCIALMENTE NECESARIO Y EL VALOR DE LOS BIENES ECONOMICOS. ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ Puede el trabajo o el "trabajo socialmente necesario" (sea lo que esto sea) ser una medida del valor? Analizaremos esta cuestion. Al respecto Marx dice lo siguiente: " Por consiguiente, lo que determina la magnitud de valor de un objeto no es más que la cantidad de trabajo socialmente necesaria, o sea el tiempo de trabajo socialmente necesario para su producción" (El Capital, Tomo I, Karl Marx. p.29) Es decir, que segun Marx el Trabajo SN. (por tanto OBJETIVO) se mide en TIEMPO. Cosa que ya habia explicitado antes cuando afirma que el valor se mide por la cantidad de trabajo y que este se mide por el tiempo de su duración (claro esta en unidades de tiempo): "Por tanto, un valor de uso, un bien, sólo encierra un valor por ser encarnación o materialización del trabajo humano abstracto. ¿Cómo se mide la magnitud de este valor? Por la cantidad de “sustancia creadora de valor”, es decir, de trabajo, que encierra. Y, a su vez, la cantidad de trabajo que encierra se mide por el tiempo de su duración, y el tiempo de trabajo, tiene, finalmente, su unidad de medida en las distintas fracciones de tiempo: horas, días, etc." (El Capital, Tomo I, Karl Marx. p.28) Sin embargo (LO CUAL ES OBVIO) las unidades de tiempo no son unidades de trabajo! EL TRABAJO NO SE PUEDE MEDIR EN UNIDADES DE TIEMPO! Pretender medir el TRABAJO en UNIDADES DE TIEMPO es tan absurdo, como tratar de medir el trabajo en litros o en kilos. O como tratar de medir la fuerza en centimetros cubicos, la intensidad de un color en kilos, luminiscencia en gramos o el ruido en joules! El trabajo físico, es decir la energía necesaria para desplazar un cuerpo, no se puede medir en tiempo, simo en unidades de trabajo (es decir en julios)!. El trabajo es una magnitud física escalar, ya que por definición el trabajo es una transferencia de energía. Por otro lado, es claro que el tiempo mide otras realidades fisicas (mas NO TRABAJO). Si, por ejmplo, queremos saber cuanto tarda un vehiculo en recorrer 100 kilometros yendo a 100 kilometros por hora, pues sabemos que tardara un hora... o que tardara 30 minutos en recorrer 50 kilometros (lo cual se obtiene de la conocida formula V = E/T ). En esta ecuacion nada tiene que hacer el trabajo, el cual se mide en joules, NO EN UNIDADES DE TIEMPO, tales como segundos y horas!! Lo unico que puede medir el tiempo, es justante la cantidad de TIEMPO (justamente) que pasa una persona en un determindo lugar. Ahora que eso implique medir el trabajo, ya hay un abismo. Eso no es posible. Ahora, si estamos hablando de trabajo humano (es decir el uso de nuestras facultades fisiologicas como medio para alcanzar nuestros fines) ya estamos dentro del mundo de la ECONOMIA, por lo cual estamos hablando de algo SUBJETIVO y por tanto IMPOSIBLE DE MEDIR. El trabajo humano, desde la óptica praxeológica, implica una movilización subjetiva, es decir mental y psíquica en pos del fin, que el sujeto actor desea alcanzar. En suma el trabajo humano, es imposible de medir, por su propia naturaleza subjetiva, ni aun por uno mismo. Lo que si puede medirse es el tiempo cronológico, determinista, el tiempo de la física (newtoniano) , en horas, minutos y segundos, porque (a pesar de las incertidumbres propias de las ciencias naturales) son magnitudes o unidades “iguales” para todos (al menos en términos prácticos o técnicos). Mas el tiempo físico difiere radicalmente del tiempo subjetivo praxeológico propio de la acción humana. Marx, trata infructuosamente, de encontrar una salida a esta imposibilidad científica, y trata de relacionar el trabajo humano con el mecanismo industrial de producción donde intervienen personas prestando sus servicios y de ahí relacionarlo con el valor económico de los bienes. Es normal, en el ámbito mercantil empresarial que se trate de medir el trabajo del personal en horas, días, meses, etc. Se suele hablar de "horas hombre” y por supuesto de “horas de trabajo”. Mas esta terminología es tremendamente engañosa e inexacta. En realidad, no se está midiendo el trabajo humano, sino el tiempo que una persona permanece en el establecimiento del empresario realizando alguna tarea que implica la producción de un bien o servicio el cual intercambiará con el Empresario (el “empleador”). Ahora bien, el problema que se presenta es que, para Marx, tal como hemos visto el valor de los bienes económicos (las mercancías) están dados por el trabajo que implica su producción, por lo que éste está medido por las horas que el “obrero” pasa trabajando en la fabricación de dichos bienes en el domicilio de la Empresa mercantil . Sin embargo, sabemos que en términos económicos el valor es una apreciación que el sujeto hace sobre un determinado fin, sabemos también que el trabajo humano es imposible de medir, por lo que lo que hace el empresario al contratar con un “obrero” es un intercambio del bien que éste produce por otro bien (el salario). Hay como en todo intercambio una yuxtaposición de valoraciones subjetivas que poseen los intercambiantes sobre el bien (que produce el empleado) y el salario (que da a cambio el empleador). En suma, Marx, fuerza dos tipos de observaciones que no tienen conexidad alguna, la medición de una cantidad de horas que pasa una persona en un mismo domicilio (“trabajando”), con el valor de los bienes económicos. Por lo demas: Dice Marx: "Tiempo de trabajo socialmente necesario es aquel que se requiere para producir un valor de uso cualquiera, en las condiciones normales de producción y con el grado medio de destreza e intensidad de trabajo imperantes en la sociedad." (El Capital, Tomo I, Karl Marx. p.29) Por lo que (independiente de lo expuesto) que son CONDICIONES NORMALES DE PRODUCCION? que significa eso? Es que lo normal para uno es "normal" para todos? Es que existe una normalidad OBJETIVA? (es claro que para una tribu de antropofagos en normal y habitual comerse a un cazador despistado... peso eso es normal para todos? Es bien normal para un monje tibetano no comer carne... mas no veo que esto sea normal para mi, que soy un carnivoro nato!, etc.) Y que es grado "medio de destreza"? (de nuevo) es que podemos OBJETIVAMENTE medir la destreza??? Y como podriamos hacer eso?? Es que existe el destrezometro, como para poder promediar algo?? Es que podemos medir la "intensidad de trabajo"?? Como podemos hacer eso?? Y todo eso nos da el TIEMPO socialmente necesario! En fin todas estas tonterias solo puenden caber en las mentes de los socialistas, los cuales no razonan absolutamnte nada!! Mas con un elemental analisis se puede observar lo absurdo de estos conceptos. Saludos

