De Kant a Hegel - Magdalena Merbilhaa

Ciclo Romanticismo y Fundación - Red Cultural
Ciclo completo disponible en: red-cultural.cl/courses/roman...

Пікірлер: 114

  • @abrahamarellano8648
    @abrahamarellano8648 Жыл бұрын

    Magistral , a partir de este momento me declaro un Merbilhiano 🙌 . Muchas gracias profe Magda por la clase que comparte con tanta pasión . Admirable trabajo . Saludos

  • @juanvega8796
    @juanvega8796 Жыл бұрын

    Te Amo Magdalena 😍

  • @natalia9833
    @natalia9833 Жыл бұрын

    Muchas gracias querida Magdalena, este es un curso muy necesario para comprender estas tendencias locas que a veces no entendemos, gracias

  • @JesusMartinez-vq3il
    @JesusMartinez-vq3il6 ай бұрын

    Hola soy de Perú me gusta la Filosofía aunque soy de profesión Marketer pude descubrir tu canal y me gusta como desarrollas tu contenido que todos sabemos no es fácil de entender tu le imprimes frescura ,humor cuando nombras a otros intelectuales mientras analizas es algo impresionante porque parece incontenible tu conocimiento que necesita salir de ti ,eres joven para saber tanto y seguro leiste desde antes de nacer jaja es broma te felicito por el aporte y espacio que le intentas dar a la cultura algo que hoy es a veces hasta denostado porque muchos son rehenes de los trending topic,los likes y cosas sin sentido.Tu plataforma será una linda oportunidad para adquirir conocimiento con respeto y honestidad .Un abrazo a la distancia !!!

  • @alexandrogatica4249
    @alexandrogatica4249 Жыл бұрын

    Gracias Maida por liberar la clase!!!!!....Una seca!!!..Un gran abrazo...Te sigo desde hace mucho tiempo y quiero felicitarte por tu excelente trabajo.

  • @katherinedonoso1952
    @katherinedonoso1952 Жыл бұрын

    Muchas Gracias Magdalena amo tus charlas! ❤ aprendemos un montón!! 👍👍👍😊

  • @giulianafantasia2353
    @giulianafantasia2353 Жыл бұрын

    Gracias por compartir sus conocimientos con nosotros. Es admirable la capacidad que tiene para contar de forma amena la historia. Ud si es una verdadera influencer. Gracias de corazón.

  • @josefernandezletelier8570
    @josefernandezletelier8570 Жыл бұрын

    Increíble como sabe transmitir las ideas que incluso pueden ser difíciles de entender bien, sobre todo de filósofos complejos, felicitaciones Magdalena; además se nota que es dedicada para transmitir sus clases, gracias

  • @nicolasulloa7101
    @nicolasulloa7101 Жыл бұрын

    Buen video para tomar 11 mas tarde Saludos de Coyhaique, Región de Aysén.

  • @alexanderfuentes5214
    @alexanderfuentes5214 Жыл бұрын

    Magdalena la más grande!! Estoy estudiando psicología y aprendiendo completamente de la historia de ti!! Gracias

  • @carmengloriacancino981
    @carmengloriacancino981 Жыл бұрын

    Magda,te vengo siguiendoy creo que vas a ser una excelente Ministra de Educacion.

  • @wilsoncruzmamani7836
    @wilsoncruzmamani78366 ай бұрын

    hermosa presentacion

  • @arielamunozy5866
    @arielamunozy5866 Жыл бұрын

    Gracias Magdalena maravillosa persona 🇨🇱💖🇨🇱💖🇨🇱😘

  • @diegoduarte3611
    @diegoduarte3611 Жыл бұрын

    Me encanta escuchar estas clases. De los mejores canales educativos. Quizás no lo sepas, por que en general los profesores solo plantan la semilla pero no conocen las consecuencias en los alumnos, en algunos el fruto es nulo, pero en otros no, a mi me has despertado el "bichito" del saber, supongo que eso es algo bueno así que veremos a donde nos lleva. Nomas te quería hacer ver que esto ocurre para que le agradezcas a Dios el hacerte profesora y que sigas siendo de las buenas y nunca de esos que corrompen el rol del profesor, del historiador y cualquier otro rol social para crear militantes ideológicos. En fin, saludos

  • @1cristhian3
    @1cristhian39 ай бұрын

    Muchas gracias Magdalena, valoro mucho tu aporte

  • @AlEspinoza1977
    @AlEspinoza1977 Жыл бұрын

    Muchas gracias Magda por desmenuzar para poder entender desde la raíz la historia universal y sus ideologías, un abrazo y felices fiestas Patrias 💪🏻🇨🇱👍🏻

  • @user-vo9lb3vb8b
    @user-vo9lb3vb8b4 ай бұрын

    Excelente y muy clara para explicar la historia de la filosofía!! Me encantó!!!

  • @pablotolosa8346
    @pablotolosa8346 Жыл бұрын

    Un placer escucharla Magdalena, guardo el vídeo para escucharlo el fin de semana, saludos!

  • @angelarevalo4180
    @angelarevalo4180 Жыл бұрын

    Estupenda clase, tuve que escucharla 2 veces para captar lo fundamental del pensamiento de Hegel. Gracias por el valioso aporte.

  • @luzmiladelgadillo3335
    @luzmiladelgadillo3335 Жыл бұрын

    Gracias Magdalena, es un lujo tenerte como maestra, que fortuna vivir en este tiempo de la historia. ♥️

  • @redcultural-magdalenamerbilhaa

    @redcultural-magdalenamerbilhaa

    Жыл бұрын

    Muchas gracias Luzmila! tus palabras son lo mejor para seguir subiendo contenido! Te mando muchos cariños!

  • @luzmiladelgadillo3335

    @luzmiladelgadillo3335

    Жыл бұрын

    @@redcultural-magdalenamerbilhaa Justo estaba viendo el video de la revolución rusa, (odiosos que son esos tipos) 🤭gracias y muchísimos cariños para tí. ♥️

  • @redcultural-magdalenamerbilhaa

    @redcultural-magdalenamerbilhaa

    Жыл бұрын

    @@luzmiladelgadillo3335 jajaja me encanta ese video, pero es imposible simpatizar con los bolcheviques jaja 😅

  • @danihans5199
    @danihans5199 Жыл бұрын

    Hermosa clase querida Maggie....😎🤗😉 Como decia Jorge Luis Borges: "La humanidad no esta lista para prescindir de la cultura alemana". Ojalá mas adelante puedas hablar acerca de Heidegger y su impacto en la europa post-moderna. En cierta época se llegó a creer que sólo se puede "filosofar" en alemán y que los demas idiomas son para temas mas mundanos. Saludos desde Buenos Aires. 🇦🇷

  • @JuanKa1954
    @JuanKa1954 Жыл бұрын

    Muchas gracias, noto que se aprende sin esfuerzo con sus charlas. Mezcla lo emotivo con el contenido de una manera que permite recordar y evocar lo expuesto.

