Concilio Vaticano II. El Caballo de Troya del idealismo | TC173

Concilio Vaticano II. El Caballo de Troya del idealismo
Teatro Crítico 173
José Luis Pozo Fajarnés, Gabriel Calvo Zarraute, Francisco José Delgado, Francisco Javier Morán
teatrocritico.es/2022/p173.htm
Gustavo Bueno, ¡Dios salve la Razón!: nodulo.org/ec/2009/n084p02.htm
Vídeo de presentación del libro Dios salve la Razón (2008): fgbueno.es/gbm/gb2008dr.htm

Пікірлер: 173

  • @kabayakawa
    @kabayakawa Жыл бұрын

    Se me ocurrió apuntarme en el instituto teológico de mi localidad para formarme en filosofía tomista. En la asignatura de Metafísica solo se estudiaban Heidegger, Rosenzweig, Lévinas,... Tras un mes de paparruchas me fui.

  • @miriamgremo1574
    @miriamgremo1574

    Como siempre , es un deleite escuchar toda esa sabiduría de la que Dios le ha dotado y que ya es costumbre en el Padre Gabriel, con una dicción clara y fácil de entender. Gracias Padre Gabriel por compartirnos sus conocimientos , no imagina el bien que nos hace el escucharle. Dios le siga bendiciendo y protegiendo del maligno.

  • @josecarlosjimenez2462
    @josecarlosjimenez2462 Жыл бұрын

    Veo necesario un Teatro Crítico donde se vean las diferencias dogmáticas, teológicas filosóficas, sociológicas antropológicas... entre católicos y protestantes que nos sirva como un mapa para abordar la protestantización de la Iglesia Católica y de la Hispanidad.

  • @florencia3620
    @florencia3620 Жыл бұрын

    Recomiendo "De la Cábala al Progresismo" de 1970 del Padre Julio Meinvielle (AR), en el que explica en profundidad lo que comentaban sobre la intromisión del idealismo alemán, que es básicamente gnosis cabalística, en el Catolicismo.

  • @teresajmarmolejos
    @teresajmarmolejos Жыл бұрын

    ¡Qué alegría recibir esta nueva entrega sobre los asuntos de la iglesia! Estaba contando los días. 😇

  • @Niklaus777
    @Niklaus777

    Es necesario recordar que Karol Woijtila fue defensor de la Nouvelle Theologie y fenomenologista hasta el final. Igualmente recordar que Karl Rahner fue el maestro de Josef Ratzinger y, para ejemplo de que jamás se separó de esta línea teológica, su último acto en los premios de la fundación que lleva su nombre premiando a un admirador de Ives Congar y un judío "constitucionalista americano".

  • @mariahierro8286
    @mariahierro8286 Жыл бұрын

    Q largo el verano sin Uds ! Y, eso q por parte de la fundación hemos visto todo el curso de Sto. Domingo de la Calzada.! Ahora sólo falta q arranque La Sacristía de la Vendee. Q sea rápido. A todos , muchas gracias por su esfuerzo

  • @26sweetcaroline
    @26sweetcaroline Жыл бұрын

    Interesant'isimo. Que poco se habla del Protestantismo, en general, y es fundamental para entender esta Europa * sublime* de la que hablaba Bueno y el desprecio que sienten por el Catolicismo y por los paises del sur. Muchisimas gracias.

  • @RMFVG
    @RMFVG Жыл бұрын

    Padre Delgado., Un pequeño apunte ya que en la lista de quiénes lucharon contra la violencia anticatolica con algo más que palabras ha cometido un olvido importante.En España no hubo cristeros pero hubo tres guerras carlistas con un componente religioso muy importante .Tras las desamortizaciones la iglesia paso a depender económicamente del Estado con las consecuencias que vemos hoy día de bajada de pantalones continua ante el chantaje estatal.. Nuestros males vienen del siglo XIX y del liberalismo. La cruzada de liberación del 36 fue una más en esa lista. Ya tuvimos quemas de iglesias y matanza de curas y frailes mucho antes y desde ya cien años antes los carlistas plantearon la lucha popular contra las élites masónicas liberales cuando los católicos aún eran una mayoría social

  • @user-hc9vx4ns9i
    @user-hc9vx4ns9i

    Recuerdo que el primer tema de la Filosofía de COU, era el paso "del mito al logos", me ha encantado la imagen del padre Gabriel, describiendo nuestra época como "el paso de locos al mito"

  • @concepciontocagarrido4074
    @concepciontocagarrido4074 Жыл бұрын

    Muchas gracias a los cuatro contertulios por el tiempo que han dedicado a explicar estás consideraciones. Gracias igualmente a la Fundación Gustavo Bueno por facilitar el marco de estas charlas. Por favor, continúen con ellas en el futuro. Un saludo

  • @franpostigo7669
    @franpostigo7669 Жыл бұрын

    Buenos días. Gracias a los 4. Ha sido un descubrimiento. Deseando ver el próximo programa de la teología de la liberación. Saludos desde Huelva.