  • @AndresAesEconomia

    @AndresAesEconomia

    15 күн бұрын

    @@bmbmbmbmbm1752 Voy a aportar algo mas a este tema a lo ya dicho. El valor en economía (EL CUAL ES SUBJETIVO y por ende propio de la apreciacion del sujeto) se diferencia de “otros” valores propios de la ciencia natural, objetivos (y por tanto igual por todos), tal como el valor calórico, valor energético, valor desengrasante, etc. el cual si es posible de medir. Y de eso va esta ciencia la cual entiende que un litro de agua posee el mismo volumen para todos los observadores, aunque estos posean distintas ideas o fines personales. Es más, hasta la cantidad de moléculas que componen dicho litro es no solo medible y “conocido”, sino que es la misma para todos, siempre . Y esto es así por la existencia de las leyes universales de la naturaleza. No es posible, por tanto, transformar una categoría subjetiva como el valor, en una magnitud objetiva idéntica y comprensible de igual forma por todos, tal como pretende hacer Marx, a fin de aplicar una misma lógica a un bien económico concreto, cuya naturaleza y utilidad es también subjetiva y, por ende, propia de la apreciación cada actor. Es por esta razón que la teoría del valor trabajo es absurda y falsa. Como sea, y de forma independiente a su falsedad, la teoría del valor trabajo es la hipótesis de partida en la que Marx basa su teoría de la explotación. Ahora bien, entendiendo la correcta naturaleza del valor, podemos comprender que, en todos los intercambios voluntarios, ex ante, ambos intercambiantes se ven necesariamente beneficiados, y que por lo tanto el “robo” o “la explotación” en el intercambio entre el “obrero” y el “capitalista” no existen. Por lo demás, no hay nada en el mundo como un precio justo u objetivo, tal como ya lo explicaban los Escolásticos españoles que permita asegurar objetivamente cual debería ser la “remuneración justa” que el “capitalista” debería pagarle al obrero (y no la hace) . Esto se da de bruces, con las ideas de los socialistas los cuales pretenden que con solo evaluar la cantidad de horas que pasa una persona “trabajando” en una Empresa mercantil, ésta debe ganar un salario que le permita “mantenerse él y su familia”. Al respecto dice Karl Marx: “¿Cuál es el valor de la fuerza de trabajo? El valor de toda mercancía se mide por el trabajo necesario para producirla. La fuerza de trabajo aparece encarnada en el obrero vivo, el cual, para vivir y mantener además a una familia que garantice la continuidad de la fuerza de trabajo después de morir él, necesita una determinada cantidad de medios de subsistencia. El tiempo de trabajo necesario para producir estos medios de subsistencia es, por tanto, lo que determina el valor de la fuerza de trabajo.” (Marx, 1975, EL Capital. pág. 429) Mas lo que Marx no hace, es evaluar el hecho de que por más trabajo que implique producir algo que nadie quiere ni necesita, es posible que el salario que recibe el “obrero” no alcance para la meta que Marx pretende (es decir que le permita “mantener” su familia y a él mismo), y que esto nada tiene que ver con una malicia del “capitalista” . Marx pone el carro delante del caballo. El salario o remuneración de un empleado, está dado por su productividad, es decir por lo que aporta al proceso productivo total, o dicho de forma más correcta por lo que da a cambio al empresario mercantil. Ahora, si los bienes que obtiene del cambio con el empleador, no tienen valor para el resto de las personas, o si los tiene su cantidad es escasa, pues no podrá cambiarlos por otros bienes, tales como alimentos, ropas, servicios médicos, etc. Por