  • @JAMELIVE.
    @JAMELIVE. Жыл бұрын

    Para alguien que no tiene idea esta bien el curso, pues permite situarse. Para alguien medianamente informado no muy recomendable, pues hay muchos errores técnicos que son importantes.

  • @redcultural-magdalenamerbilhaa

    @redcultural-magdalenamerbilhaa

    Жыл бұрын

    Es una charla amplia de divulgación -eso busca ser y es precisamente lo que falta, bajar los contenidos

  • @Alejandria2893
    @Alejandria2893 Жыл бұрын

    Tremenda cátedra, tremenda profe. Gracias por liberarla 🙌🤩

  • @osvaldosilva3771
    @osvaldosilva3771 Жыл бұрын

    Muchas gracias Magda por regalarnos tan excelente material. Eres realmente una Wikimagda y tu forma de exponer las ideas es muy amena y clara. Te agradezco por compartir 😊

  • @ceciliasalazarschicchi3568
    @ceciliasalazarschicchi35686 ай бұрын

    Muchas gracias por enseñar, cariños desde Buenos Aires

  • @guillermomaidanagimenez5149
    @guillermomaidanagimenez51496 ай бұрын

    Magistral Magdalena!!!

  • @ale5224
    @ale5224 Жыл бұрын

    Magdalena eres la mejor!! Me encantan tus videos, he aprendido mucho. Infinitas gracias por el conocimiento que entregas

  • @Pianotwice
    @Pianotwice Жыл бұрын

    Magda, has creado el canal favorito para mi. Te felicito y abrazo, excelentísima profesora.

  • @estebangodoy386
    @estebangodoy386 Жыл бұрын

    Lejos la mejor manera de pasar el tiempo de camino al trabajo y la casa :)

  • @AletheiaK
    @AletheiaK Жыл бұрын

    Qué aporte has hecho, Magdalena! INVALUABLE... MILLONES DE GRACIAS.

  • @diegocepeda4876
    @diegocepeda4876 Жыл бұрын

    Muchísimas gracias Profesora Magdalena. Me ahorraste leer muchos libros.

  • @eliasuretaampuero7045
    @eliasuretaampuero7045 Жыл бұрын

    Excelente 👌

  • @benjaminpalma2326
    @benjaminpalma2326 Жыл бұрын

    gracias, lo mejor de todos es que citas y muestras los libros originales que se relacionan con los temas.

  • @robertocanales1201
    @robertocanales12014 ай бұрын

    Muchas gracias!

  • @esterdelarivera1015
    @esterdelarivera1015 Жыл бұрын

    Me preguntó ¿ Cómo antes no había encontrado este gran programa. Cuando soy amante de la historia y todo lo que tenga que ver con los siglos de la historia. Gracias por tan interesante programa. Felicitaciones amiga desde ya te siento así, por ser una de las mías, pero yo no soy erudita cómo tú, soy un tanto ignorante de estás maravillas del pasado.

  • @rolcar2012
    @rolcar2012 Жыл бұрын

    Espectacular Magdalena....🤯 para escucharlo varias veces...

  • @marcelinovarasorellana372
    @marcelinovarasorellana372 Жыл бұрын

    me encanta esta hermosa mujer, besitos y abracitos para ella😘🥰🥰

  • @danilomunoz9888
    @danilomunoz9888 Жыл бұрын

    Impecable, maravilloso, buena la profe.

  • @danielevanscamposllewellyn4530
    @danielevanscamposllewellyn4530 Жыл бұрын

    Gracias, maestra de arete.

  • @fmschweitzer9487
    @fmschweitzer9487 Жыл бұрын

    Fantástico, gracias querida Magdalena por compartir ❤️

  • @viajeespacial5391
    @viajeespacial5391 Жыл бұрын

    Genial ,he encontrado un tesoro

  • @PabloRodriguez-vx7nf
    @PabloRodriguez-vx7nf Жыл бұрын

    Agradezco tanto tu cátedra Magdalena, de hecho vere nuevamente este tremendo video. Saludos

  • @joyceventura72
    @joyceventura72 Жыл бұрын

    Increíble la clase. Seca seca.

  • @eduardotobarjaque7758
    @eduardotobarjaque7758 Жыл бұрын

    Que tremendo contenido, muchas gracias a magda y al canal

  • @luzvalenzuelagonzalez4414
    @luzvalenzuelagonzalez4414 Жыл бұрын

    Seca, seca, seca. Felicitaciones

  • @nicolasarrieta7594
    @nicolasarrieta75942 ай бұрын

    buena ponencia

  • @beatriztorowhittaker2425
    @beatriztorowhittaker2425 Жыл бұрын

    Gracias !!!

  • @luistapiacorrea2523
    @luistapiacorrea2523 Жыл бұрын

    Muchas Gracias 🤩! Suscrito y con campanita 🛎

  • @jamesmadison9269
    @jamesmadison9269 Жыл бұрын

    Que buen compendio, excelente presentacion

  • @redcultural-magdalenamerbilhaa

    @redcultural-magdalenamerbilhaa

    Жыл бұрын

    Muchas gracias! Ese era el objetivo, conversar de la filosofía del siglo XIX de manera amena y agradable, que sirva! Te mando muchos cariños!

  • @givonelli5239
    @givonelli523911 ай бұрын

    Estimadísima Magdalena, hay que mejorar la calidad del audio ! todo lo demás, excelente, como siempre. Gracias.

  • @davidpizarrorojas1637
    @davidpizarrorojas1637 Жыл бұрын

    Anoche en Bad Boys la escuché hablando de este Canal ... Está Genial ! Me gustan las Clases extensas

  • @marisolmolina4714
    @marisolmolina4714 Жыл бұрын

    Pucha magdalena deberías haber sido invitada a la tv .para hablar de la historia de la reina isabel . De Inglaterra que falleció

  • @alejandrasalgado8518
    @alejandrasalgado8518 Жыл бұрын

    Gracias por compartir tanta sabiduría, me declaro tu admiradora 💙

  • @Natalia-on2sp
    @Natalia-on2sp Жыл бұрын

    qué lujo de profesora! te pasaste

  • @rubendiazvallejos4892
    @rubendiazvallejos4892 Жыл бұрын

    Excelente 👌!!!!!, muchas gracias!!

