CHINA y EUROPA ponen en APUROS a USA

Como analista geopolítico, puedo observar que la reciente gira europea de Xi Jinping está cargada de simbolismo y estrategia, inscribiéndose en un contexto más amplio de realineamientos globales y pugnas por la influencia internacional. Históricamente, las visitas de líderes chinos a Europa han servido para afianzar lazos económicos y políticos, pero la elección de países en esta ocasión sugiere un enfoque más matizado y calculado para reconfigurar la tradicional esfera de influencia estadounidense en el continente.
**Referentes históricos**:
1. **Posguerra fría y el realineamiento**: Tras el fin de la Guerra Fría, vimos un período de unipolaridad con Estados Unidos como actor dominante. Sin embargo, desde principios del siglo XXI, con el ascenso económico y militar de China, estamos presenciando un desafío a esa unipolaridad. Xi busca capitalizar las fracturas dentro de la alianza transatlántica, exacerbadas por eventos como la crisis financiera de 2008 y más recientemente, la gestión de la pandemia y las repercusiones de la guerra en Ucrania.
2. **Síndrome de Tucídides**: La teoría, que lleva el nombre del historiador griego, describe la inevitable tensión entre una potencia emergente y una establecida. China, al fortalecer lazos con actores clave en Europa, parece estar maniobrando para evitar el enfrentamiento directo, optando en cambio por una estrategia de influencia y asociación.
3. **La Nueva Ruta de la Seda**: La iniciativa Belt and Road de China es un claro eco de las antiguas rutas comerciales. Al invertir en infraestructura clave como el proyecto de tren de alta velocidad entre Hungría y Serbia, China no solo expande su influencia económica, sino que también cimenta alianzas estratégicas en puntos críticos de Europa, replicando a menor escala el impacto histórico de la Ruta de la Seda en la creación de dependencias económicas y culturales.
**Implicaciones geopolíticas**:
La selección de Francia, Serbia y Hungría por parte de Xi no es trivial. Francia, como potencia líder dentro de la UE, ofrece un contrapunto significativo a la influencia estadounidense. El abogar por una "autonomía estratégica" europea es un juego sutil para debilitar la unidad transatlántica. Serbia y Hungría, por otro lado, son ejemplos de cómo las naciones más pequeñas pueden ser utilizadas para introducir puntos de apalancamiento dentro de bloques regionales más grandes. Hungría, en particular, ha demostrado ser un socio dispuesto a desafiar la cohesión de la UE en varias ocasiones.
En resumen, esta gira puede ser vista como un intento de China por redefinir las alianzas en Europa, reduciendo la influencia estadounidense y posicionándose como una alternativa viable en términos de cooperación económica y política. Esta estrategia no solo refleja el pragmatismo chino sino también una visión a largo plazo de su lugar en un mundo multipolar emergente.

Пікірлер: 2

  • @lucianevarez7883
    @lucianevarez788320 күн бұрын

    HOJALA Y SE ARREGLEN LAS COSAS CON CHINA, RUSIA Y LA OTAN. SERA LA PAZ POR MAS AÑOS.

  • @rosamacias7512
    @rosamacias751220 күн бұрын

    😮

Келесі