supuesto no podrá pagar salarios más elevados. Es decir que, si el obrero quiere ganar más, pues deberá dar a cambio algo de más valor, y/ o en mayor cantidad y el empresario deberá producir algo de más valor para el resto de los consumidores. Ahora, si el empresario ganar más, deberá pagar mejor a sus empleados a fin de obtener de ellos bienes o servicios más valiosos, para ello deberá ofrecer a los consumidores bienes más valiosos, por los cuales la gente esté dispuesta a pagar más, y de ahí poder pagar más a sus empleados . En suma, no hay forma de lograr una cosa sin la otra. LOS SALARIOS (que son?) Quizás ciertas conclusiones o pretensiones surgen por concepciones o ideas erróneas que se tienen en relación con intercambios en general y con los salarios en particular. Veamos. José produce conejos, tiene una conejera en su casa de campo mientras que Roberto produce gansos. Todos los meses estas personas intercambian entre si conejos por gansos. José da 30 conejos a cambio de 20 gansos de Roberto. ¿Cuál es el salario de José? Pues 20 gansos. ¿Y el cual es el salario de Roberto? Pues 30 conejos. Pues, el salario no es ni más ni menos el nombre de fantasía que se le da en el ámbito mercantil, a los bienes que se obtienen en el intercambio entre “empleador” y “empleado” (en una especie de contrato de tracto sucesivo) en un periodo de tiempo. Ahora, que con el resultado neto del salario esta persona pueda adquirir (es decir intercambiar por) otros bienes, dependerá del valor que otras personas le asignen a lo que él ofrece a cambio en cuanto a calidad y cantidad (siguiendo el ejemplo anterior, dependerá del valor y de la cantidad de patos y de gansos). El problema comienza, entendemos, por calificar o interpretar de distinta forma a ambos intercambiantes, comenzando por denominar a uno como “empleado”, “trabajador” o “trabajador por cuenta ajena” y siguiendo por ver como si solo éste fuese el receptor de salario, sin entender que el salario del “empleador” son, también, los bienes que éste obtiene del intercambio con el “trabajador”. Esto se agrava aún más, al interpretar que solo el “empleado” es un “trabajador”, mientras que el “empleador” no lo es y que el “trabajador” es la parte “más débil” del intercambio y que, en el intercambio, solo el “empleador” (es decir el “capitalista”) se beneficia (en desmedro del “trabajador”). Desde ya es también falso que el capitalista “arranque” , o robe al obrero una cantidad de trabajo (entendiendo esto como que el Empresario no paga por lo que el obrero le da a cambio). Nos dice Karl Marx: “Lo importante y lo innegable es que, además del trabajo pagado, el capitalista arranca al obrero una cantidad de trabajo, mayor o menor, que no le retribuye. Y esto no es ninguna hipótesis caprichosa, sino una realidad palmaria; el día en que el capitalista, como norma, sólo obtuviese del obrero la cantidad de trabajo que le remunera mediante el salario, cerraría la fábrica, pues no obtendría de ella ganancia alguna.” (Marx, 1975, EL Capital. pág. 430) Hemos visto que el empresario paga por lo que el trabajador da a cambio, y que, si esto así no fuese, pues el trabajador no se presentaría a diario a intercambiar con él. O llegado el caso, pues debería acusarlo frente a la justicia por robo o fraude . Pues sí, esta hipótesis, que dio lugar a incontables desastres sociales a lo largo de la historia humana, no solo es “caprichosa” sino también es, por demas de, engañosa. En suma, la teoría de la explotación, en todas sus variantes, en general, y la de Karl Marx, en particular, es simple y sencillamente falsa. Saludos