  • @herculespoirot8571
    @herculespoirot8571 Жыл бұрын

    HOLA MAGDALENA SALUDOS, ME GUSTARÍA SABER SI CONOCES A ZUNZUNEGUI DE MÉXICO, BUENO TU Y EL SON MIS GRANDES MAESTROS MUY ENTRETENIDOS Y CON MUCHA HISTORIA QUE CONTAR , SALUDOS GRACIAS MAGDA.

  • @aacugna8
    @aacugna8 Жыл бұрын

    *¡¡¡ EL RECHAZO SE DEFIENDE !!!* *RESPETAR la Ley 21.200, Artículo 142, Párrafo 12.* *Sábado 10 de Sept. a las **11:00** hrs Plaza de la Aviación, Metro Salvador, Providencia.* *Lleva tu Bandera Chilena.*

  • @jgher569
    @jgher569 Жыл бұрын

    Muy interesante y muy amena su forma de exponer. Muchas gracias. Ante un tema tan amplio me pregunto si hay algún LUGAR en donde pueda VER un esquema general con TODA la historia de la filosofía occidental... como para poder escoger por donde empezar... gracias otra vez.

  • @yoss9054
    @yoss9054 Жыл бұрын

    ☺️🤗🤗🤗

  • @homero_con_lechuguilla
    @homero_con_lechuguilla Жыл бұрын

    Ahora que podemos alcanzar a entender las ideas de la ilustración: ¿Podrias hacer un video sobre la respuesta de Foucault? Gracias

  • @xiocid
    @xiocid Жыл бұрын

    te amooo magdaaaaa

  • @pedromorazan8262
    @pedromorazan82622 ай бұрын

    Excelente. Mil gracias! Sin embargo no comparto esa idea, promovida por Popper, de que la filosofía de Hegel fue una de las causas el totalitarismo. Popper no fue capaz de fundamentarla, por lo menos no de manera seria. Ya el filósodo y escritor Walter Kaufmann había refutado a Popper hace algunos años en la obra que lleva el título ”The Hegel Myth and Its Method”, escrito ya en 1951, es decir seis años después de la aparición de la obra de Popper. Demuestra de manera clínica que Popper manoseó los postulados de Hegel. Lamentablemente lo culpan de todo, quizas por eso su filosofía mantiene tanta frescura

  • @superguasonx7223
    @superguasonx7223 Жыл бұрын

    Me envió el PDG.

  • @nelsonnavarro3718
    @nelsonnavarro3718 Жыл бұрын

    Cómo uno puede tomar estas clases/cursos?? Es de lo más completo que hay. De lo mejor y con el entusiasmo de Merbi

  • @redcultural-magdalenamerbilhaa

    @redcultural-magdalenamerbilhaa

    Жыл бұрын

    www.red-cultural.cl

  • @redcultural-magdalenamerbilhaa

    @redcultural-magdalenamerbilhaa

    Жыл бұрын

    Ofrecemos muchos cursos, te puede llegar la cartelera semanal por WhatsApp si quieto

  • @DaVid-ni5kj
    @DaVid-ni5kj Жыл бұрын

    Magdalena, me encanta tu forma de explicar. Muchas gracias por compartir tu conocimiento con nosotros. Me gustaría aprender a estudiar filsofia de manera autodidacta, pero no sé cómo y dónde empezar, ¿Me puedes aconsejar algún libro? Muchas gracias y saludos cordiales.

  • @redcultural-magdalenamerbilhaa

    @redcultural-magdalenamerbilhaa

    Жыл бұрын

    The passion of the western Mind de Richard Tarnas es genial!!

  • @DaVid-ni5kj

    @DaVid-ni5kj

    Жыл бұрын

    @@redcultural-magdalenamerbilhaa Muchas gracias por la recomendación. Te mando un abrazo enorme.

  • @tortugatranspersonal9741
    @tortugatranspersonal9741 Жыл бұрын

    35 dios es voluntad nominalisno

  • @whiteladykl
    @whiteladykl Жыл бұрын

    Muchas gracias por la clase!! Magdalena o alguien de la comunidad, ¿qué libros previos a La Crítica de la Razón Pura recomiendan? para conocer conceptos antes de tomarlo. Saludos!

  • @redcultural-magdalenamerbilhaa

    @redcultural-magdalenamerbilhaa

    Жыл бұрын

    Hola!! Para conocer la visión filosófica anterior a la crisis de la verdad puedes leer la filosofía medieval de Joseph Pieper muy bueno. Quieres oler fuentes o compendios?

  • @Bwl167
    @Bwl167Ай бұрын

    Una silla sin 3 de las patas sigue siendo silla.. y si me falta el respaldo no es silla 😮

  • @pabloalvarez4706
    @pabloalvarez4706 Жыл бұрын

    Seca !

  • @R.P.McMurphy
    @R.P.McMurphy8 ай бұрын

    25:25 es este el primer meme de "mucho texto" de la historia?

  • @ludistakatana6676
    @ludistakatana6676 Жыл бұрын

    Qué increíble que Hegel haya pensado que un hombre no es LIBRE si es formalmente educado, (por aquello de ALIENADO) y que a su vez haya luchado tanto por conseguir plazas de educador. Él acaso no estaba quitándole LIBERTAD a sus alumnos? O, como él mismo dice: siempre gobierna un grupo reducido de hombres, * los que son libres* y él se consideraba uno de ellos?; y su LIBERTAD (conocimiento propio), le sirvió para derribar el concepto de *aquí y ahora* y decidió gobernar hacia el futuro? Debió saber también, como reza el dicho, que, si quieres dominar un animal, primero debes atraparle la cabeza? No dudo que Gramsci haya sido un fiel hegeliano. Y sus seguidores, qué tanto lo habrán leído, que no se dieron cuenta de la trampa *científica* en la que cayeron? Coincido totalmente en que el marxismo es una religión (laica). Por eso es tan difícil, después de profesarla, renunciar a ella. Tan difícil como explicarle a un cristiano, que Dios...es una invención humana. Gracias por esta clase magistral, tenía conceptos desparramados y contigo logré hacer esta síntesis. Espero no haber errado y si es así, espero la antítesis de los compañeros comentaristas.

