Cultura, Culturas y Sociedad

La cultura entendida como un conjunto de creencias son costumbres, hábitos, prácticas, valores, habilidades y destrezas de un grupo en específico en un contexto histórico dado. Puede ir cambiando según los hábitos de cada uno, está en constante devenir. La cultura forma identidades, nos construye como seres humanos, nos da significados para y en el mundo para ir construyendo, con ello mismo, nuevos hábitos, nuevas costumbres, etc.
El concepto de cultura ha cambiado a lo largo de la historia. Se ha pensado que la cultura era un “proceso de desarrollo intelectual y espiritual” de la manera en que lo comenta Hegel (2017), un valor absoluto y una jerarquía entre las culturas, se menospreciaban algunas y se admiraban otras. Hoy en día, la globalización ha dado reconocimiento a las culturas como la indígena, movimientos culturales como el feminista, lgtb plus, etc. Desde este punto de vista, las culturas existen gracias a los individuos, dado que son los portadores de las mismas. Sin embargo, la cultura preexiste al individuo en el seno de un grupo social determinado, pero cada individuo participa en su recreación, en su transformación y mejora a medida que se desarrolla en su propia experiencia.
De la cultura se desprende la sociedad: cada una de las conciencias individuales, cuando se asocian de manera estable, producen, como consecuencia de todas y cada una de las relaciones que se entrelazan, dice De Azevedo que “…una nueva vida muy diferente de aquella que suscitarían si se hubieran quedado aisladas unas de otras: la vida social”. Esta nueva vida tiene que ser conservada y transmitida, renovada y corregida (Abbagnano y Visalberghi, 1957, p. 14). Es trabajo, deber y responsabilidad de la Educación, del formador, del generador de cultura, llámese clásica, mental, visual, etc., plantear el objeto de cómo educar a la “subjetividad” dentro de una “sociedad”. Desde la diacronicidad del pensamiento, es decir, el cómo suceden, una tras otra, las ideas del pensamiento (historia del pensamiento); y la sincronicidad del pensamiento, el cómo una misma persona (individualidad, subjetividad) puede ser educada por ideologías diferentes (una epistemología de la cultura y la educación).
Información recopilada de diversas fuentes.

Пікірлер