  • @AndresAesEconomia

    @AndresAesEconomia

    15 күн бұрын

    @@bmbmbmbmbm1752 Pero hay mas. EL TRABAJO SOCIALMENTE NECESARIO Y EL VALOR DE LOS BIENES ECONOMICOS. ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ En la cuestion del debate sobre la esencia y la natiraleza del conecepto de VALOR, el punto de partida de Marx es palmariamente erroneo. El tratar de medir el valor en trabajo, y este en tiempo es uno de los errores metodologicos (y logicos) mas claros que se ha visto en la ciencia economica. Un nene de 10 o 12 años que no este sesgado (por ideas politicas)... puede observar sin problemas este error manifiesto. Analicemos esto: Puede el trabajo o el "trabajo socialmente necesario" (sea lo que esto sea) ser una medida del valor? Analizaremos esta cuestion. Al respecto Marx dice lo siguiente: " Por consiguiente, lo que determina la magnitud de valor de un objeto no es más que la cantidad de trabajo socialmente necesaria, o sea el tiempo de trabajo socialmente necesario para su producción" (El Capital, Tomo I, Karl Marx. p.29) Es decir, que segun Marx el Trabajo SN. (por tanto OBJETIVO) se mide en TIEMPO. Cosa que ya habia explicitado antes cuando afirma que el valor se mide por la cantidad de trabajo y que este se mide por el tiempo de su duración (claro esta en unidades de tiempo): "Por tanto, un valor de uso, un bien, sólo encierra un valor por ser encarnación o materialización del trabajo humano abstracto. ¿Cómo se mide la magnitud de este valor? Por la cantidad de “sustancia creadora de valor”, es decir, de trabajo, que encierra. Y, a su vez, la cantidad de trabajo que encierra se mide por el tiempo de su duración, y el tiempo de trabajo, tiene, finalmente, su unidad de medida en las distintas fracciones de tiempo: horas, días, etc." (El Capital, Tomo I, Karl Marx. p.28) Sin embargo (LO CUAL ES OBVIO) las unidades de tiempo no son unidades de trabajo! EL TRABAJO NO SE PUEDE MEDIR EN UNIDADES DE TIEMPO! Pretender medir el TRABAJO en UNIDADES DE TIEMPO es tan absurdo, como tratar de medir el trabajo en litros o en kilos. O como tratar de medir la fuerza en centimetros cubicos, la intensidad de un color en kilos, luminiscencia en gramos o el ruido en joules! El trabajo físico, es decir la energía necesaria para desplazar un cuerpo, no se puede medir en tiempo, simo en unidades de trabajo (es decir en julios)!. El trabajo es una magnitud física escalar, ya que por definición el trabajo es una transferencia de energía. Por otro lado, es claro que el tiempo mide otras realidades fisicas (mas NO TRABAJO). Si, por ejmplo, queremos saber cuanto tarda un vehiculo en recorrer 100 kilometros yendo a 100 kilometros por hora, pues sabemos que tardara un hora... o que tardara 30 minutos en recorrer 50 kilometros (lo cual se obtiene de la conocida formula V = E/T ). En esta ecuacion nada tiene que hacer el trabajo, el cual se mide en joules, NO EN UNIDADES DE TIEMPO, tales como segundos y horas!! Lo unico que puede medir el tiempo, es justante la cantidad de TIEMPO (justamente) que pasa una persona en un determindo lugar. Ahora que eso implique medir el trabajo, ya hay un abismo. Eso no es posible. Ahora, si estamos hablando de trabajo humano (es decir el uso de nuestras facultades fisiologicas como medio para alcanzar nuestros fines) ya estamos dentro del mundo de la ECONOMIA, por lo cual estamos hablando de algo SUBJETIVO y por tanto IMPOSIBLE DE MEDIR. El trabajo humano, desde la óptica praxeológica, implica una movilización subjetiva, es decir mental y psíquica en pos del fin, que el sujeto actor desea alcanzar. En suma el trabajo humano, es imposible de medir, por su propia naturaleza subjetiva, ni aun por uno mismo. Lo que si puede medirse es el tiempo cronológico, determinista, el tiempo de la física (newtoniano) , en horas, minutos y segundos, porque (a pesar de las incertidumbres