  • @eduardorodriguez-tj6zv
    @eduardorodriguez-tj6zv6 ай бұрын

    Magdalena menopausica del a favor, en contra por Chile libre del comunismo

  • @jorgevillegas9081
    @jorgevillegas9081 Жыл бұрын

    En chile muchos lector se creen professor jajjaja

  • @mauriciopasqualetto3744
    @mauriciopasqualetto3744 Жыл бұрын

    Kant descarta las ideas por no ser experimentables, lamentablemente debemos informarle que lo mismo podría decirse de la matemática, que es una ciencia de puras ideas, en tanto, no puede ser ella misma más que puras ideas, o sea, sólo juicios a priori; ahora, si plantea que estos juicios son “conocimientos universales y necesarios”, nuevamente cae en una aporía, pues quiere decir que si hay conocimiento, lo que no habría es una extensión de él, y como ya hemos dicho, lo Universal nada tiene que ver ni hacer con la extensión. Y si se dice que Kant aquí establece los límites de la razón, esto es una prueba más de su inversión en el sentido de los términos y, por lo tanto, la razón escapa de la metafísica donde, en tanto que metafísica, no puede haber límites, no puede haber ratio. De esto se deriva que Kant desconoce la metafísica, y esto no es de extrañar ya que la única que conoció fue la pretendida metafísica del racionalismo de Wolff la que, por lo señalado, digámoslo una vez más, no puede ser metafísica. Es bastante visible que la confusión de la metafísica y de la ontología abre las puertas de esta desviación pues la noción de identidad exclusiva al sujeto es la primera fase de un procedimiento lineal, cuantitativo y de reducción de las cosas, donde la razón omite buena parte de la realidad procurando una pseudo percepción pues no puede captar la esencia de las cosas. A Kant le juega en contra su incapacidad para concebir nada fuera del dominio de la imaginación sensible, resultando en confusión y aporía, y que lo lleva sin vacilar a declarar “inconcebible” todo lo que es simplemente “inimaginable”, mismas limitaciones que dan nacimiento a todas las variedades del “agnosticismo”. Estamos de acuerdo que la razón es limitada y relativa, pero, muy lejos de hacer de ella toda la inteligencia, no la consideramos más que una de sus porciones inferiores, y vemos en la inteligencia otras posibilidades que rebasan inmensamente las de la razón. Los racionalistas reconocen las limitaciones del conocimiento pero a condición que nadie tenga derecho a conocer lo que ellos ignoran, y se apresuran en declararlo, no sólo como desconocido, sino que incognoscible (noúmeno) negando la posibilidad, mostrando la incapacidad de elevarse por sobre lo sensible, y esto es muy propio de los sistemas pues son concepciones cerradas, por cuanto Kant queriendo encerrar todo conocimiento en lo relativo (extensión), se atreve a decir que “la filosofía no es un instrumento para entender el conocimiento, sino una disciplina para limitarle” , lo que equivale a que la función de los filósofos es imponerle a todos los estrechos límites de su propio entendimiento, precisamente lo que hace Kant. Así las cosas, el idealismo no difiere del espiritualismo (psiquismo) o materialismo transpuesto, que nada tiene que ver ni hacer con la espiritualidad, y que nos son más que las dos mitades del dualismo de Descartes; y, nunca será demasiado repetirlo, el espiritualismo, pese a su nombre, no tiene nada que ver ni hacer con la espiritualidad. Si bien al tomar del pensamiento de la antigüedad clásica la estructura externa, particularmente en el enfoque de su ética, le otorga un soporte coherente, no lo hace con el contenido (esencia) y lo sustituye por lo que él cree o mal entendió de ésta, llenándola de prejuicios y sensibilidades que le valen, no sin razón, las reservas de las que es sujeto. Por lo demás es bastante evidente que la libertad de indiferencia (sin un fin) es imposible, lo que queda demostrado en el hacer por deber, por reverencia a la “ley moral”, ese hacer lleva un fin, justamente la reverencia a la ley moral, su Imperativo Categórico si tiene un objetivo o fin, piadoso pero fin, y responde a una pauta o norma (moralismo), aun si él no lo quiera reconocer. En tanto para Kant es válido eso de “debes, luego puedes”. Y sin duda, sin la libertad no podría haber responsabilidad, y la idea del deber o de la obligación implica manifiestamente la de responsabilidad, es posible pues decir que ella postula la creencia en la libertad, pero nada nos autoriza a ir más lejos, y es posible que esta creencia sea ilusoria. Si fuera demostrada desde otro punto de vista del que lo es, habría que inclinarse, aunque esta demostración tuviera por efecto hacer que la moral fuese imposible. Es claro que Kant quería, ante todo, fundamentar la moral, y no habría podido admitir que esto fuese así, pero si nos abstraemos de esta preocupación especial que era la suya, y examinamos las cosas con imparcialidad, su pretendida prueba moral de la libertad no aparece sino como un argumento puramente sentimental, que no prueba nada y que, sobre todo, no podría prevalecer contra la verdad. De igual modo y por lo mismo, la virtud es un medio del Ser para Ser, y no de las personalidades para actuar; no hay un actuar virtuoso, sólo se puede Ser virtuoso, lo que posee un carácter netamente positivo y, en tanto, es una imposibilidad pretender virtudes en plural y mucho menos catalogarlas como malas pues con ello se privaría al Ser de su Unidad y Belleza; naturalmente el Ser virtuoso trae una consecuencia, el bien hacer. Ahora, si Kant hubiese alcanzado este orden de consideraciones entendiendo la forma, habría notado la imposibilidad de desigualdad en la arcaica mos maiorum, Universal (en el sentido correcto y no en la concepción kantiana de general) y habría entendido la Igualdad, pero al permanecer siempre en el hacer (mos minorum) se encuentra con estos inconvenientes respecto a las normas y la imposibilidad de resolver la universalidad (según él entiende el término) y con aquello que entiende por igualdad, que no es más que homogeneidad, y cae en las aporías. Y, en tanto, su Imperativo Categórico más que llevar a la “libertad”, lo condiciona a prejuicios y creencias, correctas o incorrectas, múltiples y distintas, característica de las múltiples personalidades propias y de los otros, donde difícilmente podrá llegar siquiera a la universalidad kantiana (generalidad), pues queda presa de la coacción de la presencia de una multiplicidad en la que los elementos (personalidades) obran unos sobre otros. El hipotético Reino de los fines, donde se está obligado actuar como si fuese para dictar una ley para dicho reino, esto es, bajo principios que aceptaría dicha comunidad racional, es prueba de lo dicho pues no es más que normar o limitar o confinar, cosa contraria a la pretendida libertad, y sólo sería un confinamiento consentido. Si Kant se encontró “a fronte præcipitum a tergo lupi “, es debido a que “ne supra crepidam sutor judicaret”, y como dijo Virgilio “felix qui potuit rerum cognoscere causa”. Y si la Belleza que reduce a la estética, la Fuerza o Voluntad que asimila a anhelo o pasión, y la Sabiduría o Intelecto que reduce a la simple razón, las hubiera tomado y entendido conforme a cuanto planteaban los grandes de la antigüedad clásica, Aristóteles, Platón, Epicuro, Sócrates, etc., esto es, en esencia y no sólo en exterioridad como lo hace todo erudito, es seguro que no habría dado lugar a tantos obstáculos, ni espacio a tantos detractores. Gracias Magdalena, brillante y clara exposición, en síntesis muestra la decadencia intelectual o espiritual que parte del Determinismo descartiano, luego al Materialismo neto, de éste a la Falsificación (pseudo verdades) y, luego, a la Subversión (la falsedad remplaza a la verdad y viceversa), para llegar a la Dispersión o Disolución intelectual en la que nos encontramos, o sea, la perdida del vinculo con la Verdad, con el Principio Trascendente, Dios al reducir el intelecto a su porción más inferior.