  • @antonioacosta6592
    @antonioacosta6592 Жыл бұрын

    Me recuerda mucho este programa al de lagrimas en la lluvia.48. La única diferencia es que los invitados vivieron el postconcilio en primera persona y le reconocen su riqueza teológica, por lo demás, los argumentos son muy parecidos. Está bien volver a recordar. Aunque, la cosa ya no está igual a como la vivieron los ponentes de lágrimas en la lluvia.

  • @anonimogonzalezperez4951
    @anonimogonzalezperez4951 Жыл бұрын

    Hombre, el problema no es sentir, que es otra parte más de la realidad, la subjetiva, ligada a hechos objetivos de todo tipo, como las emociones. El problema es reducir el conocimiento de la realidad a sentir, negando otras herramientas del conocimiento, la razón y el espíritu.

  • @rscm5117
    @rscm5117 Жыл бұрын

    Aquí falta Miguel Ayuso con aquel grandísimo juicio resumido que hizo del Concilio.

  • @antoniosebastianaragongota1962
    @antoniosebastianaragongota1962 Жыл бұрын

    usa es un paridero de paridas. Una vez más un programa excelente. Muchas gracias y enhorabuena. Espero impaciente la próxima entrega. DIOS les bendiga.

  • @m.j.saga.4641
    @m.j.saga.4641 Жыл бұрын

    ¡Que maravilla de programa!, yo, que conozco muy bien la Iglesia por dentro no puedo más que darle toda la razón al sacerdote Grabiel, un nombre que le viene al pelo.

  • @carmendiazesquivias4681
    @carmendiazesquivias4681 Жыл бұрын

    Todo es por la masonería, la pasta y el mundo. Donde está Jesucristo en la “ iglesia Católica”? El nos hace seres humanos u hombres. Ahora ya está condenada la Verdad, la razón, la belleza y el sentido común. Muchas gracias por este programa.

  • @user-es3bw4ld2f
    @user-es3bw4ld2f

    Hay un aspecto muy importante que parece quedar de lado, pensando en las razones más mundanas y pedestres de la gradual demolición del catolicismo a través de los últimos cinco siglos. Estas razones no son muchas, básicamente poder y dinero. El surgimiento del protestantismo fue para apuntalar las ambiciones económicas y de poder de ciertos principados alemanes. Luego la receta la copió Inglaterra y otros reinos del norte de Europa. Observo de primera mano que el proceso de protestantización de Hispanoamérica ha sido por restarle poder e influencia a la Iglesia Católica. Por consiguiente, quitarle o redirigir su poder no religioso, doctrinal o de otras índoles, si no puramente económico. En la actualidad las decenas de sectas protestantes, parecen estar más enfocadas en aumentar su poder económico- político, que en realmente llevar a su feligresía a la comunión con lo divino. A partir del siglo XX, todos los demás remplazos que han surgido a la religión católica, la espiritualidad auténtica, la tradición, la cosmovisión propia (hispánico- católica), han surgido del llamado primer mundo y son pan con lo mismo, obtener al individuo y su favor económico. Consumo, ya no se trata de escolástica, filosofía, teología, historia o arte, se trata de dejar el espacio vacío y libre para el consumo, para que el dinero y el poder fluya a donde deben. Partidos políticos locales, intereses cupulares, transnacionales, bancas mundiales, entre una enorme variedad de intereses económicos internacionales. Todo el debate y los análisis filosóficos quizá son en vano, parece que el fenómeno se reduce a algo mucho más ordinario. Hasta los planteamientos "progresistas" son para lo mismo, que las personas adopten una causa (orientación sexual, religiones diversas, ecologismo, animalismo, cientificismo, movimientos políticos, etc.), consumo, hacer fluir el dinero y el poder a un punto específico. Parece que las cúpulas eclesiásticas católicas no quisieron quedar fuera del mercado y apostaron por refrescar el producto. Pero hicieron exactamente eso, convertir a la religión católica en un producto de consumo y a los católicos en consumidores. ¡Si los protestantes han podido por 500 años nosotros también! además ya hay sucursales por todo el planeta. Sin embargo, la religión católica es un tan antigua, tan profunda, ha generado tanto, que aún resiste en todos los niveles el paso de la modernidad, la posmodernidad y la economía de consumo. Siempre es un buen momento para llamar las cosas por su nombre, señalar a los culpables y enmendar el error, bueno al menos eso deseo como católico, como mexicano y como hispano. Muchos saludos a los cuatro ponentes y gracias por tanto trabajo.

  • @robertobermejo1225
    @robertobermejo1225 Жыл бұрын

    Incluso en estos momentos hay historiadores antileyendistas que no son seguidores de la escuela de G.Bueno.