propias de las ciencias naturales) son magnitudes o unidades “iguales” para todos (al menos en términos prácticos o técnicos). Mas el tiempo físico difiere radicalmente del tiempo subjetivo praxeológico propio de la acción humana. Marx, trata infructuosamente, de encontrar una salida a esta imposibilidad científica, y trata de relacionar el trabajo humano con el mecanismo industrial de producción donde intervienen personas prestando sus servicios y de ahí relacionarlo con el valor económico de los bienes. Es normal, en el ámbito mercantil empresarial que se trate de medir el trabajo del personal en horas, días, meses, etc. Se suele hablar de "horas hombre” y por supuesto de “horas de trabajo”. Mas esta terminología es tremendamente engañosa e inexacta. En realidad, no se está midiendo el trabajo humano, sino el tiempo que una persona permanece en el establecimiento del empresario realizando alguna tarea que implica la producción de un bien o servicio el cual intercambiará con el Empresario (el “empleador”). Ahora bien, el problema que se presenta es que, para Marx, tal como hemos visto el valor de los bienes económicos (las mercancías) están dados por el trabajo que implica su producción, por lo que éste está medido por las horas que el “obrero” pasa trabajando en la fabricación de dichos bienes en el domicilio de la Empresa mercantil . Sin embargo, sabemos que en términos económicos el valor es una apreciación que el sujeto hace sobre un determinado fin, sabemos también que el trabajo humano es imposible de medir, por lo que lo que hace el empresario al contratar con un “obrero” es un intercambio del bien que éste produce por otro bien (el salario). Hay como en todo intercambio una yuxtaposición de valoraciones subjetivas que poseen los intercambiantes sobre el bien (que produce el empleado) y el salario (que da a cambio el empleador). En suma, Marx, fuerza dos tipos de observaciones que no tienen conexidad alguna, la medición de una cantidad de horas que pasa una persona en un mismo domicilio (“trabajando”), con el valor de los bienes económicos. Por lo demas: Dice Marx: "Tiempo de trabajo socialmente necesario es aquel que se requiere para producir un valor de uso cualquiera, en las condiciones normales de producción y con el grado medio de destreza e intensidad de trabajo imperantes en la sociedad." (El Capital, Tomo I, Karl Marx. p.29) Por lo que (independiente de lo expuesto) que son CONDICIONES NORMALES DE PRODUCCION? que significa eso? Es que lo normal para uno es "normal" para todos? Es que existe una normalidad OBJETIVA? (es claro que para una tribu de antropofagos en normal y habitual comerse a un cazador despistado... peso eso es normal para todos? Es bien normal para un monje tibetano no comer carne... mas no veo que esto sea normal para mi, que soy un carnivoro nato!, etc.) Y que es grado "medio de destreza"? (de nuevo) es que podemos OBJETIVAMENTE medir la destreza??? Y como podriamos hacer eso?? Es que existe el destrezometro, como para poder promediar algo?? Es que podemos medir la "intensidad de trabajo"?? Como podemos hacer eso?? Y todo eso nos da el TIEMPO socialmente necesario! En fin todas estas tonterias solo puenden caber en las mentes de los socialistas, los cuales no razonan absolutamnte nada!! Mas con un elemental analisis se puede observar lo absurdo de estos conceptos. Saludos

  • @MrMiguelmnz
    @MrMiguelmnz3 жыл бұрын

    Stañin mando a matar a los desidentes no a manejar un taxi.

  • @SergioSanchez-ri3wd

    @SergioSanchez-ri3wd

    Жыл бұрын

    Cuando habló de los taxis no se refería a Stalin, que llevaba varios años muerto.

  • @alexcasiq5036
    @alexcasiq5036 Жыл бұрын

    MUCHO BLA BLA Y NO SE ENTIENDE NADA

  • @gutsforeverx9650

    @gutsforeverx9650

    10 ай бұрын

    Enserio? No encontré en ninguna parte que hablara sin que se le entendiera