  • @nicolasmachuca2743

    @nicolasmachuca2743

    Жыл бұрын

    Con el debido respeto, pero me temo que usted ha malentendido a Kant. En primer lugar, Kant no descarta las ideas por no ser experimentables. El distingue entre conceptos puros e ideas. Los primeros tienen validez objetiva - o sea, admite que existen objetos en la realidad efectiva a los cuales determinan -, las segundas dice que dan lugar a ilusiones teóricas pero esto sólo lo dice en la Crítica de la razón pura, que en realidad consiste sólo en el estudio de las condiciones de posibilidad del conocimiento del mundo espacio temporal, donde reina la causalidad mecánica. Y como las ideas de alma, libertad, Dios, etc, hacen referencia a entidades aespaciales y atemporales, afirma que la existencia de dichas entidades no se puede probar (teoréticamente hablando). Kant nunca dijo que la existencia de seres suprasensibles no se puede probar. En cambio, la existencia de entidades suprasensibles si se puede probar desde el uso práctico de la razón. En la Crítica de la razón práctica,. En segundo lugar, Kant analiza el concepto de DEBER, el cual define correctamente como accionar de manera incondicionada, y por incondicionada se refiere a que la causa de nuestro accionar tenemos que ser nosotros mismos, y no un objeto de la realidad sensible el cual nos mueve a hacerlo parte de nosotros con tal de sosegar el instinto de supervivencia. Somos seres racionales, pero también somos pasionales, nos dejamos llevar por nuestro instinto de supervivencia, entonces cumplir con el deber significa precisamente no dejarnos llevar por dicho instinto. El imperativo categórico es lo mismo expuesto arriba pero dicho de otra forma. Ahora bien, para controlar el instinto de supervivencia, tenemos que ser capaces de autodeterminarnos, o sea, tenemos que ser libres. Por lo tanto, la conclusión kantiana es: somos pasionalmente determinados, pero racionalmente libres. Además Kant no deja el concepto de deber vacío. Él sostiene que el contenido del concepto corresponde a seres que sean fines en sí mismos. Para Kant, el ser humano sería el único ser que se pueda considerar como fin en sí mismo por ser racional sin desconocer por supuesto que tenemos un cuerpo al cual nos vincula con el mundo físico. En tercer lugar, las pruebas de la existencia de la libertad, la inmortalidad del alma y Dios las lleva a cabo en los postulados de la razón práctica. Los llama así porque para explicar la existencia de la ley moral, necesariamente se tiene que admitir que dichas entidades suprasensibles existen. Con respecto a la libertad, Kant dice que es requisito para actuar moralmente, pero no basta con eso. Él afirma que la culpa es la prueba irrefutable de la existencia de la libertad y para validar lo dicho pone de ejemplo cómo la culpa se manifiesta cuando recordamos actos pasados contrarios a la ley moral. Kant dice que la culpa se manifiesta independiente del intervalo temporal transcurrido entre el instante actual y el instante pasado en que obramos mal. Y esto ocurre - dice Kant - porque la razón cuando se trata de la ley moral no reconoce diferencias de tiempo. Con respecto al alma, dice que inmortal por lo siguiente: el ser humano no es santo, y el cumplimiento a cabalidad de la ley moral exige serlo. El cumplimiento de la ley moral trae como consecuencia la felicidad - Kant dice que la felicidad resulta como efecto del cumplimiento de la ley moral -. Además, el mundo terrenal no es perfectamente justo, por lo tanto, necesariamente hay que admitir que después de la muerte viene otra vida en la cual se hará justicia por los actos cometidos en la vida pasada, pero como el ser humano por definición no es santo, la ley moral nunca podrá ser cumplida a cabalidad. Por eso dice que el alma es inmortal. Con respecto a Dios, Kant dice lo siguiente: la felicidad se define como la concordancia perfecta entre el deseo y la virtud. Dicho de otra forma, es la concordancia perfecta entre el mundo físico - donde impera la causalidad mecánica - y el mundo espiritual - donde impera la causa libre -. Él único ser que puede garantizar la armonía perfecta entre estos dos mundos es el Ser Supremo, o sea, Dios. Finalmente, Kant, como considera que el argumento moral es el único que demuestra legítimamente la existencia de Dios, dice que la razón teorética se subordina a la razón práctica. Kant jamás le quitó status a la metafísica. Lo que sucede es que el demuestra la existencia de entidades sobrenaturales pero de forma indirecta, y lo hace así porque él está comprometido con la rigurosa separación de las modalidades de la razón - modalidad teorética y modalidad práctica -.

  • @mauriciopasqualetto3744

    @mauriciopasqualetto3744

    Жыл бұрын

    @@nicolasmachuca2743 Agradezco su comentario, el tiempo dedicado y la sana intención que evidencia, no obstante, hay algunas apercepciones y reflexiones que, respetuosamente, quisiera compartir con usted. Respecto a lo que señala en “primer lugar”: En el “mundo espacio temporal”, es decir, en la extensión, en el espacio tiempo no puede “reinar la causalidad”, sino más bien la causa aparente o causa probable, que no son propiamente causas, entendiendo causa en su sentido etimológico y verdadero = mover, empujar, es decir, referido al Principio u Origen, como decía Newton respecto al movimiento de los planetas “lo interesante no es el cómo se mueven, sino quién los mueve”, y tal como un círculo en el plano no tiene su origen o principio en la periferia o manifestación espacial, sino que en un dominio superior y distinto, no manifiesto o sensible, como lo es su punto central, allí fuera de toda periferia y sobre el cual ha intervenido un compás o elemento relativo a una dimensión superior (3d) y distinta a la del plano (2d), o bien, siguiendo a Leibnitz, la necesidad “pasar” al Límite (una matemática superior y distinta, la causa) para determinar un número infinitesimal (consecuencia), ambos, Límites e infinitesimales son de dos dominios distintos y de distinta jerarquía. La manifestación o consecuencia en la extensión de una idea, no es la idea en sí pues esta pertenece a un dominio distinto y superior donde no llegan las limitantes propias de la extensión, como usted bien señala. Esto nos lleva necesariamente a la cuanto señalaba Newton, nos lleva a Dios como Causa, revelando en tanto, la imposibilidad de causas en el dominio de la extensión (espacio y tiempo) o de las consecuencias. De aquí la imposibilidad que Dios o la inmortalidad del alma, o las “entidades supra sensibles” (= por sobre y más allá del dominio sensible o extensión) NO EXISTEN, entendiendo dicho vocablo en su correcta acepción etimológica como aquello que se establece afuera, aquello manifiesto (ex = hacia afuera, y sistere = posicionarse, propiamente, aparecer), en tanto, que no forman parte de la extensión o dominio sensible (=relativo a los órganos de los sentidos) o de las apariencias o apariciones, dichas “entidades” SON, Dios ES; al no pertenecer a la extensión o dominio sensible o de las apariencias, no se puedan probar o experimentar (ex =hacia afuera, y periri = probar, o sea, probar exteriormente). El hecho de no ser sensibles no los hace no probables, todos probamos el Amor, o la conciencia, y nadie en sano juicio podría negarlo, y si bien pueden, como Causas, generar consecuencias en el dominio sensible, en la extensión, aquello que aparece, que captan los sentidos, no es ni el amor ni la conciencia en sí mismos, no existen, pero, en cambio, si SON, y esto muestra es una prueba más que suficiente de su SER, que si se pueden probar. Ahora, si esto se puede probar, escapa totalmente a la Razón, dado que la razón (=ratio), como también la mente (=mens), son facultades propias y muy útiles, de la extensión, y es sólo aquí donde pueden intervenir, es sólo aquí donde se puede medir y establecer ratios o proporciones, sea de espacio, sea de tiempo, sea de ambos, y como usted bien señala, de lo que se trata es de “entidades aespaciales (sin espacio) y atemporales(sin tiempo)”, en tanto, no medibles (mens) y “ratio-nables”, aquí el problema es el hacer de la razón toda la inteligencia cuándo, en realidad, no es más que su parte inferior. En relación a lo que identifica como “segundo lugar”, dejando de lado la definición de Kant de deber como “accionar de manera incondicionada”, ya que en el acto de definir el vocablo lo condiciona a su percepción, deber desde dehibére (de = alejado de, privado de, y habere), es un verbo modal, esto es, que sólo tienen sentido con un infinitivo, formando una perífrasis, lo que lleva implícito una obligación (condición), sea lógica, sea moral, sea social, etc., tal como “deber accionar”, por cuanto “deber accionar de manera incondicionada” es, a decir lo menos, una contradicción entre los términos. Saliendo de este orden de cosas de las cuales no soy un experto, y siguiendo con Kant, también el Imperativo categórico, proceder por “reverencia a la ley moral”, indica una limitación o condición, la ley moral, la que marca o condiciona el actuar, es decir, actuar respecto de una norma, aun si ella es propia o auto impuesta. Y es indistinto que Kant se refiriese a la mos Maiorum (querer Ser Superior o Divino) o a la mos minorum (o simplemente mos, al hacer o actuar conforme a una regla, códice, o norma cualequiera) por cuanto ambas son condicionantes del actuar o hacer. Respecto al corpus, este es en sí físico, y no un elemento vinculante con este dominio, si hay algún elemento vinculante o intermediario entre dos dominios este sería la anima (alma). En lo relativo a lo que señala en la última parte identificada como “En tercer lugar” creo haber expresado lo suficiente, particularmente en relación a la imposibilidad de “existencia” de cuánto hay de suprasensible (el vocablo es muy claro). Sólo agregar que no es que el “el mundo terrenal no es perfectamente justo”, simplemente la justicia no pertenece a este dominio, aquí no hay ni puede haber justicia. El IUS sólo as cualidad del Ser Supremo, Dios, ergo, del dominio metafísico o espiritual o suprasensible, y esto lo dirá sin titubear cualquier abogado o quién conozca el Derecho Romano; en el “mundo terrenal”, en la extensión, en el dominio sensible, lo que hay es la “venganza concedida”, es decir, una pena acordada por la mayoría, cuya representación es la así llamada “Dama de la Justicia”, que no es otra que Agerona (cfr. Angeronalias), también representado por el “pesaje de Osiris con la pluma de Isis” y referido al alma. Ahora, la inmortalidad del alma no es una cosa dada, no toda alma es inmortal, requiere ser, a decir de causano, “un anima esmerada”, y ese esmero no consiste en el bien actuar o bien hacer propios del dominio sensible, sino que del bien Ser, de una purificación activa. Ahora, si la Ley moral se tratase del mos minorum, la buena conducta o buena acción, sea apegada a las leyes o normas sociales particulares a cada lugar, sea por decisión propia (sentimental o por conveniencia, o sin ella) pero en el dominio sensible o extensión (o sea respecto a los semejantes o entorno), ninguna inmortalidad es concedida a dicha ánima, bien sí, si se tratase de un Mos Maiorum, de orden espiritual, el así llamado sacrificio (=sacro oficio = el hacer sagrado) o purificación, no con actos exterioritatis, sino que con la exaltación o elevación del propio Ser a estados Superiores adivinus (ad = al lado de, y divinus = divino, Dios), interioritatis, por medio de desarrollo de la inteligencia (=inter = entre, interior, y legere o lectura; lectura interior) para alcanzar el intelecto (participio pasado de inteligencia, es decir, quién ya ha leído en su interior su naturaleza divina, Dios en mi), cosa que la antigüedad clásica llama simbólicamente purificaciones del alma, deviniendo alma pura, libre de toda materialidad y plena de espiritualidad, a decir de causano “anima plena superiori conjunjitur”, es decir elevar el corazón (sede simbólica del alma) a Dios, la inmortalidad es concedida, el corazón (alma pura, privada de toda materialidad propia de la extensión) pesa menos que la pluma de Isis y “pasa la prueba”, Jano abre la dovela central, San Pedro abre la puertas del Cielo. Para finalizar agregar que es curioso que Kant, ordenado, riguroso y apegado a las normas, conociendo el latín y el griego, sólo a veces permaneciera apegado al real significado de los vocablo (por ello cambia su nombre), y otras, los omitiera totalmente; y es lamentable que un hombre con tanto potencial como Kant, de tanto genio, no desarrollase su ingenio, sin embargo no es su culpa, pues, pese a ser profesor de metafísica, se dejó arrastrar por lo único que conoció como tal, la pretendida metafísica del racionalismo de Wolf que, de metafísica no tenía nada, y pese a haber estudiado a los antiguos sabios greco-romanos, no logró, talvez por pertenecer al pietismo (Collegia pietatis) caracterizado por una interpretación textual de la Biblia, comprenderla de ellos pues, como bien advertía el poeta florentino Durante di Alighiero degli Aligheri, más conocido como Dante, los escritos se pueden interpretar de 4 formas según el nivel intelectual, desde el más bajo o textual, al más elevado o anagógico, necesario para comprender plenamente a la antigüedad clásica greco-romana y, con ello, la tan apreciada inmortalidad del alma. Junto con mis agradecimientos, le hago llegar mis atentos saludos.

  • @nicolasmachuca2743

    @nicolasmachuca2743

    Жыл бұрын

    ​@@mauriciopasqualetto3744 Agradezco su respuesta. Sólo quiero aclarar algunas cosas: En primer lugar, cuando me referí a la causalidad mecánica, lo dije para dejar en claro que los entes materiales no pueden moverse por sí solos. Necesitan de otro ente que los mueva. Por eso el mundo físico es determinista. En segundo lugar, el concepto de deber cuya etimología es bien expuesta por usted, concuerda con la definición de Kant. La razón es la siguiente: deber en su etimología significa privarse de tener. Pues bien, el ser humano, siendo pasional, es movido por el deseo. Y el deseo es un movimiento instintivo el cual inclina al hombre a tomar posesión de algo. Y el placer es la satisfacción del deseo. O sea, es la efectuación de la posesión de algo que el instinto de supervivencia necesitaba para apaciguarse. Teniendo en cuenta esto, el concepto de deber significa privarse de placeres. Para que haya deseo, tiene que haber un objeto sensible que lo cause, lo cual significa que mientras nos dejemos llevar por el deseo, actuamos de forma determinista. Cuando Kant dice que el deber es actuar de manera incondicionada, se refiere a que la causa de nuestro actuar no sea el objeto de deseo, sino que seamos nosotros mismos la causa. Lo que sucede es que, mientras estemos vivos, siempre vamos a estar expuestos a objetos de deseo, entonces decir actuar incondicionalmente significa que siempre la causa de nuestro actuar tenemos que ser nosotros mismos para cumplir con la Ley Moral. O sea, tenemos - en cuanto somos racionales - que ser libres para cumplir con el deber. Sería contradictorio decir actuar incondicionalmente si no estuviéramos unidos a un cuerpo el cual nos conecta con el mundo físico. El punto es que Kant nunca dijo eso. El deja en claro que estamos sumergidos en el mundo sensible, y por eso la Ley Moral ordena privarnos de los placeres. Por último, con respecto a la inmortalidad del alma, sospecho que usted es seguidor de Santo Tomás de Aquino. Aquí admito que tendremos discrepancias. Primero, no soy partidario de la postura que dice que no todas las almas son inmortales. Mi postura es todas las almas son inmortales. La razón es muy simple, y es que la materia es inerte, por lo que si hay entidades materiales que se mueven aparentemente por sí solas, es por que hay una entidad inmaterial que las mueve. Y lo inmaterial por definición es simple. Y lo simple es incorruptible e inmortal. A esto se contraargumenta diciendo que el alma sensitiva necesita del cuerpo y que los objetos de deseo son los que mueven al alma sensitiva, por lo tanto, el alma sensitiva no se mueve por sí sola. El punto es que los seres vivos para moverse no es necesario que otra entidad física los toque y ejerza impulso, sino que perfectamente pueden estar separados por distancias considerables y el organismo se moverá de alguna manera. Esta propiedad de los seres vivos no es compatible con los objetos inertes. Por lo tanto, hay algo más en los seres vivos que no es materia y les permite moverse sin entrar en contacto físico con otro ser material. Además, para que haya sensación, tiene que haber una conciencia a la cual referirse. Sino, no hay sensación de nada. Por lo tanto, sostengo que todos los seres vivos tiene conciencia. Lo que sucede es que el ser humano es el único que ejerce el libre albedrío. La verdad, y sé que esto no es bíblico, sospecho que en realidad las almas reencarnan en distintos cuerpos a medida que transitan en la cadena vida - muerte. Finalmente, con respecto a la otra vida, sostengo que ella acontece aquí en la Tierra y que al morir quedamos en total estado de inconciencia. La razón es que el alma para estar activa tiene que estar unida a un cuerpo. Si no hay unión alma - cuerpo, el alma queda en estado pasivo. Esto es el estado de muerte. Por lo tanto, la otra vida y el correspondiente juicio es en la Tierra una vez que nuestra alma se une a un cuerpo físico. No soy partidario de la doctrina del castigo eterno, porque la palabra castigo proviene del latín castigare que significa casto, puro, lo cual implica que castigar significa purificar de la maldad el alma. Ateniéndonos a este significado, es absurdo decir que a una persona se le castigará eternamente en el infierno, porque eso implicaría una purificación que nunca tendrá efecto. Él único caso que sería posible eso sería un alma puramente malvada, pero la maldad diabólica no existe, porque implicaría que un ser sería capaz de anular por completo su propia voluntad para obrar contrariamente al deber y desobedecer a Dios. Anular la propia voluntad viola el principio de no contradicción y por lo tanto es imposible que exista un ser que actúe de forma puramente malvada. Eso era lo que quería decir, saluda atentamente un estudiante de postgrado en física y con un certificado académico en filosofía moderna.

  • @mauriciopasqualetto3744

    @mauriciopasqualetto3744

    Жыл бұрын

    @@nicolasmachuca2743 Gracias a usted que se ha molestado en contestar tan amablemente y compartir su parecer en diálogo ameno. Respecto a su primera aclaración, al aceptar que hay entes (agregando que debe poseer una natura superior y distinta) que mueven o animan (ánima) el bios, o sea, que son “causa” de la actividad mecánica (consecuencia) del bios, debe aceptar, en tanto, que no puede haber una “causa mecánica” o propia del bios o extensión, y que esta sería una pseudo (=falsa) causa, de ordinario mal llamada “cusa” aparente o “causa” probable, sin merecer el epíteto que `pertenece a un dominio superior, tal cómo, si al solicitar los valores de “y”( p. e. causas) se señalara a los valores de “x” (p. e. consecuencias), y ambos sabemos que aquello es erróneo, por lo cual es un más habito, aun si usado frecuentemente, hablar de “causas” o “causalidad” (=la cualidad relativa a la causa), como es en el caso de “causa” mecánica”, allí donde no la hay, allí en el dominio físico, allí en la extensión. De igual modo, “ente”, latín ens, entis, participio presente del latín essere (=ser), equivalente al griego ontos, no pertenece al dominio físico o extensión, o manifestación, dónde sólo puede encontrarse el “estar” (raíz indoeuropea sta, indicante de establecer, presencia, manifiesto), por tanto, no hay “entes” materiales o físicos, bien sí cosas, elementos, objetos, cuerpos, etc. (continua)

  • @mauriciopasqualetto3744

    @mauriciopasqualetto3744

    Жыл бұрын

    @@nicolasmachuca2743 (continuación) Otro tanto similar ocurre con haber y tener como tocaré respecto a su segunda aclaración. Haber, pese a estudiarse como sinónimo de tener (verbo haber o tener), son dos vocablos con sentidos distintos: haber, del latín habère desde una raíz indoeuropea sah (la que luego pasa a hab por remplazo de la sibilante inicial por la aspirada “h”)luego indicante de poseer, portar y potencia o fortaleza; y se utilizó en lengua romance como copulativo de essere (=ser), en tanto, no referido a cantidad, sino que a cualidad (del ser), por lo mismo inmaterial, no sensible. Por su parte tener, del latín tenère, desde una raíz indoeuropea ten/tàn cuyo significado es el de tender, estirar, en el sentido de estirar la mano y tomar para traer, recoger (de aquí con-tener), en tanto referido a objetos sensibles, materiales. Es fácil ver entonces que haber es, efectivamente, encontrarse privado, pero no de “tener”, sino que de Ser, privado de la cualidad de ser, y no de la cantidad de tener. Me parece que reducir el deseo al solo instinto, a la subconciencia, y el placer a sólo satisfacer dicho instinto, es bastante materialista y restricto, cuanto alejado del significado del vocablo (deseo, con de= indicante de negación, y sedere = establecerse, asentarse, inmovilidad, que nos da sentar, o sea, no permanecer sentado, paso voluntario a la acción) no sólo es privar al ser humano de toda conciencia de sí, igualándolo a un animal, y en tanto de voluntad, cuando y al contrario, no hay deseo sin voluntad, y la voluntad no es en nada instintiva (voluptas, de donde nos llega voluntad o querer activo, consciente, según Apuleyo en su Asno Dorado, es una de las 3 hijas del dios Cupido y psique, y desde la interpretación anagógica dantesca, refiere a la cualidad de Belleza divina (Cupido) de Psique (alma), también una de las tres gracias de Dios, es decir, lejos de tratarse de una cualidad inferior tiene un carácter de superior de lo que se encuentra privado un animal del todo instintivo); también es reducir el placer al goce o agrado meramente material o sensible cuando su alcance va más allá de este dominio, como es el goce intelectual o espiritual, que nada poseen de material o sensible (=relativo a los órganos de los sentidos). Esta lamentable reducción de lo irreductible, el ser-humano, omite plenamente su parte más fundamental, el Ser, y prevalece solamente aquello humano; omitido el Ser (essere), se omite su cualidad más importante, la conciencia de sí, y sin ella, no es posible la conciencia de sí mismo, no es posible el “nosce te ipsum”, y menos el pensamiento, “Cogito ergo sum”(Pienso en tanto Soy). Y es contradictorio en Kant pensar que sólo el actuar instintivamente es hacerlo condicionado por el instinto, y que hacerlo por sí mismos, o sea por voluntad del Ser, por condicionamiento del Ser, sea un acto incondicionado; si el Ser actúa por cumplimiento de una Ley moral, significa encontrarse condicionado por ella, y por tratarse de un “actuar” como mandata la ley moral, tiene carácter sensible, exterior, en tanto refiere a la mos minorum, y no a la mos maiorum o querer Ser, lo que puede o no trasuntar en una acción. Por otro lado, no es posible reducir al deseo a cuanto hay de material o sensible, de ser así, no habría un deseo de conocimiento, no habría desarrollo o aspiración intelectual. (continua)

  • @luismoraga4743
    @luismoraga4743 Жыл бұрын

    Al PRINCIPIO PENSÉ, AL ESCUCHARLA...¿SERA DE DERECHA? Después vi lo que publica en sus redes, y me quedó claro. Perdí dos horas valiosas de mi vida con este vídeo. no tengo problema de que sea kuika y de derecha, pero que no se las dé de intelectual para hacer proselitismo político, con la opus de la Marinovic, que se presenta como "filosofa", basta...

  • @redcultural-magdalenamerbilhaa

    @redcultural-magdalenamerbilhaa

    Жыл бұрын

    Yo Leo de todos los colores políticos siempre, tu comentario no tiene mucha altura…

  • @saulortega3534

    @saulortega3534

    Жыл бұрын

    Tus comentarios a otros videos, muestran mucho de tu personalidad, un consejo deje el resentimiento y la odiosidad, Dios quiera que la verdad de Cristo te lleve a la libertad.

  • @juliusxi1666
    @juliusxi1666 Жыл бұрын

    No sé con qué conocimientos puede exponer una persona a quién no le dio la cabeza para estudiar de verdad, y tuvo que recibir de regalo el título de la "Universidad" de la que es dueña su madre. Vayan a Wikipedia y van a aprender más.

  • @saulortega3534

    @saulortega3534

    Жыл бұрын

    Tu fuente es Wikipedia, ok 👍 cambio y fuera.

  • @ceciliasalazarschicchi3568

    @ceciliasalazarschicchi3568

    6 ай бұрын

    No sabes, punto, ahí tienes tu respuesta y el motivo de tu incomprensión también, lamento que no puedas entenderla.

  • @mxxgaallardoalfuro9081
    @mxxgaallardoalfuro9081 Жыл бұрын

    ¿Cómo pudo haber escrito sobre las formas e idiosincrasia de los españoles, si nunca estuvo en España?, sólo a través de los comerciantes españoles que llegaban a Konigsberg me imagino. Si fue así, muy poco riguroso. Saludos

  • @alvaroignaciogonzalezramir6855
    @alvaroignaciogonzalezramir6855 Жыл бұрын

    Hasta Kant la presentación es buena, con Hegel, todo esta lleno de impresiones y mezclas con un marxismo básico.

  • @redcultural-magdalenamerbilhaa

    @redcultural-magdalenamerbilhaa

    Жыл бұрын

    Esa es la interpretación que se le da a Hegel en la aplicación práctica desgraciadamente

  • @respondepuh
    @respondepuh Жыл бұрын

    que falta de respeto a Hume

  • @redcultural-magdalenamerbilhaa

    @redcultural-magdalenamerbilhaa

    Жыл бұрын

    En que sentido?